Como nos ven
Antxon Aguirre Sorondo

Una de mis muchas manías es la de coleccionar libros sobre refranes, dichos y aforismos. Y es que su lectura es a veces más divertida que la extinta La Codorniz.

Días pasados cayeron en mis manos una serie de "romances de ciego" que pertenecían a don Luis Usoz y Río y que en la actualidad están depositados en la Biblioteca Nacional de Madrid. Entre ellos hay una descripción de "genios y condiciones que tienen los habitantes de las diferentes provincias de España" fechadas en 1847. A su lectura se me ocurrió hacer una recolección de lo que los demás decían de nosotros, a través de los romances y refranes, y tras su agrupamiento aquí están los resultados.

Los romances eran unas composiciones en verso que se hicieron muy populares. A partir del siglo XV se empezaron a publicar en pliegos sueltos, que muchos (de los que sabían leer) gustaban coleccionar.

Aunque en los citados "romances de ciego" se citan a todas las regiones, traigo aquí los que atañen a nosotros. Empezaremos no obstante por su definición de español, y así se auto-definen (pongo el texto y tal como figura en el texto):

El español es honrado,
es esforzado y valiente,
es moderado y prudente,
buen marino y buen soldado.
Del estrangero estimado,
es generoso y sufrido,
ingenioso y atrevido,
y con tal disposicion,
por falta de aplicacion
es un tesoro escondido.

Como era de suponer todo es positivo en este texto. Veamos ahora que dice de los vizcaínos, entendiendo que en este concepto valía también para guipuzcoanos y alaveses:

El vizcaíno severo
con dureza nunca oída,
prefiere siempre a su vida
la defensa de su fuero.
Es amigo verdadero.
Es un mercader honrado.
Es marinero arrestado,
y es capaz con entereza,
sin cansarse la cabeza,
escribir mas que el letrado.

Aquí se ve de nuevo la vocación amanuense de nuestros antepasados.

Pasemos a ver Navarra:

Navarra en realidad
da de sí la gente honrada,
y aunque es un poco pesada,
guarda palabra y verdad.
En todo tiempo y edad,
son terribles comedores,
igualmente bebedores,
y todos son fabricantes,
asentistas, comerciantes,
indianos y capadores.

Tras estas curiosas décimas, pasaremos al tema de los refranes. Aporto los que yo he encontrado, aunque seguro que hay muchos más.

De los vizcaínos decía el refranero castellano:

  • Marinero vizcaíno, y mercader florentino.
  • Berzas y tocino, manjar de vizcaíno.

De los guipuzcoanos:

  • Guipuzcoano, embustero y aldeano

De los alaveses tenemos:

  • Alavés, afable y cortés.
  • Alavés, falso y cortés.

Esto dependía de quien lo decía, claro está, o mejor dicho de su opinión sobre los alaveses.

En la Rioja se cantaba:

Judíos de Labastida
no vayaís por Briñas a Haro;
porque os saldrán al camino
y os podrán cortar el rabo.

Rabudos los de Laguardia,
judías los de Elvillar,
que vendieron a San Roque
por un currusco de pan.

De Genevilla salieron
y por Laguardia pasaron
y en Labastida comieron
los que a Cristo sentenciaron.

Son muy abundantes los dedicados a los navarros:

  • La más poblada tierra, Navarra.
  • El navarro en robustez, a nadie cede la vez.
  • Para el navarro, buena es Navarra si tiene naipes, mujer y jarra.
  • Ronco estáis navarro, de dar voces al jarro.
  • Sucio estáis navarro, no es sino barro.
  • No hay navarro sin barro.
  • ¿Navarro?, ni de barro.
  • Navarro, ni de cera, ni de barro.
  • Navarro, ni de barro, ni pegado a la pared.
  • De Aragón, ni hembra y varón; de Navarra, ni mujer ni tronada.
  • Aragoneses y navarros, en cuanto a tercos, primos hermanos.
  • De moza navarra, y de viuda aragonesa, y de monja catalana y de casada valenciana.
  • Del peor salancenco se puede hacer un obispo.
  • Con salancencos tratarás; rico no te harás, pero espabilao saldrás.

Como se ve la mayoría de los refranes, como elementos de creación popular son satíricos, incisivos e incluso algunos casi ofensivos. Es la expresión de la sempiterna rivalidad inter regional.

Por ultimo recojo un pensamiento debido al a veces tan denostado bilbaíno don Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). El primero es una definición sobre nuestra forma de ser:

"Nosotros somos un pueblo ágil, ágil sobre todo: excelentes jugadores de pelota. Y así como otros juegan con pelotas de goma, nosotros jugamos con ideas; cuando se nos revientan, cogemos otras. Porque lo importante no son las pelotas, sino las jugadas que se pueden hacer con ellas y el desarrollo que dan al cuerpo; y lo importante no son las ideas, sino las jugadas que con ellas se pueden hacer y el desarrollo que dan al espíritu".

Y termino con otro pensamiento de este autor sobre el euskera, de aunque sería válido en su tiempo a Dios gracias hoy ya no es verdad.

Hay muchos, pero muchos, que quisieran saber vascuence; pocos, muy pocos, que quieran tomarse el trabajo de aprenderlo.


Antxon Aguirre Sorondo, miembro de la sección de Antropología de Eusko Ikaskuntza

Euskonews & Media 179.zbk (2002 / 9 / 13-20)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved