La Ruta de los Tres Templos- Hiru Tenpluen
Ibilbidea propone conocer el corazón del País Vasco
a través de una ruta monumental, que uniendo los tres
templos más significativos del País, discurre por
tres comarcas de la provincia de Gipuzkoa, cada una de ellas
con el atractivo turístico suficiente para atrapar a los
visitantes durante varios días.
Los turistas que vengan a estas
comarcas van a poder disfrutar de sus singulares rincones, de
unos pueblos cargados de historia, un valioso patrimonio histórico-artístico;
un entorno natural de singular belleza; un cuidado patrimonio
cultural; y una gastronomía excepcional. Todo ello, permitirá
a los visitantes vivir momentos y sensaciones que harán
su estancia inolvidable.
1.- LOS TRES TEMPLOS
Loiola, la Antigua y Arantzazu
son muestra de tres estilos arquitectónicos claramente
diferenciados y testimonio de una manera de sentir y representar
la religiosidad vasca en tres momentos históricos distintos.
El Santuario de Loiola es un
impresionante conjunto monumental construido en el siglo XVII
en honor a San Ignacio de Loiola, fundador de la Compañía
de Jesús. Obra del insigne arquitecto italiano Carlo Fontana,
fué realizada por algunos de los maestros vascos más
refutados del momento: Zaldua, Lecuna e Ignacio Ibero. De él
destaca la basílica barroca de planta circular, rematada
por una majestuosa cúpula; y la Santa Casa o Casa-torre
de los Loiola, de época medieval. En el ala derecha del
Santuario podemos visitar el Museo y el Diaporama, cuyos contenidos
se centran en el arte sacro y en la vida y obra de San Ignacio
de Loiola. A escasos metros de la Basílica está
el Caserío Errekarte, casa natal del jesuita Beato Hermano
Garate, hoy convertido en un pequeño museo.
El segundo punto de referencia
de la Ruta de los Tres Templos es la Ermita de La Antigua.
Ejemplar único de la arquitectura popular religiosa, ha
sido denominada la catedral de las ermitas. De su austero
exterior, de cierto carácter defensivo, destacaríamos
la portada románica del siglo XIV; el calvario realizado
en las obras de ampliación del siglo XV; y las saeteras
de las fachadas Norte y Este. Pero es su extraordinario interior
lo más sobresaliente del templo. De rústica construcción,
en él se produce una perfecta simbiosis entre la piedra
y la madera. Asimismo, el templo alberga una interesante talla
gótica de la Virgen.
El último punto de referencia
de la Ruta es el Santuario de Arantzazu. Primero en su
género, es sin duda la mejor muestra de arte vasco contemporáneo.
Obra de los arquitectos Sainz de Oiza y Laorga, en su esbelta
silueta dominan las tres torres de piedra caliza labradas en
punta de diamante. En la fachada sobresalen la escultura de la
Piedad y el friso de catorce apóstoles de Jorge de Oteiza;
y las puertas de acceso de Eduardo Chillida. La nave
interior está presidida por el mural-retablo de madera
policromada realizado por Lucio Muñoz, que recrea el paisaje
originario de Aranzatzu centrado en la imagen de Santa María
del siglo XIII. En el Santuario también podemos admirar
las vidrieras de Xabier Alvarez de Eulate, las pinturas del corredor
del camarín de Xabier Egaña; y la cripta con las
pinturas de Néstor Basterretxea.
2.- OTROS PUNTOS DE INTERES ARTISTICO-MONUMENTAL
Esta ruta monumental nos permite
descubrir el importante patrimonio artístico de los valles
del Urola y del Deba.
Tomando
como punto de referencia el Santuario de Loiola, muy cerca de
él, en Azpeitia, tendremos la oportunidad de poder visitar
otros lugares ignacianos de interés como son: la
Ermita de Nuestra Señora de Olatz, por la que San
Ignacio sentía una gran devoción; el Caserío
Egibar, lugar donde el Santo fue criado por la nodriza María
de Garín: la Iglesia parroquial de San Sebastián
de Soreasu, en la que se encuentra la Pila Bautismal
donde fue bautizado San Ignacio; la Ermita de la Magdalena,
en la que predicó y enseñó catecismo; y
el Hospital de la Magdalena, donde se hospedó y
trabajó algún tiempo.
Igualmente, podemos visitar las
Casas señoriales de Antxieta, Enparan y
Basozabal en Azpeitia; y las de Floreaga e Insausti;
la Casa de Balda, el Palacio Idiaquez y la Fuente
de las Barricas, entre otros, en Azkoitia.
En
las estribaciones de la Ermita de La Antigua podemos conocer
la Casa-torre de Legazpi, declarada monumento histórico-artístico,
y la Plaza de Euskadi, enZumarraga.La
Iglesia de San Martín de Tours, en la que
destacan sus magníficas bóvedas de madera, la Plaza
Areizaga y la Casa-torre de Ipeñarrieta, en
Urretxu. En Legazpi, podemos visitar la Iglesia parroquial
de Nuestra Señora de la Asunción, de
estilo gótico vasco y con un soberbio retablo churrigueresco;
y los Palacios de Elorregi y Bikuña, edificios
de estilos arquitectónicos muy diferentes entre sí,
pero cada uno de ellos muy importante en su género. Finalmente,
en Ezkio-Itsaso sobresalen el Caserío Igartubeiti
del siglo XVI, pieza excepcional de la arquitectura popular vasca;
o la Picota de Santa Lucía, entre otras cosas.
El Santuario
de Arantzazu nos ofrece la ocasión de conocer una de las
villas más hermosas del País Vasco: Oñati.
Villa monumental por excelencia, en ella podemos encontrar la
Universidad del Sancti Spiritus, de estilo renacentista
y máximo exponente del arte civil vasco; la Parroquia
de San Miguel; el Monasterio de Bidaurreta;
la Plaza de los Fueros o la Plaza de Santa Marina.
Muy cerca de Oñati está
una villa de marcado carácter monumental: Bergara.
En ella podemos descubrir las Parroquias de San Pedro de Ariznoa
y Santa Marina; la Plaza de San Martín de Aguirre;
el Antiguo Real Seminario; y los palacios de Jauregi,
Izagirre, Ondartza y Egino-Mallea y las casas Arrese
y Agirrebeña. Asimismo, muy cerca podremos conocer
los cascos medievales de Arrasate y Leintz-Gatzaga, el
Cementerio Vasco de Apotzaga (Eskoriatza), la Parroquia
de Nuestra Señora de la Piedad de Antzuola, el Santuario
de Dorleta en Leintz-Gatzaga, la Parroquia de Nuestra
Señora de la Asunción de Elgeta, o las Casa-torre
de Galartza y Otalora de Aretxabaleta, entre otros
muchos puntos de interés.
3.- OTROS RECURSOS TURISTICO-CULTURALES
Los visitantes y turistas que acudan
a los Valles del Urola y del Alto Deba podrán disfrutar
además del valioso patrimonio artístico- monumental
que custodian estas tierras, con otros puntos de interés
cultural como son: el Museo Vasco del Ferrocarril, la
Ferrería de Mirandaola, el Museo Eskola de
Eskoriatza, el Ingurugiro Etxea de Azpeitia , el Museo
de San Martin de Iraurgi, en Azkoitia, o el Museo de Minerales
y Fósiles de Urretxu.
El Museo Vasco del Ferrocarril
(Azpeitia) está considerado por los expertos como
el mejor del estado. Ofrece la oportunidad de conocer, e incluso
viajar, en antiguos trenes impulsados por históricas locomotoras
de vapor, como el "Aurrera", realizando pequeños
recorridos de aproximadamente 5 km. Asimismo, muestra utensilios,
herramientas, maquinaria y una de las colecciones más
ricas de relojes ferroviarios del mundo, de principios del siglo
XX. (Tfno: 943 15 06 77)
El segundo de los puntos de interés
es el Ingurugiro Etxea de Azpeitia.Este museo
didáctico pretende ponernos en contacto con los principales
problemas ambientales que sufre nuestro planeta en el umbral
del siglo XXI. Cuenta con cuatro salas interconectadas, en las
que por medio de paneles y maquetas temáticas tratan del
desarrollo desde diversas ópticas. (Tfno: 943 81 24 48)
El Museo San Martin de Iraurgi
(Azkoitia) es otro punto de visita. Coronando una de las colinas
que dominan el municipio se encuentra esta Ermita, con su característico
reloj, en cuyo interior se pueden contemplar los restos prehistóricos
y arqueológicos hallados en el valle de Iraurgi. A traves
de esta documentación, el visitante podrá recorrer
la historia del valle y reconocerá, in situ, los
vestigios de la cultura tardorromana que convivió en este
lugar. (Tfno: 943 85 70 47)
Otro
de los puntos de visita obligada es la Ferrería de
Mirandaola, en Legazpi. Este establecimiento del siglo XV,
único en su especie, simboliza todo un mundo ya desaparecido.
Sus instalaciones se encuentran en perfecto estado y se ponen
en funcionamiento el primer domingo de cada mes en otoño-invierno,
y todos los domingos de abril a octubre. Además, en Mirandaola
se puede disfrutar de un Parque Natural-Artesanal, en el que
se pueden conocer otros aspectos importantes de la cultura y
la historia del hierro del País Vasco. (Tfno.: 943 73
04 28)
El Museo de los Minerales
y Fósiles (Urretxu) exhibe cristalizaciones de minerales
del País Vasco y fósiles que ilustran los diferentes
períodos geológicos. Asímismo, el Museo
cuenta con paneles interactivos y explicativos que facilitan
la comprensión de los minerales, fósiles y rocas
expuestos y su evolución a través del tiempo; y
de unos talleres lúdicos en los que se pueden comprobar
las propiedades de los minerales. (Tfno: 943 72 41 70)
El Museo-Eskola de Eskoriatza
permite adentrarnos en la tradición y en las raíces
vascas a través de piezas que han tenido una singular
importancia en la vida rural vasca. Las temáticas de este
museo son la prehistoria e historia del País Vasco, la
etnografía y el medio ambiente. (Tfno: 943 71 46 88)
4.- PUNTOS DE INFORMACION
* LOIOLA
- Santuario de Loiola, Tfno. 943
81 65 08
- Iraurgi Lantzen, (Azkoitia),
Tfno. 943 85 08 43
* LA ANTIGUA
- Uggasa (Urretxu), Tfno. 943
72 62 56
- Parroquia de Zumarraga, Tfno.
943 72 07
* ARANTZAZU
- Oficina de Turismo de Oñati,
Tfno. 943 78 34 53
- C.I.T. Deba Garaia, Tfno. 943
78 31 67
Lourdes
Odriozola, coordinadora de la Ruta de los Tres Templos
|