Manuel Alejandro Lekuona Etxabeguren nació
en el caserío Etxetxiki, situado en Oyarzun, el día 9 de febrero
de 1894. Allí habia nacido también Miguel Antonio Iñarra
Mitxelena (1864-1898), tío de Manuel; sacerdote, escritor euskériko
y lingüista que publicó sus artículos en la revista Euskaltzale
de R.M.Azkue. Iñarra influyó decisivamente en los escritos
y el camino al seminario de Lekuona. La afición de su padre, José
Luis Lekuona Etxeberria, también le condujo al estudio del bertsolarismo
y del habla dialectal de su pueblo, a recoger testigos antiguos de la oralidad,
así como a conocer la historia, historia del arte y etnología
local.
En 1904 comenzó sus estudios en la Preceptoría de Latín
de Baliarrain, con una veintena de compañeros entre los que se hallaba
José Miguel Barandiarán. En 1914 ingreso en el seminario y
es entonces cuando escribió la primera versión de Eun Dukat,
una obra de teatro de dos actos que estrenó en el círculo
Juventud Integrista de San Sebastián. Anteriormente había
estrenado otra obra en este lugar titulada Hazienda Publikua, de la que
no queda vestigio. También trabajó en el campo de la poesía,
con poemas dedicados con motivo de efemérides populares o familiares.
En 1915 la diócesis le nombró profesor de cátedra en
euskera en el Seminario y en 1917 celebró su primera misa en Oyarzun.
Profesor en el Seminario de Vitoria
Manuel Lekuona fue profesor de lengua y literatura
vascas en el Seminario de Vitoria durante veinte años, desde 1916
hasta 1936. Realizó trabajos de Folklore Vasco y de literatura oral.
Dentro de estas publicaciones destaca Cantares populares. En 1930 presentó
en el Quinto Congreso de Estudios Vascos una ponencia acerca de La poesía
popular vasca y perteneció al equipo científico llamado Lyceum
Cassiciacum.
En 1936 estalló la guerra civil y fusilaron a dos de sus hermanos.
Don Manuel también fue perseguido pero Antonio Abauntz, capellán
de las Brígidas de Lasarte, le dio cobijo en su casa, donde permaneció
hasta el año 1941. A partir de ese momento se dedicó su trabajo
de investigación a la historia eclesiástica local. Mientras
permaneció en esa localidad guipuzcoana, escribió tres monografías:
La Parroquia de Lasarte, El Convento de las Brígidas de Lasarte y
Del Oyartzun antiguo.
El destierro tras la Guerra Civil
En 1941 partió a Calahorra, donde publicó
notas históricas, arqueológicas y artísticas sobre
arquitectura religiosa y donde permaneció hasta el año 1955.
En 1950 es nombrado académico de número de Euskaltzaindia
y pronuncia su discurso de entrada en Pamplona. Por encargo de la institución,
preparó la cuarta edición de la publicación Gero, libro
clásico en la literatura vasca. Durante esta época también
colaboró con revistas de difusión cultural como Berceo, Euzko-gogoa,
o Egan. Entre los escritos de esta época destacan La catedral de
Calahorra, La parroquia de Santiago de Calahorra, o Naturaleza de los Santos
Mártires de Calahorra.
El destierro finalizó en el año
1955. Al año siguiente fue acogido por las Jesuitinas de Andoain,
lugar en el que permaneció hasta 1975. Fueron años de gran
divulgación cultural con estudios sobre las iglesias. Al mismo tiempo,
el Vaticano II estableció el uso de las lenguas vernáculas
en la liturgia, y Manuel Lekuona tomó parte activa en este empeño.
Este período fue importante para los escritos divulgativos, así
como su aportación al campo de la investigación, especialmente
dos trabajos metodológicos de etno-historia: Escollos de nuestra
historiografía y Euskalerria Historiaren sarreran. Ambos muestran
la metodología que emplea y su impostación genuina de cada
asunto a la hora de abordar la historia local. En 1967 fue elegido presidente
de Euskaltzaindia, sustituyendo a José María de Lojendio.
En sus tres años de gestión, inició la Academia el
proceso de unificación de la lengua. Este hecho, de gran trascendencia
futura, provocó un alejamiento entre Don Manuel y la institución.
Reconocimientos y títulos de Manuel
Lekuona
Una vez jubilado, volvió a Oyartzun a
finales de 1975. El trabajo más importante de estos últimos
años fue la publicación de sus Obras Completas. Al mismo tiempo,
recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad
Teológica del Norte de España, con sede en Vitoria, en 1980.
Tres años después, la Diputación Foral de Guipúzcoa
le otorgo la Medalla de Oro de la Provincia, con el título de Hijo
Predilecto de Guipúzcoa. Ese mismo año Eusko Ikaskuntza-Sociedad
de Estudios Vascos le ofreció un homenaje colectivo. El entonces
presidente de la Sociedad, Don José Miguel Barandiaran propuso institucionalizar
el Premio Manuel Lekuona de Eusko Ikaskuntza, que en su primera edición
se entregó al mismo Don Manuel.
También la Asociación de Bertsolaris le ofreció un
homenaje popular en 1979, nombrándole miembro de honor en 1987. Falleció
ese mismo año, pero a título póstumo recibió
la Cruz del Árbol de Guernika, galardón del Gobierno Vasco
y el de Hijo Predilecto del pueblo de Oyarzun. El Ayuntamiento de esta localidad
dio el nombre de Manuel Lekuona a la Biblioteca Municipal, al igual que
la localidad de Lasarte a su Casa de Cultura.
Manuel Lekuona dedicó 70 años de su vida a la cultura vasca
y trabajó diversos aspectos: la lengua y literatura, la etnografía
, el bersolarismo, la historia y el arte.
(Apuntes extraídos de la Colección
Premio Manuel Lekuona. Manuel Lekuona.)
Lekuona Berasategui Juan Mari.
Manuel Lekuona Etxabeguren / Juan Mari Lekuona Berasategui. Donostia. Eusko
Ikskuntza 1995.-131 p; il 21cm.
(Manuel Lekuona Saria=Premio Manuel Lekuona).- Texto euskera-castellano.
Premio Manuel Lekuona 1983.
ISBN: 84-87471-84-6
1.- Manuel Lekuona Etxabeguren- biografia 2. Manuel Lekuona Etxabeguren
I.. Eusko Ikaskuntza II. Serie III. tit.
Iratxe Artaraz, Periodista |