Pulse para escuchar el villancicoAlgunas notas de la Navidad en Alava
Joaquín Jiménez

La Navidad es un acontecimiento cristiano. En él se conmemora, celebra y festeja (y de algún modo se revive) el nacimiento de Cristo, que se rememora cada año el 25 de diciembre desde que hacia el año 354 el Papa Liberio señalara esta fecha como la propicia para celebrar esta festividad, haciéndola coincidir con las fiestas solsticiales en las que celebraba la gentilidad la llamada Natalis (o solis) invicti o lo que es lo mismo el nacimento del sol.
Esta coincidencia en la fecha hizo que desde sus comienzos la fiesta de Navidad tuviera, en su modo de celebrarla, un buen número de ritos, actos, festejos etc. de indudable carácter pagano con los que éstos festejaban el "nacimiento" del sol u honraban a los dioses Mitra, Jano, Saturno y que han llegado hasta nuestros días haciéndose presentes en la celebración de la Navidad bien que cambiado, como es obvio, la intencionalidad en el destino del festejo, como puede señalarse, entre otros, en los consiguientes regalos (estrenas llamaban los romanos), banquetes, comidas o cenas, encendido de luces, hogueras, colocación de ramos, augurios o expresiones de buenos deseos, etc.etc.
Alava no es en ésto ninguna excepción y así podemos ver similitud con alguno de tales ritos en más de uno de los actos presentes aun hoy en las fiestas de navidad considerando tales fiestas las correspondientes al tiempo que va entre el día de San Nicolas, el 6 de diciembre y el de la Purificación de Nuestra Señora o Candelas, el dos de febrero y que con la brevísima brevedad que permite este artículo citaré, mas que describiré, a continuación.


FIESTA DEL OBISPILLO: En Salvatierra el 6 de diciembre un muchacho vestido de Obispo recorre, con el resto de los mocetes, las casas de la Villa deseando lo mejor para sus moradores y recibiendo algunas golosinas con las que celebrar el acontecimiento después de cantar en el umbral de la puerta la canción alusiva al momento, en una fiesta que es un indudable resto de la fiesta de Inocentes de tiempos pretéritos y de la de los Augurios de la gentilidad.


VILLANCICOS: De este carácter de buenos deseos participan las rondas que hacen los muchachos de las aldeas alavesas el día de Navidad o el de Reyes, pasando por todas las casas deseando que "Dios nos de buen año, las arcas llenas de trigo, buenos perniles de tocino..." cantando en cada puerta, añadiendo a esta letra otras alusivas al nacimiento del Salvador, y recibiendo a cambio de las etxekoandres golosinas diversas propias del tiempo.


ERRE PUI ERRE: Es el nombre con el que se conoce la fiesta, o mejor el modo de celebrar la navidad los muchachos en cada aldea Alavesa haciendo una hoguera a la que arrojan trastos viejos, (ya no hay pellejos de vino, odres, botas, etc) a la vez que recorren el pueblo con teas encendidas cantando ( o mejor gritando) la conocida letrilla de Erre pui erre, quemale el culo a galerre, erre pui errón quemale el culo a don simón en clara relación con otras hogueras de otras fechas del año a fin de purificarlo todo antes de comenzar un nuevo año, ya que esta costumbre está presente en cada Nochevieja de todavía muchísimos lugares alaveses.


EL OLENTZERO que recorre ciudad, villas y aldeas alavesas podría tener cierta relación con el "Rey" que elegían los romanos en sus saturnales para colmarle de bienes, pasearle, cantarle, festejarle y al final destruirlo de mil modo diversos (como se hace en algún pueblo alavés en Navidad, en Carnaval o en Pascuas de Resurrección) aunque mejor parece asignarle, a juzgar por la letra de la canción y las más arcaicas noticias que de su existencia tenemos en Alava, el papel den anunciador de la Buena Nueva del nacimiento dle Niño Dios.
Ya de auténtica imntencionalidad cristiana participan las celebraciones que en Navidad se celebran en varios lugares alaveses y que tienen mucho que ver con los clásicos auto sacramentales, pastorales, etc y que, por citar algunos me referiré al:

CORTEJO NAVIDEÑO que se celebra en Sarría del Ayuntamiento de Zuya en el que intervienen practicamente todos los habitantes del Valle con canciones, danzas, representaciones diversas, recorriendo diversos lugares del pueblo donde se hallan los distintos escenarios acompañados de cientos y cientos de visitantes que más que contemplar viven este magnífico autosacramental.

FIESTA DE LOS PASTORES es el nombre que recibe en Labastida la forma peculiar de celebrar la Navidad el mismo día de la Nochebuena, en la que ocho o diez mozos ataviados a la antigua usanza de los pastores de la zona, junto al Cachimorro, el Abuelo, la Zagala, San José, la Virgen y el Niño, toman parte en esta Pastoral dentro y fuera del templo parroquial con danzas y ancestrales canciones y otras escenificaciones, seguidas por todo el pueblo que luego participa en un agape de castañas y vino caliente.

EL BELÉN DE SANTA MARIA en Laguardia tiene más de dos siglos de antigüedad. En un "nacimiento" que se coloca en la parroquia citada, de figuras articuladas que se mueven (o las mueven) de un sitio a otro escenificando, según los días, aspectos de la vida de Jesús como el nacimiento, la epifanía, la huida a Egipto, etc. en un periodo de tiempo que va desde la nochebuena hasta el día de candelas, uniendo a estas escenificaciones el bello sonido de la gaita a cuyos sones bailan pastores, se topan las ovejas y se emociona el pueblo año tras año.

EL BELÉN DE LA FLORIDA de Vitoria-Gasteiz, tiene ya más de treinta años de existencia, es un "belén" en su más conocida acepción, de figuras de tamaño natural que ocupa todo el parque de la Florida en la Ciudad y que da un carácter muy especial a la Navidad vitoriana o gasteiztarra y que constituye una indudable atracción para propios y extraños...

EGUBERRI-NAVIDAD es el título de la peculiar forma de celebrar la Navidad en la Villa de Lagrán desde hace siete y ocho años. Con una meticulosidad rayana en la perfección pasan ante el espectador los dos principales actos de tan interesante representación. El primero se remonta a aquellos lejanísimos tiempos en los que el hombre vivía cerca de los dolmenes y festejaba el nacimiento del Sol y que en una magnífica ambientación las danzas, canciones, y diálogos transportan facilmente a aquel tiempo y da paso con precisión, a la representación del "segundo cuadro" dedicado al nacimiento de Cristo igualmente con danzas, diálogos y canciones expresamente creados para tan interesante evento que ha tomado ya carta de naturaleza entre las celebraciones navideñas alavesas, de las cuales son un levísimo ejemplo las que se han hecho mención en este modesto escrito.


Joaquín Jiménez, Etnólogo
 


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved