"Hace muchos años
viviendo yo en Zarauz, se me ocurrió que el verano podría
alargarse un poquito. ¿Cómo? Haciendo el 9 de Septiembre,
día de la virgen de Aránzazu, Patrona de Guipuzkoa, una importante
y llamativa fiesta (...) Se me ocurrió, pues, hacer una grandiosa
fiesta vasca, con premios a las mejores carrozas, para los grupos mejor
presentados y las parejas vestidas con mayor gusto (...)
Lo curioso es que desde entonces [1924] y eso que
ha pasado más que un cuarto de siglocontinúa haciéndose
todos los años y se puede decir que es una de las fiestan que gustan
más"
Mauricio Flores Kaperotxipi (1)
Tal y como demuestran estas palabras, fue el pintor zarauztarra Mauricio
Flores Kaperotxipi quien, el 9 de Septiembre de 1924, tuvo la idea de crear
la incomparable Fiesta Vasca, arraigada en los usos y costumbres vascos.
Enseguida se unieron a dicha idea el médico Jose Zinkunegi, el pintor
Nikolas Mugika y el escritor Bonifacio Echegaray.
Los detalles de las vidas de sus creadores dan fe de que eran todos quienes
tomaban parte en las actividades culturales; por ejemplo, todos se reunían
en la sociedad "La Reja" de Zarauz, que, al parecer, tuvo una
influencia y fuerza especial en la vida social y cultural de Zarauz durante
la dictadura de Primo de Rivera.
Para poder preparar una fiesta de estas características con más
intensidad año tras año, no bastaba con unos cuantos organizadores;
así pues, además de la autorización concedida por el
Ayuntamiento de Zarauz, resultó imprescindible la participación
de todos sus habitantes. Y es que eran precisamente ellos quienes daban
dinero para comprar premios, difundían los programas y elegantes
carteles en todos los lugares y, al mismo tiempo, participaban en los concursos
con el sudor de su frente, bien preparando los carros, bien organizando
los usos vascos, y también animando continuamente el ambiente con
música y bailes.
Los zarauztarras disfrutaron de la mañana de aquel año 1924
bailando al son del txistu y la danbolina biribilketak y trikitiak.
Hacia las 15:30 se dirigieron a Iñurritza(2) en los carros previamente
preparados por la cuadrilla Trastorno, y, teniendo en cuenta que
la principal finalidad de esta fiesta además de alargar el verano
consistía en recuperar las costumbres y tradiciones vascas, este
grupo representó una antigua boda vasca, con su arreo incluído.
Desde entonces, las bodas antiguas se han representado multitud de veces,
siendo la más destacable la de 1978, puesto que se trata del antecesor
del grupo de teatro Alproja, la sal de la Fiesta Vasca actual.
Recorrido realizado durante años:
La Fiesta Vasca se ha venido celebrando todos los años, exceptuando
el breve período de la Guerra Civil, puesto que hay testimonios de
que sí la hubo en los años 1939-40. Mas no siempre en la misma
temporada. Aun sin haber ningún factor interno o externo, la Fiesta
Vasca solía tener altibajos; podía estar repleta de actos
en plena temporada o incluso apreciar evidentes vacíos.
Así, en vista de las lagunas existentes en los años 50, el
grupo Goiztarrak asumió el deber de avivar la Fiesta Vasca de Zarauz
y recuperó una antigua costumbre con la intención de animar
las mañanas: ejercieron la labor que las corporaciones realizaban
antaño en las fiestas, interpretando los roles de alcalde, miqueletes,
médicos, etc.
El cambio más profundo, sin embargo, se produjo en la década
de los 60, ya que la Fiesta Vasca, que hasta entonces se limitaba a celebrarse
el día 9 de Septiembre, pasaría a festejarse durante toda
una semana, gracias a la iniciativa del grupo EUSKALZALEAK. Así es
como se crearon la Semana Vasca y el Día Vasco de los Niños.
Se decidió celebrar este último el domingo previo al 9 de
Septiembre, y, por lo tanto, el intervalo entre ambas fechas se dedicaría
a la Semana Vasca.
La Fiesta Vasca de los Niños:
Los principales promotores de esta Fiesta Vasca Infantil fueron Manolo Urbieta
y Joxe Antonio Azpeitia, ambos miembros del grupo Euskalzaleak. Manolo Urbieta,
siempre con miras al futuro, impulsó en los niños el uso del
euskara y de las canciones vascas, fecundando en sus corazones la semilla
vasca. Una labor tan importante como dura, pues, la que realizaron en los
tiempos franquistas.

El grupo Euskalzaleak:
Perduró entre 1964 y 1978, conociendo dos épocas de esplendor:
una, desde 1964 hasta 1972; la otra, desde 1972 hasta 1978. Este grupo quería
crear un ambiente local, un ambiente vasco: "Abrir nuevos caminos,
aportar luz, reflejar, despertar al pueblo¼ eso es lo que pretendemos"
(Zeruko Argia, 9 de Septiembre de 1968). Su principal finalidad era la de
euskaldunizar la ciudad, fin que no se limitaba a celebrar la Fiesta Vasca,
ni al día 9 de Septiembre, ni a la Semana Vasca creada por su propia
iniciativa. Trabajaban durante todo el año: "Nos damos cuenta
de que el comportamiento social de la Semana Vasca no es resultado del fervor
de algunos momentos concretos, y que estas mismas fiestas ayudan a crear
ese ambiente vasco" (Zeruko Argia, 1968, "Euskal Jaiak Zarautzen").
La mayor novedad introducida por este grupo fueron los concursos de octotes
y figuras vascas (3).
Finalmente, y como reflexión personal, he de decir que la Fiesta
Vasca de Zarauz no es una joya o juguete a guardar cuidadosa y preciosamente
para mostrar a los extranjeros sin mota alguna de polvo, sino que se trata
de unas profundas raíces de identidad recuperadas, y para que los
habitantes las disfrutemos y vivamos. Para ello, deberemos intentar adaptarnos
a la sociedad y responder a las necesidades actuales.
(1) Flores Kaperotxipi, M. 1963, Pablo Uranga. Vida,
obra y anécdotas del pintor Pablo Uranga, Donostia, Auñamendi.
(2) Iñurritza o San Pelayo barrio de Zarautz: Iñurritza,
nombre que hoy en día se mantiene es el espacio natural más
amplio de Zarautz y también el barrio rural más alejado del
centro de la Villa. Es en la parte de atrás de la ermita del mencionado
barrio donde se celebra anualmente la fiesta vasca de Zarautz.
(3) Quien desee información más detallada
de la Fiesta Vasca de Zarautz puede consultar Aranzabal, M. & Azpeitia
A. Zarauzko Euskal Jaiak (publicado en septiembre de 1998). |