Apuntes
sobre la vida de Federico Krutwig Sagredo |
Maria
Agirre |
Político y escritor nacido el 15 de mayo
de 1921 en la localidad vizcaína de Getxo, ha fallecido el 15 de
noviembre de 1998 en Bilbao a los 77 años de edad.
El padre de Federico era alemán, y su madre vizcaina de procedencia
veneciana. Aprendió el euskera en la adolescencia de forma autodidacta,
y en 1943 ingresó en Euskaltzaindia para junto a R.M. de Azkue revitalizar
la academia de la lengua vasca. Krutwig ha sido uno de los principales sustentadores
de la unificación literaria del euskera. Para ello, propone la aceptación
de los prestamos, ya que según él, el purismo es "un
corsé asfixiante". Krutwig propuso unificar el euskera basandose
en el laburdino: "para plasmar la unidad del euskara, debemos aceptar
el dialecto que más se escribe, no el que más se habla, porque
las lenguas literarias unificadas primero son para leer. Por esta razón
se debe adoptar la lengua tradicional de nuestra literatura, y ésta
es la literatura labortana que ha llegado a nosotros de Leizarraga, de Atsular,
de Echeberri..."
En 1952 pronunció en la Diputación de Vizcaya un vehemente
discurso con motivo de la entrada de Luis Villasante en Euskaltzaindia.
Krutwig denunció la duplicidad de una iglesia que apadrina las lenguas
vernáculas en unos sitios y las margina en otros, en este caso en
el País Vasco. Días más tarde se ve obligado a pasar
la frontera acusado de intentar hacer revivir el antiguo espíritu
separatista. En San Juan de Luz conoce exiliados y gentes del movimiento
Jagi. A partir de 1961 comienza la gestación de lo que será
su libro más conocido que él mismo calificó de político,
Vasconia (1963); auténtica biblia de gran parte de la generación
joven antifranquista que empezaba a poner en cuestión el nacionalismo
tradicional sabiniano. Tuvo en cambio, más eco e interés La
Nueva Vasconia (1979), libro que el propio autor calificó de cultural.
Krutwig colaboró con ex militantes de EGI en la preparación
de comandos teorizando sobre la lucha armada. Así en 1964 fue expulsado
de Francia y se estableció en Bruselas. Allí entabla relación
con miembros de ETA elaborando dos informes para la V Asamblea de la organización.
Hacia 1975 rompe su vinculación con ETA, pero a pesar de ello, seguirá
siendo considerado una de las cabezas pensantes de la misma. A la muerte
de Franco, se establece en Zarauz dedicándose exclusivamente a la
reflexión y la producción literaria.
Sus colaboraciones pueden leerse en las revistas como Egan, Gernika, Euskera
o RIEV. Conocedor de varios idiomas tradujo a Mao: Liberalkeriari aitzi
y Praktikaz (1968). Además de Vasconia ha publicado los siguientes
libros: La cuestion vasca (1965), Vasconia y la nueva Europa (1976), Mikelditarrak
(1979), Ekhaitza (1980), Garaldea: sobre el origen de los vascos (1978),
Belatzen Baratza (1979). En 1982, dentro de la colección Belatzen
Baratza publica: Jakintza-baitha, Erroten Burgiko mystérioa, Halbelnoren
amazônak y Mystagintza zaharra. En 1983 Garaziko oihanaren thauma
y Ortziren zaldiak. Creó la asociación Jakintza Baitha, un
colectivo cultural que apuesta, desde Bilbao, por la cultura griega clásica.
Así, promovió desde 1994 la publicación Halcón,
Revista de cultura griega, editada por la mencionada asociación.
En 1984, aparece su Computer Shock Vasconia, aguda reflexión sobre
el desafío informático en la Vasconia de finales del siglo
XX. Sus últimas creaciones fueron: Crítica de la crítica
(1985) y Los gitanos vascos (1986).
En el último adiós a Federico Krutwig celebrado el día
17 de noviembre en el cementerio vizcaíno de Derio, participaron
alrededor de un centenar de personas. El discurso de despedida fue leído
por el presidente de Euskaltzaindia, Jean Haritschelhar, y estaban presentes
buena parte de los académicos.
Maria Agirre
(Fuente y fotografía: Enciclopedia Auñamendi) |
|