Pinceladas de la biografía de Aingeru Irigaray
*
Traducción al español del original en euskera
José Ángel Irigaray

Mi padre nació en el barrio de Alzate de Vera de Bidasoa, Navarra, el 1 de marzo de 1899. Su padre, Fermin Irigaray Goizueta, conocido en las letras vascas con el sobrenombre de "Larreko" (Burguete 1869-Pamplona 1949), era médico, y su madre, Felisa Irigaray Apat, era también era de Burguete (Burguete 1869-Pamplona 1956).

Pronto la familia se trasladó a Irurita, al Baztán, cuando el padre fue nombrado médico de dicho pueblo.

Recibió sus primeras clases en la escuela de Irurita, y de 1909 hasta 1915 cursó el bachiller en Lecároz. El ambiente generado por su padre en casa -que también extendió entre sus hermanos- y la influencia de un pequeño pero importante grupo de la escuela de Lecároz (A. Celestino de Caparroso "Arrigarai", A. Eusebio de Echalar, etc., que tenían relación y amistad con mi padre), fueron la semilla y fundamento de su conciencia vasca.

En 1915 mi padre obtiene el puesto operatorio en el Hospital de Navarra de Pamplona, por aquel entonces situado en la calle Santo Domingo, y la familia se traslada a esta ciudad. Así pues, pasó su infancia y adolescencia en Irurita, y por eso se consideraba a sí mismo de Baztán. Al finalizar sus estudios en Lecároz, en otoño de 1915 partió hacia Zaragoza para estudiar Medicina, donde realizó los cursos de 1915-16 y 1916-17. Los cuatro siguientes, de 1917 a 1921, los realizó en Barcelona. Allí se intoducirá en el ambiente de otros estudiantes vascos (C. Arnat, L. Apraiz, Ezquieta, J. Garate, T. Irigoyen, etc.). En ese período comenzará a profundizar sus conocimientos sobre la literatura vasca. La lectura de los clásicos de Laburdi le dejará una profunda huella para siempre, definiendo sus tendencias e inclinaciones literarias. Trató de extender esta afición a sus amigos. Se divirtió mucho en Barcelona, y siempre guardará buen recuerdo de los años que allí pasó.

Los estudios doctorales, a realizar con trabajos prácticos, los cursó en el Hospital Basurto de Bilbao, desde mayo de 1922 hasta octubre del año siguiente.

Su grupo de amigos de Bilbao lo formaban, entre otros, Aldasoro, F. Belaustegigoitia, J. Garate -de nuevo-, T. Hernandorena, Lasterra -de Mañeru, crítico de bellas artes-, M. Usandizaga y J. Viar. Pasó un breve período en Dima de Arratia como médico sustituto. En Bizkaia, además de seguir con los estudios de medicina, trabó amistades que durarían toda su vida, y se convirtió en seguidor y amante del euskara.

Más tarde marcharía a París para continuar con sus estudios de especialización, en primavera de 1924, y también a Alemania.

Al volver a Pamplona, trabajó en la Casa de Socorro del Ayuntamiento. Por otra parte, estaba cada vez más involucrado en el mundo de la cultura vasca. Era miembro de la sociedad "Euskeraren Adiskideak" (Amigos del Euskara) de Pamplona, en la que se hallaba la gente de a favor del euskara, como J. Agerre, B. Arbea, D. Beunza, J.M. Huarte, A. Darnaso de Inza, J. Larreche, L. Oliver, P. Roch, M. Paz Ziganda, E. Zubiri "Manezaundi", etc.

Durante un tiempo, en 1933, fue miembro de la comisión; Larreko fue presidente de Eusko Ikaskuntza. Se hizo miembro en 1924, y como representante de la sociedad "Euskararen Adiskideak" estuvo en la comisión. Participaba en sus funciones. Conoce también los mayores y más conocidos impulsores culturales (R.M. Azcue, A. Campion, G. Lacombe, G. Mugica, J. Urquijo, etc.), y amistó con algunos de ellos. Por otra parte, en casa conservaba gran amistad con E. Zubiri "Manezaundi", J. Elizalde "Zerbitzari", Kepa de Enbeitia y otros más.

Comienza a escribir en revistas: "RIEV", "Gure herria", "Yakintza", etc.; también escribe de vez en cuando en el periódico nacionalista "La voz de Navarra", de Pamplona. En ocasiones utiliza el sobrenombre "Irular" (nombre de una colina cercana a Irurita).

La primera redacción es de 1926. En 1927 asistió junto con J. Urquijo y G. Lacombe a la asamblea sobre filología que iba a tener lugar en la ciudad de Den Haag. Fue comisionado de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. Comienza a hacer las primeras investigaciones sobre la geografía de la lengua andando de pueblo en pueblo y recogiendo datos, recopilando noticias. En todos esos caminos se hizo con un buen número de interesantes libros, con los cuales al paso de los años formaría una valiosa biblioteca. En 1929 fue nombrado miembro correspondiente de Eusko Ikaskuntza.

En 1933 formó parte de la comisión permanente de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, y el 21 de diciembre de 1934 fue nombrado secretario de la misma para los años 1935-1939, supliendo el vacío dejado por Lizardi. Estaba bastante involucrado en ella, como también con sus miembros y ayudantes (J. Miguel Barandiaran, G. Bähr, L. Eleizalde, J. Elorza, O. y A. Apraiz, etc.).

Con la guerra de 1936-39, llegan tiempos duros. En el apenado y cerrado ambiente de Pamplona la incertidumbre y el peligro acechan a todos los involucrados en el campo vasco.

De todos modos, tras los difíciles años de la guerra, los caminos de la cultura vasca comenzarán a florecer: estará unido a ellos desde el principio. También en su casa conservó el euskara y el nivel cultural. El año 1914, R.M. Azkue consiguió resucitar Euskaltzaindia-Academia de la Lengua Vasca al amparo del Departamento de Cultura de la Diputación de Bizkaia; y así, junto con Eladio Esparza en nombre de Navarra -no sin difucultades, por el historial que tenía- fue nombrado miembro de números de la citada Academia. Corrían abril y mayo de 1941. A continuación tomará parte en las funciones de Euskaltzaindia-Academia de la Lengua Vasca (concursos de literatura y de bertsolarismo, asambleas, conferencias, etc.), y volverá a ponerse a escribir: traduce a Schuchardt en periódicos como "Euskera", "RSVAP", Boletín de la sociedad, etc. De nuevo en el campo del euskara, de otro modo, en otra situación -porque las huellas dejadas por la guerra eran profundas-, totalmente concentrado.


José Ángel Irigaray, director del Kafe Antzokia de Bilbao e hijo de Aingeru Irigaray


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved