La historia de las pesquerías de onda larga, de gran altura, y en concreto de la pesca del bacalao en el siglo XX se refleja en la empresa Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España S.A. (P.Y.S.B.E.). La compañía se constituyó desde sus inicios en la primera casa armadora pesquera del país y continuó en esa posición casi hasta su ocaso a mediados de los setenta. Impulsó decididamente la potencia pesquera del Puerto de Pasajes y lo convirtió en el primer puerto bacaladero español y en el principal a nivel europeo en descargas de este producto.
Ello se debió a la aparición de PYSBE en el panorama nacional en 1926, cuando nace la concepción industrializada de la pesca, algo absolutamente novedoso en el sector a nivel nacional, ya que las técnicas utilizadas hasta entonces eran las tradicionales y sólo algunos pequeños armadores usaban propulsión a vapor. PYSBE estableció un verdadero complejo económico y espacial, disponiendo de capacidad económica, posibilidad de desarrollo y adaptación a los cambios tecnológicos.
El nacimiento de las empresas pesqueras con rasgos netamente capitalistas fue un fenómeno tardío, ya que tanto en Pasajes como en el resto del Estado surgieron en el último cuarto del siglo XIX. Es en 1926 cuando la flota de vapor donostiarra se traslada a Pasajes para que en este puerto se inicie un sistema de producción pesquero de la mano de PYSBE. Por un lado, comienzan a prepararse las dársenas del puerto por parte de la Junta del Puerto de Pasajes para dar cabida tanto a los armadores de altura como posteriormente a PYSBE; y por otro, se refuerzan unas buenas infraestructuras de transporte para comunicar el Puerto de Pasajes con el resto del país.
El gran factor que impulsó la creación de PYSBE fue la constatación, por parte del Estado, de las ingentes importaciones que se realizaban para abastecer de bacalao al mercado español procedentes de Islandia, Terranova, Noruega, Dinamarca, Portugal y Francia, y, en consecuencia, de las grandes posibilidades si este producto se obtenía mediante una empresa nacional. El consumo de bacalao era elevadísimo, ya que se trataba del único pescado que, distribuido en seco, llegaba a todos los rincones del país. Existía, por tanto, la necesidad estratégica de disponer de una empresa que abasteciera el mercado nacional.
![]() |
Rumbo a Terranova. |
La actividad de PYSBE en Pasajes
La sede social de PYSBE, cuyo primer accionista fue Alfonso XIII, se estableció en San Sebastián, mientras su factoría principal se ubicó en el emblemático edificio de Pasajes de San Juan conocido como Casa Arizabalo o Casa del Almirante. PYSBE obtuvo durante los años veinte una concesión de la Junta del Puerto de Pasajes para la construcción de un importante muelle pesquero en la antigua ribera Vizcaya. Adquirió amplios terrenos en Pasajes de San Juan, donde construyó una factoría bacaladera y realizó un muelle privado para ser utilizado por su flota.
La factoría de PYSBE en Pasajes San Juan contaba ya en 1935 con una extensión total de 22.000 m2.
El desarrollo de la actividad pesquera de la Sociedad debió hacer frente a la carencia de trabajadores especializados en la pesca y preparación del bacalao, lo que fue solventado con la ayuda oficial estatal. En este sentido, se dictaron varias disposiciones que autorizaron a PYSBE la incorporación en cada barco de 15 españoles y el resto, hasta 50 personas, podían ser tripulantes extranjeros que conocían las técnicas de pesca y preparación del bacalao a bordo. Así, las primeras tripulaciones y personal de tierra, fueron primero franceses y después islandeses y a medida que los autóctonos conocían las técnicas necesarias, las tripulaciones fueron sustituyéndose por vizcaínos y guipuzcoanos.
En tierra, el personal recibía los barcos y descargaba el bacalao apilándolo en secaderos. Con la llegada de las embarcaciones, el trabajo era muy intenso y se incrementaba el número de personas, hombres y mujeres, que trabajaba en la factoría. Mientras los barcos estaban faenando o en descanso, se curaba el bacalao, se colgaba y se incorporaba en las vagonetas a los túneles de secado, clasificándolo por tamaños para su posterior venta al mercado nacional.
La Sociedad contrató la construcción de importantes bous bacaladeros. Estas embarcaciones estaban destinadas a la pesca de arrastre con puertas. Todas ellas contaban con propulsión a vapor y un casco de acero; y podían estibar cómodamente 900 toneladas de bacalao limpio y salado. Utilizaban el arte de arrastre tipo trawl o bou con puertas, mediante una red o aparejo. La gran potencia de sus máquinas y su importante dimensión facilitaba una gran autonomía para acudir a los alejados caladeros de Terranova, Islandia, Noruega o Groenlandia en los que se realizaba la pesca.
La dimensión económica de PYSBE se afianzó rápidamente, y en 1934, comenzó a dar importantes dividendos a sus accionistas.
![]() |
Fiordo y puerto de Pasaia. |
El período de guerras y la posguerra
Durante la Guerra Civil, se produjo la paralización de la pesca. Antes de la caída del Puerto de Pasajes en 1936 ante las tropas franquistas, toda la flota huyó y únicamente permanecieron en el Puerto aquellos barcos que se encontraban en reparación o construcción, que fueron utilizados para la guerra en su mayoría. Sólo algunos de ellos efectuaron algunas capturas en caladeros cercanos al Puerto.
Tras el desastre que supuso la Guerra Civil, tanto en pérdida de hombres como de medios materiales, y en la interrupción de la vida cotidiana, cinco de los seis bous seguían en la mar, y a éstos se unieron dos nuevos barcos encargados antes de la Guerra.
Así, aunque las campañas se reanudaron en 1939 y 1940, el estallido de la II Guerra Mundial interrumpió de forma total en 1941 y 1942 la pesca en Terranova, y de forma parcial en 1943 y 1944.
A partir de 1945, se inicia nuevamente la explotación de los caladeros del bacalao por los siete buques de PYSBE. Este año, las capturas alcanzaron la cifra de 17.500 toneladas, de las cuales fueron desembarcadas en Pasajes el 52% aproximadamente.
Pasajes continuó siendo el principal puerto bacaladero nacional tanto en flota como en desembarcos, ya que a las embarcaciones de PYSBE se sumaron un importante número de parejas y tríos. El bacalao proporcionaba importantes beneficios ante la elevada cantidad de sus capturas y la amplia aceptación del producto en el mercado nacional.
El monopolio de PYSBE se ve roto con la incorporación de los bous de PESQUERÍAS ESPAÑOLAS DE BACALAO (P.E.B.S.A.) de La Coruña, que inicia su actividad en 1942, y los de COPIBA, de Vigo, que comenzaban a faenar dos años más tarde.
PYSBE reiniciaba en esta época una historia que había quedado truncada por la Guerra. Los objetivos de la empresa eran incrementar su flota y renovarla, potenciar sus instalaciones y obtener más beneficios.
El nuevo régimen apoyó el resurgimiento de la empresa con la concesión de importantes créditos para la construcción de nuevas unidades a motor en astilleros nacionales. El proceso de expansión de la empresa es continuado durante los años cincuenta, y en las instalaciones de Pasaia prosigue su actividad de forma ininterrumpida.
![]() |
Bou bacaladero Araba, de la PYSBE. En 1938 pasó a formar parte, como patrullero, de la marina de guerra franquista con el nombre de Álava. |
El personal de las factorías fue beneficiado por la política de construcción de viviendas iniciada en aquella época por diversos armadores pasaitarras y por importantes actuaciones públicas. En concreto, PYSBE construyó un grupo de 50 viviendas en Lezo para el personal de su factoría. Además, el Instituto Social de la Marina acometió la construcción del poblado de pescadores, denominado ‘Poblado Francisco Franco’, en terrenos pertenecientes a Pasajes San Pedro. Estas viviendas estaban destinadas a marineros y acogían a más de 200 familias del sector. En el pago de su construcción participaron además de organismos estatales y provinciales, diversos armadores de buques de pesca de Pasajes y también PYSBE.
El empleo en PYSBE aumentó ante el considerable incremento del número de sus embarcaciones desde 1947 y 1960. De esta forma, Pasajes continuó siendo el principal puerto bacaladero del Estado y ello aunque la mitad de los barcos de PYSBE descargasen en El Ferrol. Pero la participación de las parejas y bous de otras empresas y de otras flotas internacionales y, por tanto, el aumento del rendimiento pesquero, comenzó a hacer mella en las poblaciones de bacalao y en todas las pesquerías bacaladeras.
Entre 1955 y 1958 se produjo un descenso de las capturas provocado en parte también por el cambio climatológico que trajo como consecuencia el enfriamiento de las aguas de Terranova.
La desaparición de PYSBE
En la década de los sesenta las empresas pesqueras alcanzaron su máximo esplendor. La política estatal favoreció la construcción de una flota capitalista representada por los grandes arrastreros, bacaladeros y congeladores.
Sin embargo, PYSBE se había adelantado a su época, construyendo grandes barcos en la década de los cincuenta y contando con una flota importante de bous, que se quedaban obsoletos al no incorporar las nuevas técnicas de congelación.
PYSBE mantenía en sus embarcaciones las antiguas técnicas de preservación del pescado a bordo, el sistema de salado y secado, de tal forma que se limitaba notablemente el número de especies que podía capturar; el bacalao y pocos más, debiendo desechar las que no podía tratar. Además, la reducción de las capturas era el principal enemigo de la empresa y de muy difícil solución.
Los costes de explotación de los barcos se incrementaban año a año. El personal era numeroso, no tanto en mar sino en tierra, en labores administrativas; y el precio del bacalao se estabilizó. Todos estos factores coayudaron a que la situación fuese muy crítica.
Ya en 1965, Pescanova comenzaba a establecer su liderazgo en el sector. PYSBE intentó durante un tiempo diversificar su explotación e iniciarse en el mundo de los atuneros congeladores, pero no consiguió el préstamo necesario para la construcción de este tipo de barcos.
En 1973, el Consejo de Administración de PYSBE presenta su dimisión en bloque, y meses después, la empresa presenta su expediente de crisis. La concesión de muelles revirtió de nuevo al Estado; y las instalaciones fueron derribadas tras años de ruina y problemas administrativos.
La historia de PYSBE quedaba así para el recuerdo. En los mejores casos, los desguaces de algunos de sus antiguos barcos fueron aportados para la construcción de nuevos buques pesqueros.
En la actualidad, el Puerto de Pasajes continúa siendo en parte un puerto pesquero que, lógicamente, acusa la crítica situación que atraviesan las capturas de muchas especies. De esta forma, si nos atenemos a las últimas cifras de tráfico de mercancías registradas en 2005, en el aparatado de pesca, se acusa un descenso del 12,1% respecto al mismo semestre de 2004. Así, durante el primer semestre del año, en el Puerto de Pasajes se ha generado un tráfico de 6.985 toneladas, frente a las 7.943 toneladas que se manipularon durante el primer semestre de 2004.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Within hand's reach
Basic communication in Euskara-English
Zum greifen nahe
Basiskommunikation von baskisch-deutsch
![]() | Aurreko Aleetan |