La
presente exposición que el Museo de Bellas Artes de Bilbao organiza
a "Aurelio Arteta (Bilbao. 1879 -Mexico.1940). Una mirada esencial",
con motivo de la celebración del 75 Aniversario de su nombramiento
como primer Director del Museo de Arte Moderno de la villa, quiere ser un
reconocimiento a la obra artística y a la labor callada de un hombre,
que sin grandes aspavientos ni alharacas supo granjearse el respeto y la
confianza de un amplio espectro de sectores culturales, sociales y políticos
que trataban de construir una Bizkaia, emporio industrial y capital cultural
emergente a comienzos de este siglo. Su pintura entre épica, melancólica
y silenciosa es un buen ejemplo e ilustración de lo que decimos.
Refleja el paso y el tránsito de una sociedad agrícola a una
industrial, de una sociedad rural a una sociedad urbana, el comienzo de
la construcción del Gran Bilbao como espacio urbano señorial
y proletario.
Aurelio Arteta
Errasti (Bilbao 1879 - México 1940) comenzó su carrera como
pintor en Madrid tras pasar por la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao
pero recibió sus mayores influencias pictóricas durante su
estancia, con una beca de la Diputación Foral de Bizkaia, en el París
de principios de siglo. Allí contemplo las obras que realizaban artistas
de la talla de Paul Gauguin, Paul Cezanne o Toulouse Lautrec y, según
el crítico Juan de la Encina, la influencia del impresionismo fue
notoria en la carrera inicial de Arteta.
Un viaje a Italia en 1906 produjo una evolución en su obra a la
vista de las creaciones de los grandes renacentistas italianos.
En su pintura conviven los cuadros de repertorios sociales y costumbristas,
con otros en los que se refleja el paisaje humano, urbano e industrial de
Bilbao y el entorno de la ría del Nervión, en aquella época
en acelerado proceso de transformación económico y social.
A comienzos de los años 30 recibe el reconocimiento oficial a su
obra con el Premio Nacional de Bellas Artes. La guerra civil le obligó
a exiliarse a México donde falleció en accidente en 1940.
Ciertamente no es esta la primera exposición homenaje que se celebra
a Aurelio Arteta, pero sí creemos que es una de las más significativas,
coherentes y documentadas que se hayan celebrado hasta el momento. Las casi
80 obras aquí presentadas, exclusivamente pinturas, seleccionadas
y estudiadas con mimo, suponen "una mirada esencial" del panorama
diacrónico de toda su producción artística, cuyo catálogo
fundamental asciende hasta el momento a 452 obras: 148 dibujos,47 acuarelas
y pasteles, 199 óleos y 58 frescos y estudios preparatorios, que
forman parte de la tesis doctoral "Aurelio Arteta en su obra.( Bilbao.
1879-México. 1940. ) Entre la renovación y las vanguardias",
dirigida por D. Juan Plazaola Artola, y que será editada el próximo
año por este mismo Museo. Casi 30 obras de las 80 presentadas en
esta ocasión, son inéditas, o son muy poco conocidas, o raramente
han sido expuestas en público y vienen acompañadas de un texto,
síntesis de la tesis más amplia, y de un catálogo razonado
de la obra aquí presentada: Museo de Bellas Artes de Bilbao. 21 de
Diciembre de 1998- Marzo 1999.
De las muestras monográficas
o antológicas celebradas con anterioridad en su honor, conviene recordar
la primera exposición celebrada el año 1947 en el Museo de
Bellas Artes de Bilbao como homenaje a Alberto Arrúe y Aurelio Arteta
organizada por la Diputación Foral de Bizkaia con 43 obras, a través
de la Junta de Cultura y a instancias de la Asociación Artística
Vizcaina. Manuel Llano Gorostiza, biógrafo y compilador de los Pantorba,
Calle Iturrino, De la Encina y Ortega Gasset, tras la depuración
de su obra y su figura llevada a cabo en su interesante "Pintura vasca"
(1965) , será quien realizará el año 1973 con 54 obras
la segunda gran exposición y catálogo, denominados "Arteta
en el Banco de Bilbao" y que serán presentados tanto en Bilbao
como en Madrid con textos del propio autor, de Joaquín de la Puente
y de Gonzalo Perales. Esta exposición supuso un notable éxito
tanto de público como de crítica. Con motivo del centenario
del nacimiento de Aurelio Arteta en 1979, el Banco de Bilbao volvió
a montar una doble exposición en el Museo de Bellas Artes de Bilbao
y en la sala de exposiciones de la propia entidad bancaria. Se presentaron
70 obras de envergadura, acompañadas de textos de Angel Lázaro,
Joaquín de la Puente, Javier Bengoechea, Manuel Llano, Gregorio San
Juan, Edorta Kortadi, Luis Lázaro, Xabier Sáenz de Gorbea,
Kosme Barañano e Indalecio Prieto. La obra de Arteta se consolidó
en el mercado y comenzó desde entonces a cotizarse entre las primeras
a nivel estatal. Por fin, el
año 1984-85, el director del Musée Bonnat de Bayona, Vincent
Ducoureau, presentó una exposición antológica con 45
obras de Aurelio Arteta. Los textos del catálogo estaban documentados
por Edorta Kortadi y colaboraron en el montaje Manuel Llano, Karmele Goñi,
Patricio de la Sota, Eugene Goyhenetxe, Jose Mª Gamboa, Jorge Barandiarán
y Leopoldo Zugaza. Se editó además un magnífico cartel
y un número extraordinario monográfico del Boletín
del Museo se dedicó a Arteta. La muestra fue un éxito de organización
y de público de ámbos lados del Bidasoa. Esperemos que la
presente exposición en el Museo de Bellas Artes de Bilbao tenga la
misma aceptación y acogida que las anteriores. El texto "Metales
en un crisol. Encrucijada plástica de Aurelio Arteta" del profesor
de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid Jaime Brihuega,
con su rigor y cualificación habituales, enmarca y contextualiza
perfectamente toda la obra artística de Aurelio Arteta.
Su obra fecundada por las corrientes postimpresionistas francesas y renacentista
italianas (1902-19), se abrirá de una manera coherente y evolutiva
a formas "noucentistas" y a un postcubismo cezanniano ( 1920-30),
hasta desembocar en una síntesis y purismo formal denominado por
algunos autores "Cubismo estilizado" (1930-40). Su obra, es hoy,
junto a la de Vázquez Díaz y Sunyer imprescindible a la hora
de comprender, junto a la de Picasso, Miró y Dalí, el origen
del Arte Contemporáneo en España.
Edorta Kortadi Olano, Universidad
de Deusto - San Sebastián |