Precios

· Bolsos desde 50 euros.
· Cinturones desde 15 euros.
· Pequeña marroquinería desde 7 euros.
· Maletines desde 180 euros.
· Otros.

Eskuz larrugintza
Marroquinería

Antxon AGUIRRE SORONDO

ESKUZ LARRUGINTZA
David Fernández y Elisa Otero
C/ Pilar, 9
20530 LEINTZ-GATZAGA / GIPUZKOA
Tef. 943 71 41 54

Eskuz

Introducción

A lo largo de las diversas fichas de los artesanos dedicados a la marroquinería, guarnicionería y trabajos sobre el cuero que vamos publicando, estamos citando una serie de palabras que creo podría ser interesante para el lector que nos detengamos a definir de qué hablamos en cada caso, por lo que en esta introducción efectuaremos un mini-diccionario de algunos de esos términos:

GOFRADO: acción de gofrar, estampar en seco motivos en relieve o en hueco. Por ejemplo, cuando en el cuero se marcan una serie de puntos para adornar un trozo o fondo. Dependiendo de la herramienta utilizada lograremos distintos fondos, más o menos densos. Se podría comparar con el trabajo de la bujarda en la cantería.

MATEADO: es algo semejante al gofrado, solamente que en este caso se trata de efectuar un sombreado detrás, o alrededor de un dibujo o figura.

CALADO: Labor que consiste en perforar el cuero dotándole de aberturas.

CORIOPLASTIA. Arte de trabajar el cuero, generalmente dándole diversas formas y texturas.

MARROQUINERÍA: Manufactura de artículos de piel o tafilete, como carteras, petacas, maletas, etc.

GUARNICIONERÍA: Manufactura de elementos de cuero para caballerías.

PINTADO: Adorno del cuero con colorantes o pinturas en toda o parte de su superficie.

REPUJADO. Trabajo que se realiza por golpeteo a base de herramientas y martillos para sacarle relieve al cuero.

TAFILETERÍA: Sinónimo de marroquinería.

TEÑIDO: Dar un color al cuero por inmersión en todo su cuerpo.

Eskuz

Los artesanos

David Fernández Fano (Madrid, 1953). Tras las enseñanzas primarias estudia informática en la Universidad, y se incorpora al mundo laboral en este sector, en donde permanece cinco años. En 1980 se traslada a vivir a Mojacar (Almería) iniciándose en el aprendizaje de las técnicas del trabajo en cuero con dos artesanos, uno inglés y otro alemán. Con este ultimo compartió tienda y taller.

María Elisa Otero Aranda (Aretxabaleta, 1957). Estudia formación profesional en la especialidad administrativa, y posteriormente puericultura, profesión que desempeñó en el Centro Asistencial de Arrasate. En 1984 comienza a trabajar de aprendiz en el taller de David Fernández aprendiendo las diversas técnicas relacionadas con el trabajo artesanal del cuero.

En 1986 David y Elisa abren el taller “Matacantos” en Mojacar dedicándose a la artesanía del cuero que comercializan en su tienda-taller, alternandolo con la docencia de cursos de marroquinería y corioplástia entre diversos colectivos de la provincia, destacando entre ellos los de la escuela taller del Bajo Almanzora, o los del Centro de Drogodependencias de Almería, así como la participación en exposiciones tanto individuales como colectivas.

Es en el año 1993 se trasladan a Leintz-Gatzaga (Salinas de Leniz), donde instalan su tienda-taller y en donde continúan en la actualidad.

Eskuz

Los productos

La gama de productos que elaboran es muy amplia, y cada pieza se realiza individualmente, lo cual imprime a su trabajo un sello personal y distintivo. Aplicando técnicas artesanales de los distintos oficios del cuero, en ESKUZ se realiza una artesanía de calidad, tanto por el material empleado, como por su cuidada elaboración, siendo uno de los valores de este taller, su adaptabilidad al mercado existente, al ofrecer productos competitivos, destacaremos:

A) Piezas clásicas de marroquinería: Bolsos, cinturones, carteras, etc.

B) Objetos de escritorio: Portafolios, dietarios, etc.

C) Decoración: Espejos, lámparas, jarrones, etc.

D) Fundas y accesorios para instrumentos musicales.

E) Regalos para eventos: Empresas, bodas, aniversarios, etc.

F) Trabajos por encargo.

Comercializan sus productos en su taller?tienda de Leintz?Gatzaga y en las diversas tiendas de E.11 a las que asisten.

Eskuz

Los procesos

Para la realización de sus trabajos usan vaquetillas de primera calidad curtidas al tanino o curtido vegetal que adquieren en Igualada y Galdakao. Para los forros y similares utilizan pieles de cerdo, cabra y oveja curtidas al cromo.

Las pieles las tiñen ellos mismos, a excepción hecha del color negro que lo adquieren ya teñido en fábrica.

El proceso productivo viene determinado por el tipo de pieza a realizar y las técnicas empleadas en su ejecución.

De una forma generalizada podríamos establecer un organigrama de trabajo que consistiría en:

1º Dibujo del elemento a realizar.

2º Descomposición del mismo en las piezas que lo conforman.

3º Realización en cartulina de los patrones de las piezas.

4º Corte del cuero usando las plantillas anteriores.

5º Decoración y tintado de las diversas partes.

6º Encolado y cosido de las distintas piezas.

7º Acabado de cantos o bordes. Bruñido.

8º Lacado, encerado.

9º Colocación de herrajes y fornituras.

Eskuz

La panoplia de herramientas que usan nuestros artesanos es amplia y variada. Diremos que prácticamente todo el trabajo lo realizan manualmente, aunque también utilizan una vieja máquina de coser para la fijación de cremalleras u otros elementos.

En cuanto a la herramienta manual destacaremos: sacabocados de distintos tamaños y formas, tijeras varias, matacantos de diversas anchuras, ruletas, leznas, tenazas, martillos, alicates, agujas, así como una gran cantidad de punzones para grabar distintas formas o dibujos.

Respecto a los elementos fungibles: pieles, tintes, ceras, acabados, colas hilo de coser ensebado, cera natural, remaches, broches y fornituras de todo tipo y clase.

La opiniĆ³n de los lectores:

Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media