Santa Águeda
es una de las primeras vírgenes mártires occidentales. Nació
en Sicilia en 230 y fue martirizada en Catania el 5 de febrero del 251 por
querer preservar el cristianismo frente a la propuesta de matrimonio de
Quinciano.
Al igual que otros muchos mártires, Santa Águeda fue nombrada
patrona en el País Vasco, mezclándose también en algunos
pueblos con la leyenda. En la actualidad, el día de Santa Águeda
se celebra en muhas parroquias y ermitas. El comienzo suele tener lugar
la víspera, y la costumbre de que los coros canten casa por casa,
calle por calle y pueblo por pueblo está muy extendida.
En los alrededores de Gorbea, y tratando de resumir las costumbres existentes,
citaremos dos coros: uno de Arratia y otro de Ceberio.
El coro de Arratia está formado por cantores de varios pueblos cercanos,
y el dinero recaudado suele destinarse a los necesitados. Suele comenzar
por la mañana en Ceánuri, anda por toda Arratia, y finalmente
entra en Bilbao. Pasa todo el día cantando a varias voces, razón
por la cual no hay demasiadas letras.
Los coros de Ceberio son más reducidos. También suele haber
niños, aunque los más conocidos son los quintos. Los niños
andan de día, y los quintos a la tarde o al anochecer. Con el dinero
recaudado organizan normalmente una comida o cena, aunque en los últimos
años también se haya destinado a la restauración de
ermitas.
La víspera de Santa Ágeda las campanas de la parroquia suenan
más que nunca, y el sonido de las campanas y canciones alegra ese
gran día.
La costumbre de Ceberio con respecto a la canción de Santa Ágeda
es la siguiente: los miembros del coro se proveen de bastones, cestos, etc.
y van cantando de casa en casa, no sin antes de preguntar el solista o guía:
¿Cantar o rezar?
Lo del rezo tiene su explicación. Cuando en alguna casa haya habido
algún fallecimiento o infortunio es preferible rezar, y además
está mejor visto en el pueblo.
Hemos dicho que los de Arratia cantan a varias voces; los de Ceberio lo
hacen a una sola voz, pero cantan toda la vida de Santa Ágeda, por
lo que la melodía musical suele ser ágil, para poder cantarla
en poco tiempo.
Se conocen muchos tipos de versos sobre la vida de Santa Ágeda, pero
hoy no vamos a entrar en ellos.
Ya que una de las finalidades de cantar este día, además de
exponer la vida de la mártir, es obtener el aguinaldo, los versos
cantados en cada una de las casas suelen tener un toque especial, no sirve
cualquiera. Primero se examina la casa y se decide quién es el más
digno de mención, para así llegar al corazón de los
de casa y conseguir mejor aguinaldo. Por eso, los bertsolaris del pueblo
componen sus versos con mucho esmero, para poder cantar el más adecuado
en cada casa. Hoy citaremos estos versos, cuyo autor es Manu Ayesta (q.e.p.d.),
de Ceberio, que además también fue guía del coro.
Compuso varios versos de cada tipo, aunque citaremos sólo unos cuantos.
De estar interesados en la totalidad, decir que pronto se verán publicados
en Auspoa, de la mano de A. Zabala. En cuanto al dialecto vasco, dentro
del vizcaíno, son de la variable de Ceberio, y, obviamente, no están
en ortografía del euskara unificado. De todos modos, aparecerán
con ciertos retoques para su mejor comprensión en su nivel literario.
Los versos pueden cantarse tanto uno por uno como combinados.
SALUDO INICIAL
Oles ta oles bakean
kantetan asi gaitean
Agate Deuna kantetan gatoz
etxe ontako atean.
Kantauko badu esan deiskula
iñor badago etxean
iñork ezetzik eztiño eta
kantetan asi gaitezan
Saludamos en paz/ para que empecemos a cantar/ venimos a cantar Santa
Águeda/ a las puertas de esta casa./ Que nos manden cantar/ si hay
alguien en casa/ nadie dice que no/ con que vamos a empezar
Kristau maiteak gogoan artu
nortzuk gagozan atean
aurtengo urteko kinto gazteak
Santa Agedantzat batzean.
Kantauko bada esan deiskula
iñor badago etxean
iñok ezetzik ez diño eta
kantetan asi gaitezan
Queridos cristianos recordad/ quiénes estamos en la puerta/
al reunir los jóvenes quintos/ de este año para Santa Águeda./
Que nos manden cantar/ si hay alguien en casa/ nadie dice que no/ con que
vamos a empezar.
Soldadu goaz soldadu
amaren seme sobradu
borondaterik baldin badago
limosna bila gatoz gu.
Limosneruok, Santa Ageda
ez da astean astean
urtean baten eta beratan
zezeilaren bostean
Vamos de soldados, de soldados/ hijos de nuestra madre/ venimos a
pedir limosna/ si es que existe voluntad./ Limosneros, Santa Águeda/
no suele celebrarse semana tras semana/ sino una vez al año/ y el
cinco de febrero.
SALUDO FINAL
AL AMO
Errotapean arria dago
aren ganean txoria
etxe ontako nagusi jauna
propietario andia
propetario andia eta
diru askoren jaubia
guri limosna emongo deusko
eun errealeko barria
Bajo el molino está la piedra/ encima de ella un pájaro/
el señor de esta casa/ es un gran propietario/ un gran propietario
y/ poseedor de mucho dinero/ nos va a dar limosna/ nueva de cien reales.
AL ABAD
Izar ederrak zeruan dagoz
mundua argitutzeko
etxe ontako abade jauna
erligiñoa zaintzeko
Aita Santua Erroman dago
Jesukristoren ordeko
jauna berori eskogiduta
dago aren lekureko
Las hermosas estrellas están en el cielo/ para iluminar el
mundo/ el señor abad de esta casa está/ para cuidar la religión/
el Papa está Roma/ como delegado de Jesucristo/ el señor está
escogido por él/ para el lugar que ocupa.
AL ALCALDE
Alkate onak erri askotan
batean eta bestian
Zeberiokoalangorik ez da
bat bera bere Bizkaian
tabernan meatz allegatzen da
eleizan aal duanian
jaun ori ona dala guk letxe
dakie mundu guztian
Buenos alcaldes hay/ en unos y otros pueblos/ como el de Ceberio no
hay/ ni uno sólo en Bizkaia/ a la taberna suele ir muchas veces/
a la iglesia cuando puede/ que ese señor es bueno lo sabe todo el
mundo/ al igual que nosotros lo sabemos.
A LA SEÑORA DE LA CASA
Ondo andratxu preparadea
etxe ontako andria
erri onetan onena dauka
baita berorrek ondria
ondo andratxu kariñosea
biotza limosneria
gaur guretzako emongo deusku
limosna guztiz andia
Una señora bien preparada / es la señora de esta casa/
tiene en este pueblo/ el mejor honor/ una señora bien cariñosa/
corazón limosnero/ hoy nos dará/ una gran limosna.
A LA VIUDA
Armarioan sagua
ari begira katua
etxe ontako etxeko andrea
alargun bedeinkatua.
Bere senarra gizon ona zan
egoanean munduan
orain gloriak gozatzen dago
Santa Agedagaz zeruan
En el armario está el ratón/ y mirándole está
el gato/ la señora de esta casa/ es una viuda bendita./ Su marido
era un buen hombre/ mientras vivió en el mundo/ ahora disfruta de
la gloria/ junto con Santa Águeda en el cielo.
AL JOVEN CABALLERO
Ortxe goitxuan iturri
ura txorrotik etorri
etxe ontako zaldun gazteak
amalau urre txintxarri.
Amalau urre txintxarrirekin
zazpi damaren eguzki
guzti orreri gitxi eretxita
geiago ditu merezi.
Ahí arriba la fuente/ sale en un chorro/ el joven caballero
de esta casa/ tiene catorce cencerros de oro./ Con catorce cencerros de
oro/ es sol de siete damas/ es poco comparando con todo eso/ porque se merece
muchos más.
A LOS HIJOS E HIJAS
Ortxe goietan ardiak dagoz
mendian arran-soñuan
etxe onetan seme-alabak
ezkonduteko moduan
euron doteak andiak dira
danok dakigun moduan
seme-alabok ezkonduteko
askok gura dauz munduaz
Ahí arriba están las ovejas/ en la montaña al
sonido del cencerro/ los hijos e hijas de esta casa/ están listos
para casarse/ sus dotes son grandes/ como todos ya sabemos/ hay mucha gente
en el mundo/ que desea casarse con ellos.
A LA JOVEN DAMA
Lore ederra guztiz argia
udabarriko loria
duda bagarik axelangua
emeko dama gaztia
klabelinatzu guztiz polita
ganera dote andia
ori logratzen gau ta egun dabil
erri guztiko jentia
Hermosa flor totalmente clara/ flor de primavera/ sin duda alguna
así es/ la joven dama de esta casa/ precioso clavel/ además
con gran dote/ toda la gente del pueblo/ trata día y noche de obtenerla.
AL MÁS PEQUEÑO
Ortxe ortuan aza bi
bata besteari adi
etxe ontako txikerrenentxuak
urrekurtzea dirudi
Etxe ontako txikerrentxuak
edertasuna ugari
bere aurpegi eder orretan
merezi dituz mosu bi
Ahí mismo en la huerta dos coles/ mirándose la una a
la otra/ el más pequeño de esta casa/ parece de oro/ el más
pequeño de esta casa/ está lleno de hermosura/ en su preciosa
cara/ merece un par de besos.
A LA TABERNERA
Geuri entzuten ementxe dauka
taberna ontan gentea
eta guk ondo kantau eiteko
sikurik dogu samea
samea freskatu egiteko
uts utsik dago botea
len baño len ba bete egizu
taberneratxu maitea
Escuchándonos aquí tiene/ a la gente en la taberna/
y para que nosotros cantemos bien/ tenemos la garganta seca/ para que refresquemos
la garganta/ el bote está vacío/ llénala cuanto antes/
querida tabernera.
A QUIEN NO DA LIMOSNA
Erbia dago azatzan
erbikumea babatzan
etxe ontako uzaba jauna
samarañoko kakatzan
La liebre está entre las coles/ el lebrato en la huerta/ el
señor de esta casa/ está en el estercolero.
Juan Manuel Etxebarria Ayesta, Universidad
de Deusto. |