Lagundu Euskonewsi - Ayuda a Euskonews=

Sokatira
*  Traducción al español del original en euskara
Lazaro Azkune

EL ORIGEN DE LA SOKATIRA:

El origen de la competición de tirar de la cuerda se remonta a antiguas veneraciones y celebraciones. La historia no facilita ninguna fecha ni lugar que arroje luz en torno al origen de la sokatira. En algunos países (Birmania, Halmahera, India, Borneo, Corea, Hawai e islas de Nueva Guinea) se han encontrado vestigios de actos rituales de la sokatira. También en los países asiáticos y África (Congo, Zaire), en América (los esquimales) y en Oceanía (Nueva Zelanda) la sokatira se conoce a través de los ritos.

La sokatira es símbolo de unos poderes místicos, tales como el fracaso de la maldad, en las disputas entre el bien y el mal, en los funerales... la previsión meteorológica de la nueva estación. El etnógrafo F.E. Lawyer explica la creencia birmana sobre esta cuestión: el grupo de la lluvia y el de la sequía luchan entre ellos por imponerse, y dice la mentalidad popular que llueve cuando el grupo húmedo logra vencer al seco.

En el otro extremo del mundo, los esquimales de Canadá tienen la costumbre de formar dos grupos, uno representando al otoño y el otro al invierno. Dependiendo de cuál de ambos triunfe, hacen la previsión del tiempo que les aguarda.

Sokatira

LA HISTORIA DE LA SOKATIRA COMO DEPORTE:

A medida que la historia avanza, la sokatira no vuelve a relacionarse con ceremonias rituales, y se ha convertido en una mera competición de fuerza física.

  • 2.500 a.C.
    Se han hallado impolutos restos en el grabado de una pared de la tumba de Meretaku, en Sakara (Egipto), en el cual la sokatira aparece como deporte.
  • 500 a.C.
    Se desarrollaba en Grecia, cuna de los Juegos Olímpicos. Los atletas practicaban la sokatira como deporte de competición o como ejercicio físico que servía de entrenamiento para otros deportes.
  • Siglo XII d.C,
    La sokatira era parte de las competiciones de las cortes de los emperadores de China.
  • Siglos XIII-XIV
    También en Mongolia y Turquía se hallaron vestigios de competición. En la Europa Occidental, la historia sobre la aparición de la sokatira comenzó aproximadamente en el año 1.000 d.C. En las historias de los campeones de aquella época figuran los restos de la sokatira de Escandinavia y Alemania, en los juegos llamados "Kraftige Spiele" (el juego de la fuerza).
  • Siglos XV-XVI
    Se encuentra presente asimismo en los torneos de Francia y Gran Bretaña. Además, en esa era se concedía mayor importancia al deporte. A la hora de formar el equipo, la selección se realizaba entre jóvenes del mismo peso.

LA SOKATIRA COMO DEPORTE ORGANIZADO:

En el siglo XIX tenemos en Europa la sokatira que hoy conocemos como "deporte organizado".

Primero fue entre clubes, pero poco a poco fue evolucionando y se crearon diversas sociedades y federaciones de clubs.

En Gran Bretaña, por ejemplo, en 1.880 se creó la Sociedad Atlética de Aficionados, y al mismo tiempo lo hicieron las sociedades nacionales de atletismo y fútbol.

Las modalidades de atletismo existentes eran las siguientes: carreras, saltos, lanzamientos de pesos y la sokatira.

Al igual que sucediera en otros muchos deportes, las reglas de la sokatira no eran muy claras ni homogéneas para todos los países. En algunos de ellos, el equipo estaba formado por cuatro hombres. En otros, sin embargo, se componían de ocho. Se ha de decir que las propias técnicas que se empleaban en la sokatira constituirían un insulto en comparación con las reglas actuales, mas en aquella época se consideraban buenas y útiles.

Hay distintas técnicas para tirar de la cuerda:

-En los bares del Tirol austríaco, desde hace dos siglos, se hace Finger häkels o mediante el dedo.
-Los esquimales practican una lucha entre dos, conocida por el nombre de Arsaaraga.
-En Corea, la competición se basa en conseguir que el adversario cruce la línea, valiéndose de palos.

LA SOKATIRA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS:

Al principio, en las olimpiadas de esta nuestra época, todas las modalidades deportivas estaban presentes en el programa; incluso la propia sokatira. Constó en el mismo desde 1.900 a 1.920, año en el cual fue suprimida por votación de la mayoría de la Comisión Olímpica Internacional (COI), bajo la finalidad de disminuir el número de participantes en estos juegos. Esta decisión conllevó la paralización por un tiempo de la extensión de la sokatira a nivel internacional.

Resultados de las Olimpiadas (1.900-20)

 OLIMPIADA

ORO

 PLATA

 BRONCE
 1.900
PARIS

SUECIA/ FRANCIA

EE.UU.

DINAMARCA
 1.904
SAN LOUIS (EE.UU.)

EE.UU.

EE.UU.

EE.UU.
 1.908 LONDRES

GRAN BRETAÑA

GRAN BRETAÑA

GRAN BRETAÑA
 1.912 ESTOCOLMO

SUECIA

GRAN BRETAÑA

GRAN BRETAÑA
 1.920 AMBERES

GRAN BRETAÑA

EE.UU.

HOLANDA

Amberes 1.920

La sokatira, en la que será su última olimpiada, continúa siendo una modalidad que gusta. Los participantes son cinco: Gran Bretaña, EE.UU., Bélgica, Holanda e Italia. Gran Bretaña vence a Bélgica en dos tiradas. La primera dura 29 segundos y 4 décimas, y la segunda 38 segundos. El grupo de Gran Bretaña estaba compuesto por policías londinenses. Para el segundo puesto, EE.UU. tenía que competir contra Holanda, pero, por motivo de un malentendido, éstos habían salido ya de Amberes. Sin competición de por medio, el segundo lugar lo obtuvo el grupo americano.

LAS SOCIEDADES NACIONALES DE SOKATIRA:

LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL

Afortunadamente, el hecho de que la sokatira no esté presente en las olimpiadas no ha conllevado su desaparición. La sokatira permanece viva en todo el mundo como actividad deportiva. Entre las sociedades de atletismo, la sokatira era aún una disciplina atlética. En algunas ocasiones, como ferias o festivales, solía haber una competitividad feroz entre los pueblos.

Los equipos vieron la necesidad de crear una institución de sokatira extraordinaria y autónoma, la Sociedad Nacional de Atletismo, porque no se atendía demasiado a esta modalidad. La más antigua es la sueca: SUENSKA DARGKAMP FORBUDENT (1.933); GRAN BRETAÑA (1.958) y HOLANDA (1.959).

Una vez fundadas las sociedades nacionales, el ansia y la necesidad de competir internacionalmente fueron poco a poco en aumento. George Hutton, de la sociedad inglesa, promovió la creación de la federación internacional en 1.960, con la colaboración de los representantes de la sociedad sueca.

El I Concurso Internacional lo organizó la nueva federación: los Juegos del Báltico (1.964), en Malmo-Suecia, en el cual participaron Gran Bretaña, Suecia, Holanda y Dinamarca. El I Campeonato de Europa: en Cristal Palace-London (1.965). El I Campeonato Mundial: en Holanda.

Debido a problemas económicos, los Campeonatos Intercontinentales y Mundiales no suelen celebran con periodicidad anual, sino alternándose; es decir, un año tiene lugar el Campeonato Mundial y al siguiente el Intercontinental.

La actual principal finalidad de los países que conforman la Federación Internacional de Sokatira (TWIF) es que la misma sea considerada como deporte olímpico.

LA SOKATIRA EN EL PAÍS VASCO:

SokatiraA pesar de no contar con ninguna cita escrita, existe la convicción de que la sokatira se ha practicado entre los vascos desde siempre. Las pistas más antiguos de las que disponemos la vinculan al quehacer cotidiano de los marineros, que atracaban los barcos tirando de la "sirga". También se le ha de hacer alusión a la caza de la ballena, puesto que una vez muerto el cetáceo, había que desembarcarlo para su partición a rastras, tirando de su cabeza y de su cola.

Gracias a la habilidad de tirar adquirida en el trabajo, comenzaron a competir entre ellos.

Etnográficamente, el nombre de soka tiene rasgos célticos. La palabra castellana soga tiene su origen en la vasca soka. Y nuestra soka está tomada de la céltica suka.

No obstante, los recuerdos y la tradición oral mantienen que el siglo pasado los desafíos de sokatira eran muy frecuentes en los barrios vascos. Como incidente, decir que el 18 de abril de 1.915, durante las Fiestas Vascas, se celebraron en el campo de fútbol de Atocha concursos de sokatira, con grupos de 12 hombres. Se proclamó vencedor el grupo denominado JOLASTOKIETA.

También en Azpeitia, allá por 1.935, el famoso aizkolari Keixeta preparó en las Fiestas Vascas al grupo de Azpeitia, para que compitiese contra el de Oyarzun, campeón de España, y ganaron.

LA SOKATIRA VASCA EN EL PANORAMA INTERNACIONAL:

La sokatira Internacional se empieza a dar a conocer a finales de la década de los setenta. Muy pocos sabían que la sokatira se practicara en el extranjero. En dicha década, en Euskal Herria se encontraba a la cabeza el grupo de Mutriku, que en 1.972 se ocupó de traer al equipo de Inglaterra a tierras vascas con el objeto de que instruyeran en torno a la técnica sobre suelo, ya que hasta entonces aquí no se conocía esta modalidad. En 1.978 participó por primera vez a nivel de club, en Inglaterra. Ese mismo año, en la Junta General de TWIF celebrada en Mónaco, los representantes vascos, en nombre de España, son aceptados en calidad de nuevos socios, y, por consiguiente, en el Campeonato Mundial de Suecia del año siguiente, Aramayona y Motrico participan a nivel nacional en representación de Euskadi (España). Nuarbe compite por vez primera en 1.980, y en el 83 obtiene la medalla de oro en Irlanda a nivel de club, en 560 kilos, y en el 91 en Suiza, a nivel nacional. Desde entonces, nadie ha conseguido vencerle en estos 9 años, ni en el Campeonato de Europa, ni en el Mundial. ¡Menuda marca, vaya si lo es!. Nuarbe ha logrado otras dos medallas de oro a nivel nacional en 640 kilos, peso estrella en sokatira, en Inglaterra en el 93 y en Jersey en el 97. Digamos también que a pesar de no ser el caso de los grupos de Euskal Herria, en los grupos más fuertes de Europa tiran a nivel nacional las selecciones, y los equipos al nivel de club; de ahí la diferencia entre el valor de uno y otro.

DISTINTAS MODALIDADES DE SOKATIRA:

En Euskal Herria, la mayoría de las veces la sokatira ha tenido como escenario de la tirada la superficie dura. Hace muy pocos años que conocemos la modalidad de tierra. Se pasó de tirar sobre el suelo a tirar sobre goma en torno a los años 79-80. Desde entonces se ha competido incluso el Campeonato Internacional en la modalidad de sobre goma. La primera vez fue en Gecho, en 1.991. A partir de entonces, se juega la mundial una vez cada dos años. Participan grupos de Europa y de Japón. Por otra parte, la tirada sobre goma se practica sobre todo, más que como modalidad, para los entrenamiento a nivel internacional.

TÉCNICAS PARA TIRAR:

Es evidente que las técnicas para tirar en tierra y en goma son muy dispares. El de tierra requiere mucha más permanencia y las tiradas son más largas, porque los tiradores se posicionan mejor sobre la tierra. Los grupos de Inglaterra poseen una técnica muy elaborada. Los grupos vascos han tenido que aprender de ellos, y afortunadamente han demostrado que son buenos alumnos. Sin duda, la situación y el quehacer del grupo de ocho es distinto en cada país, adecuándose a las características de cada lugar. Como en el resto de los deportes, el entrenador, además de mandar sobre el grupo, tiene que detectar las debilidades del adversario, para dar órdenes en el momento adecuado. Especial relevancia tiene también el último tirador, que hace las veces de "ancla". Es él quien mejor siente los momentos de presión de la cuerda y quien a más altura se sitúa, teniendo una amplia visión.

Otro importante punto es del calzado, tanto para tierra, pues hay que dar con las botas adecuadas, como para goma. Hasta hace bien poco hemos visto las abarcas de goma para la tierra dura, para adherirse a ella. Hoy en día se buscan zapatillas adecuadas para sujetarse a la goma.

DIFERENTES PESOS:

Los grupos están formados por 8 personas, y el peso mínimo de hombres es de 560 kilos. Son chicos de 70 kilos de promedio. En los campeonatos de Euskal Herria también se suele medir con peso de 600 kilos, aunque no en los internacionales, con chicos de 75 kilos de media. El peso estrella a nivel internacional es de 640 kilos, es decir, de 80 kilos de promedio. Con frecuencia, los grupos de Euskal Herria andan bastante mal en este peso, con menos kilos. El siguiente peso es de 680, es decir, de 85 kilos de media. El mayor peso es de 720 kilos, con chicos de 90 kilos. Por ahora, los grupos vascos no han dado la talla en este peso. Los preparados para entrar en 90 kilos tienen que ser grandes, y de esos abundan más al norte de Europa.

En las mujeres, está claro que los pesos son menores: de 480 kilos, con una media de 60 kilos cada una; de 520, con 65 kilos y de 560, el mayor, con 70 kilos. Ni qué decir que los grupos vascos muestran su mejor nivel en los pequeños, tanto en goma como en tierra.

EL PAÍS VASCO/REPRESENTACIÓN:

Al igual que en el resto de los deportes, las autoridades de Euskal Herria ya tienen qué hacer en este campo, y también los deportistas. La reivindicación a favor de una Selección Vasca se escucha entre nosotros con una intensidad cada vez mayor, y los deportistas están tomando parte muy activamente. No han conseguido progresar en las gestiones que la sokatira ha realizado por su cuenta hasta el momento a nivel internacional. De modo que está claro que si se desea conseguir, antes se deberá hacer en otros niveles. Es evidente que los grupos de sokatira ven claramente cuál es su representación a nivel internacional y de quién proviene la ayuda. Sin embargo, los organizadores siempre colocan SPAIN en su nombre.


Lazaro Azkune, locutor de Herri Irratia


Euskonews & Media 45.zbk (1999 / 9 / 8-17)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved