3.- EL NIÑO Y LA NIÑA, CICLOS VARIABLES
Ambos fenómenos no son nada anormal, sino al contrario, forman
parte de un fenómeno de movimiento de masas de aire que sufren un
balanceo Este-Oeste en el océano Pacífico, entre la Costa
Oeste Sudamericana y el área Indo-Australiana.
Como la mayor parte de los fenómenos atmosféricos El Niño
y La Niña suceden a intervalos más o menos regulares, mal
llamados ciclos, asociados a un típico modelo de vientos. La "medida
del fenómeno" se ha denominado como el Southern Oscillation
Index (SOI). El Niño es el componente oceánico y la oscilación
del Sur es el atmosférico. Por la combinación de ambos se
genera el ENSO (El Niño Southern Oscillation). Aún cuando
la correlación entre ambos no es perfecta, en general se puede decir
que los grandes valores negativos del SOI se asocian a los eventos cálidos
correspondientes a El Niño.
La figura 7 manifiesta la ocurrencia de El
Niño en periodos de 4 ó 5 años, a veces unos 2 ó
3 años y a veces más (8 a 11 años). Estos períodos
son poco regulares dándose unas variaciones que dificultan la predicción,
así desde 1990 hasta 1995 se sucedieron Niños cada 12 ó
cada 18 meses. La figura mencionada manifiesta la existencia de eventos,
en relación al enfriamiento de la superficie marina.
La figura 8 expone la temperatura superficial
del mar (SST) en el ecuador en el área comprendida entre el 140ºE
(a la izquierda, corresponde a la costa de Indonesia) y el 100ºW (a
la derecha, corresponde a la costa de Perú).para el periodo comprendido
entre 1986 y 1998 (en vertical, aumentan los años de arriba abajo)
El color rojo indica alta temperatura por contraposición con el
color azul que indica aguas frías. La imagen de la izquierda muestra
la temperatura en grados centígrados. Se puede observar la sucesión
de Niños en los que el agua cálida alcanza el lado derecho,
combinados con periodos en los que el agua fría llega a alcanzar
el meridiano 180º. El panel de la izquierda muestra las anomalías
de la temperatura promediada por meses. En él se aprecia en rojo,
los valores mayores que la media entre los que resalta la ocurrencia de
los Niños de 1986-1987 y sobre todo de 1997-1998. Pero también
se aprecian otros Niños más débiles pero en sucesión
más frecuente como los de 1991-1992, 1993-1994; esta rápida
sucesión es altamente inusual. Los valores inferiores a la media,
en azul, manifiestan la ocurrencia de La Niña, claramente definida
la de 1988-1989 y menos fría la de 1995.
Es fácil darse cuenta de que la intensidad de los eventos es muy
variable.
La lengua fría varía estacionalmente, siendo más
caliente en el hemisferio Norte en primavera y más fría en
otoño. La Niña sucede normalmente a los Niños, pero
éstos suelen ser más frecuentes.
Las fases del fenómeno ENSO en su vertiente fría (La Niña),
caliente (El Niño) o neutra (en condiciones normales) han aparecido
desde 1945 con la sucesión siguiente:
FASES DEL ENSO |
FASE FRIA | FASE NEUTRA | FASE CALIDA |
1945
1946
1947
1948
1949
1954
1955
1956
1964
1967
1970
1971
1973
1975
1988
| 1944
1950
1952
1953
1958
1959
1960
1961
1962
1966
1968
1974
1977
1978
1979
1980
1981
1983
1984
1985
1989
1990
1992
1993
1994
1995
1996 | 1951
1957
1963
1965
1969
1972
1976
1982
1986
1987
1991
1997
|
4.- IMPACTOS LOCALES DE EL NIÑO
4.1.-SOBRE LAS PESQUERIAS
El primer impacto ambiental que se conoció fue el referido a las
pesquerías de las costas de Ecuador, Perú y Norte de Chile.
Como se ha indicado anteriormente, el sistema en situación normal
provoca un afloramiento en estas costas que culmina con un desarrollo enorme
de las pesquerías comerciales. La anchoveta de Perú es la
especie que por su carácter oportunista aprovecha más eficazmente
el enorme impulso que el fenómeno proporciona a la producción
primaria. Las pesquerías de la anchoveta representan millones de
toneladas, siendo la pesquería más importante del mundo: allí
se reúnen barcos rusos, japoneses, norteamericanos, etc
en
el entorno de esta pesquería se acumulan especies depredadoras de
la anchoa tales como los túnidos, la albacora o bonito, que también
son objeto de pesquería. También abundan los cormoranes y
aves acuáticas que pueblan las áreas costeras y durante años
dieron lugar a una floreciente industria de derivados de fosfatos provenientes
de los excrementos de estas aves, el guano. La riqueza es tan elevada que
al decir de un pescador vasco que faenaba en el área hay barcos que
se han hundido, volcados por el peso de las redes cuando trataban de subir
el pescado a bordo.
El Niño suprime el afloramiento, fuente de la productividad marina,
y colapsa las pesquerías. Este fenómeno no produce sino impactos
asumibles por el sistema, ya que las especies son oportunistas y si no pueden
no reproducen, pero lo harán con abundancia los años siguientes.
Por otra parte, El Niño provoca un desplazamiento de los bancos de
pesca hacia los bordes de la zona cálida. Al decir de un científico
pesquero de la Universidad Católica de Chile en Antofagasta, a sus
pescadores les beneficiaba la venida de El Niño ya que acercaba ingentes
masas de anchoveta a sus costas, situadas más al Sur.
En el evento de 1972, se produjo una fatídica combinación
de elementos negativos para las poblaciones de peces: Las anchovetas estaban
preparadas etológica y genéticamente para superar los efectos
de El Niño, pero cuando como consecuencia del un formidable Niño
se concentraron en las aguas frías próximas a la costa, las
potentes flotas de pesca pudieron pescar a sus anchas sin tener que desplazarse;
las capturas fueron tan importantes que llevaron la pesquería al
colapso ya que no dejaron en el mar la cantidad de anchoveta mínima
necesaria para garantizar la reproducción de los años siguientes.
Se acabó la pesquería de anchoveta de Perú, la del
bonito, se acabaron los cormoranes, el guano y la industria anexa. Hubo
de iniciar un programa de recuperación de la pesquería que
20 años después dio como resultado un nuevo resurgimiento.
4.2.-SOBRE EL CLIMA LOCAL
El fenómeno condiciona de manera regular el clima de las áreas
afectadas, en el Pacífico Tropical
entre sus efectos beneficiosos
se cuenta con que, según se cree, suprime la huracanes en el Atlántico;
la presencia de El Niño provoca grandes lluvias torrenciales en Perú
y Ecuador, mientras en el lado Oeste del pacífico provoca sequías
y fuegos devastadores, sobre todo en Australia. Al producirse con determinada
regularidad es algo que ha sido asumido por los seres vivos que adaptan
sus estrategias de vida a la existencia de este fenómeno.
5.- IMPACTOS GLOBALES DE EL NIÑO
Recientemente se han realizado numerosos estudios en la mayor parte de
las regiones del Planeta para determinar la asociación de muchos
de los fenómenos climáticos que les afectan a la regularidad
marcada por El Niño. No siempre ha sido posible determinar la asociación
entre El Niño y los cambios climáticos propuestos, pero en
muchos lugares se han establecido significativas correlaciones, lo que ha
permitido generar mapas de impactos globales tal como el que representa
la figura 9, en la que se diferencian los cambios
en el invierno y en el verano del hemisferio Norte. Como más relevante,
se aprecian variaciones notables en los Estados Unidos, en el Este de Africa
y en Japón, además de los impactos locales mencionados anteriormente
para las zonas directamente comprometidas con El Niño.
Por continentes se pueden citar las siguientes referencias de anomalías
climáticas:
AFRICA
Sudafrica: sequías que coinciden con la estación de lluvias,
dando un impacto negativo que se correlaciona significativa y positivamente
con la producción de maiz.
Este de Africa: grandes humedades de Octubre a Diciembre que producen bajos
rendimientos en la época de las cosechas.
Recientemente, el 4 de Marzo de 1998 la CRS/ Southern Africa Regional Office
ha publicado el siguiente informe: El Niño Food Security Response
Report, en el que proporciona detalles de cada uno de los países
africanos.
Para obtener información más detallada se recomienda visitar
las siguientes páginas webs:
http://www.ogp.noaa.gov/enso/africa.html http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/safr/
http://www.zimbabwe.net/sadc-fanr/intro.htm http://www.info.usaid.gov/fews/imagery/ninodef.htm
http://www.idrisi.clarku.edu/assafl/disclaim2.htm http://cirrus.sawb.gov.za/rgscs/Advisory.htm
Uganda:
http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/ugnda/
Zimbabawe:
http://www.zimbabwe.net/sadc-fanr/intro.htm
ASIA
India: sequías correspondiendo con los monzones del SW, asociado
con reducción en la producción de arroz.
Thailandia: Impactos negativos en la producción de maiz y peor correlacionado
con el arroz.
Filipinas: Sequías correspondientes a la estación de los Monzones
del NE, asociado con reducción en la producción de arroz.
Indonesia: Sequías correspondientes con la estación seca.
Para obtener información más detallada se recomienda visitar
las siguientes páginas webs:
http://www.ogp.noaa.gov/enso/asia.html
India:
http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/india/
Indonesia:
http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/indones/
Israel:
http://www.weizman.ac.il/Press_Releases/El_Nino_and_Israel.html
Filipinas:
http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/phil_ja
http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/phil_om
Thailandia:
http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/thai
AUSTRALIA
Generalmente húmedo en el Noroeste, pero seco en la mayor parte
del resto del país, particularmente en Queensland.
Para obtener información más detallada se recomienda visitar
las siguientes páginas webs:
http://www.ogp.noaa.gov/enso/australia.html
http://www.bom.gov.au/climate/ahead/evo.shtml
Queensland:
http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/qnsld
http://www.dpi.qld.gov.au/longpdk
LATINOMÉRICA
Brasil: afecta a la época de lluvias, en su primera parte, al
Nordeste del país
Ecuador y Norte de Perú: lluvias torrenciales en toda la estación
lluviosa.
Perú/Bolivia: ligera tendencia a la sequía entre Diciembre
y Febrero.
Para obtener información más detallada se recomienda visitar
las siguientes páginas webs:
http://www.ogp.noaa.gov/enso/latinamerica.html
http://www2.usma.ac.pa/~cathalac/ecathalac_main.htm
Brasil:
http://iri.ucsd.edu/hot_nino/impacts/sbrazil/
http://www.inmet.gov.br
http://yabae.cptec.inpe.br/products/climanalise/infoclima
http://www.funceme.br/Met/TempClim/doc/elnino97/entrada.htm
Chile:
http://www.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-nino/impacts.html
http://www.meteochile.cl
Colombia:
http://www.ideam.gov.co/nino97/nino.htm
Norte de S. America:
http://www.ogp.noaa.gov/enso/ns_amer/
USA/ Norte America
Recientemente se ha publicado un estudio de la Universidad de Florida
titulado: THE NORTH AMERICAN CLIMATE PATTERNS ASSOCIATED WITH THE EL NIÑO-SOUTHERN
OSCILLATION, de P. M. Green, D. M. Legler, C. J. Miranda V, and J. J. O'Brien.
Las figuras 10 y 11
reflejan las variaciones en precipitaciones y cambios en temperatura relacionados
con El Niño que se producen en USA. Existen numerosos estudios que
proporcionan modelos detallados por regiones del patrón climático
de los Estados Unidos, que se pueden recoger a través de internet.
Quizá el que concentra más información es el correspondiente
a la National Oceanic and Atmosferic Administration (NOAA):
http://www.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-nino/impacts.html
Los efectos mencionados sobre el clima tienen serias repercusiones sobre
la agricultura y la alimentación. Esto representa riqueza para algunos
países y hambrunas para otros. De ahí la importancia de establecer
estrategias comunes por regiones que puedan aumentar la eficiencia de cara
a mitigar lo efectos o a aprovechar los recursos del clima, tales como tipos
de cultivo y regadíos. Esto conduce a la siguiente cuestión:
¿es el fenómeno de El Niño predecible y por tanto pronosticable?.
Sin duda daría lugar a metodologías y estrategias correctoras
de sus impactos.
6.- EL NIÑO COMO FENÓMENO PRONOSTICABLE
Los diferentes Servicios Meteorológicos, los Servicios de Agricultura
y los Institutos Nacionales de Investigación Agrícola de los
diferentes países tratan de mejorar los modelos de predicción
de la eventualidad, intensidad y persistencia de El Niño para prevenir
y proteger sus intereses sociales y económicos
La atención que se le está prestando a este fenómeno
se basa en tres razones fundamentales: porque puede ser modelado y por consiguiente
pronosticado, porque su influencia sobre el clima es global y porque hay
un espacio de tiempo entre la ocurrencia del fenómeno en sí
mismo y la de las más importantes de sus consecuencias climáticas.
Se utilizan cuatro fuentes de información para los pronósticos
del ENSO: La US National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA):
http://www.pmel.noaa.gov/toga-tao/el-nino/forecasts.html#enso
el Australian Bureau of Meteorology (BoM):
http://www.bom.gov.au/bmrc/mrlr/rzk/climfcn3.htm
...el grupo de Lamont Doherty en Columbia University:
http://rainbow.ldeo.columbia.edu/forecast/ensoforecasts.html
... y el Centre for Ocean-Land-Atmosphere Studies (COLA/IGES, fundado
por NOAA, NSF y NASA):
http://grads.iges.org/nino/
Se debe alcanzar un acuerdo entre las observaciones de los centros para
establecer el pronóstico definitivo, el cual no se dará a
conocer hasta que el fenómeno se haya disparado por un incremento
de las temperaturas superficiales del mar. Posteriormente el calentamiento
deberá ser confirmado por las observaciones de los satélites,
las boyas oceanográficas fondeadas en lugares fijos o flotantes a
la deriva, sondeos de la temperatura del océano profundo y análisis
del nivel del mar.
Hasta ahora la posibilidad de pronosticar con antelación suficiente
la venida de El Niño produce excesiva incertidumbre, tanto en cuanto
el año en que se ha de producir como en el período del año
en que alcanzará su pico más alto, o su duración e
intensidad.
El apoyo logístico de la investigación marina internacional
proporcionado por diferentes países en programas internacionales
como el TOGA-TAO tratan de abastecer de datos a tiempo real los sofisticados
modelos conjuntos de atmósfera-océano que tienen el compromiso
de pronosticar los modelos climáticos estacionales con una o dos
estaciones de antelación. La figura 12 expone
el amplio escenario de métodos de muestreo que se realizan en el
ecuador del Océano Pacífico para disponer de datos necesarios.
La figura 13, nos muestra un tipo de boya fondeada
con el considerable número de instrumentos que le permiten dar datos
de temperatura del mar, de viento y humedad, que son enviados permanentemente
a las bases en tierra via satélite para su estudio y análisis.
El esfuerzo científico realizado conjuntamente por las organizaciones
internacionales deberá dar como fruto una mejor comprensión
del sistema y una mayor capacidad de previsión, aunque, como siempre,
la Naturaleza tendrá la última palabra. Dr Javier Urrutia, Oceanógrafo. |