El Centro de Documentación Xenpelar
* Traducción al español del original en euskera
Oihana Aranburu, Arantxa Mariskal

El Centro de Documentación Xenpelar (CDX) se puso en funcionamiento en 1992 de la mano de la Asociación de Amigos del Bertsolarismo de Euskal Herria, materializando así el propósito que desde hace tiempo tenían los bertsozales de recopilar el material resultante en torno al bertsolarismo. Primero estuvo ubicado en Rentería, en la casa en la que vivió Xenpelar, y hoy en día tiene su sede en la Parte Vieja donostiarra, en las oficinas cedidas por Kutxa.

La principal función del Centro consiste en recopilar, organizar y conservar todo lo que ha surgido y surge alrededor del bertsolarismo; en términos generales, en guardar para las generaciones venideras la información y documentación sobre la oralidad y el bertsolarismo.

La oralidad ha tenido una inmensa relevancia en la historia del euskera. La transmisión de boca en boca tiene unas raíces muy profundas, y para poder hacer un seguimiento cultural del euskera conocerlas y precisarlas resulta imprescindible. Incluso el eslogan de este año de una entidad de euskaldunización dice "Euskara ahora, ahora euskara" (El euskera a la boca, a la boca el euskera), indicio de que la oralidad, en vez de anticuada, está llena de actualidad y de vida.

El centro de documentación pretende ser un pilar de la transmisión no sólo del euskera, sino también del bertsolarismo, razón por la cual ponemos el material al alcance tanto de escuelas de bertsos como de investigadores universitarios, para que así renueven el bertsolarismo. El CDX es una apuesta que mira al futuro.

El CDX lo llevamos adelante la Asociación de Amigos del Bertsolarismo y todos los bertsozales que trabajamos en torno a él. Formamos un extenso grupo de trabajo de recopilación. Los buscadores de información se encuentran por toda Euskal Herria y a diario recibimos muchos documentos; que si carteles de sesiones de bertsos, fotos y hojas de bertsos... Además, contamos con un grupo de grabación que registra las sesiones de bertsos que se celebran en las plazas de pueblos y diversos lugares. Es la única forma de guardar esa información que de lo contrario se perdería.
La compra constituye otra fuente de adquisición de material. De todos modos, durante los últimos años la red de recopilación ha llegado a ser bastante importante.

Junto a la recopilación se desarrolla un abundante trabajo de documentación para la utilidad de la información sea útil, como:

  • Organización de la documentación pública en función del soporte, digitalización o catalogación: papel (prensa, revistas, manuscritos, fotografías, papeles de bertsos, carteles, programas,...) audio, vídeo, pintura,...En cifras sería del siguiente modo:
    • Base de datos formada por 1.200 vídeos de distintos formatos, donde, además del programa Hitzetik Hortzera, se encuentran grabaciones y publicaciones de vídeo vinculadas al bertso.
    • 3.600 programas en soporte audio grabados de plaza en plaza, en campeonatos y en certámenes, a los cuales cada año se les suman más de 200 sesiones de bertsos. Igualmente hay que mencionar, y siempre dentro del soporte audio, los trabajos editados por los propios bertsolaris, grupos de música y solistas en casetes, discos y discos compactos de soporte audio, porque desde el mismo momento en que guardan relación con el bertso o con el bertsolarismo (tener melodía de bertsos, letras compuestas por un bertsolari...), los describimos en las bases de datos del CDX.
    • 7.000 fotografías que versan sobre el bertsolarismo, de las cuales 2300 están hoy en día descritas en la base de datos y con imagen digitalizada.
    • 1.700 carteles anunciadores de sesiones de bertsos y descritos en una base de datos relativa al soporte.
    • Unos 600 documentos publicitarios, es decir, hojas para repartir, programas,...
    • A los 200 papeles de bertsos registrados se les han de añadir los trabajos de concursos de papeles de bertsos.
    • La biblioteca sobre la oralidad, la literatura popular y el bertsolarismo contiene 3.500 libros. En los dos últimos años se le ha puesto especial atención y se ha adquirido material extranjero que gira principalmente en torno a la oralidad y a la teorización de la improvisación.
    • Vaciado sistemático de la información publicada en la prensa escrita diaria o periódica en torno al bertsolarismo, que en el último año y medio se recoge en formato digital. Ya desde antes teníamos aproximadamente 1500 dossiers de prensa sobre los bertsolaris, expertos y temas específicos (escuelas de bertsos, campeonatos, certámenes, concursos, determinadas sesiones de bertsos...). Esta documentación constituye uno de las principales bases para que los usuarios desarrollen sus trabajos. En el último año y medio se han descrito, indizado y digitalizado más de 4500 artículos.
  • A sabiendas de que lo mencionado concierne a la información y a la documentación, el CDX cuenta con una forma de ordenar la información proveniente de todos los rincones. Hay diversas bases de datos que organizan los distintos tipos de información que de lo contrario se perderían, y se ponen al alcance del usuario. Nos referimos a los datos sobre las sesiones de bertsos, certámenes, concursos de papeles de bertsos, y campeonatos entre pueblos y escuelas. Por ejemplo, desde el momento en que un concurso de papeles de bertsos se pone en marcha, en la base de datos se introduce la información sobre las bases, a continuación los nombres de los ganadores, y más tarde se le añaden los bertsos.
    • En este apartado hay que hacer alusión a la base de datos o proyecto denominado Haitzondo. Una de las mayores apuestas del CDX consiste en confeccionar el Diccionario del Bertsolarismo con los datos biográficos de los productores del bertsolarismo. De ahora en adelante, uno de los principales ejes o motivos de utilización de la información del CDX será ése. Esta base de datos contendrá información concerniente no sólo a los bertsolaris, sino también a los bertsojartzailes, animadores, bertsozales, etc. Ahora mismo estamos involucrados en ese proyecto y en los próximos dos o tres años la recogida y organización de datos será intensa. Es el punto de partida de una investigación orientada a que los usuarios puedan disponer de la información sobre los datos biográficos básicos de un bertsolari, así como de sus obras o de los que se hayan realizado sobre ellos.
    • El libro Bapatean. Partiendo de las grabaciones realizadas a lo largo del año, esta publicación recoge una selección de los bertsos transcritos que dan cuenta del bertsolarismo de dicho periodo. La primera se editó en 1988 y desde entonces hemos procurado publicar en papel los pormenores de las sesiones de bertsos de cada año.
      En estos últimos años hemos prestado especial atención a los certámenes de los jóvenes bertsolaris, ya que de lo contrario algunos de esos bertsos se los llevaba el viento. Al mismo tiempo se les añade información de interés: el campeonato anual, el certamen improvisado y la información contenida en los papeles de bertsos, datos sobre los movimientos de las sesiones organizadas de plaza en plaza y por territorios, etc. Documento esencial para investigar los pormenores del bertsolarismo actual plaza por plaza.

Desde el momento de su fundación, el CDX ha tenido carácter público. A pesar de que durante sus primeros años toda la carga económica recayera sobre la Asociación de Amigos del Bertsolarismo, sus puertas han permanecido abiertas a todos los posibles usuarios. Trabajamos para que ese usuario, que cada año es mayor en cuanto a número y diversidad, encuentre las respuestas. De este modo, y contando también con la ayuda económica que en los últimos años recibimos de las instituciones (Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco) procuramos responder a los nuevos retos, sin olvidarnos de mantener este patrimonio vasco que recogemos y organizamos de un modo que resulte útil para las generaciones futuras.

Debemos atender a diferentes tipos de solicitud, dada la diversidad de los usuarios actuales: empleados de medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita), miembros de la universidad (profesores, estudiantes), bertsozales, organizadores de sesiones, profesores y miembros de las escuelas de bertsos... Todos llegan con distintas peticiones (fotografías, grabación de sesiones, bertsos y/o temas concretos, consultas a biografías, trabajos en torno a la melodía, etc.). De año en año el número de usuarios aumenta, exponente de que el CDX cumple uno de sus objetivos (que la gente acceda a la documentación e información).

La utilización de las nuevas tecnologías nos brinda la oportunidad de ofrecer unos servicios más rápidos. Las relaciones con los usuarios se encauzan cada vez más por teléfono, fax o e-mail que por correo normal o por comparecencia. Sin embargo, determinadas consultas deben hacerse personándose y disponiendo de tiempo. El equipamiento para ver y doblar los vídeos, CD-ROM, casetes y discos se dirige fundamentalmente a esas personas. Cualquiera puede venir a realizar consultas, ver vídeos o escuchar grabaciones de bertsos. Además, y aunque no tengamos un servicio de préstamo, ofrecemos todos los medios para adquirir copias.

La Asociación de Amigos del Bertsolarismo y el CDX tienen interesantes proyectos de cara al futuro, para que nuestro tesoro resulte más provechoso y se puedan realizar más investigaciones. Estamos convencidos que las nuevas tecnologías nos ofrecen diversas posibilidades y trabajamos con el propósito de sacar a nuestro trabajo el mayor provecho posible.

El CDX está abierto a todo aquél que ame el bertsolarismo. Quiere ser un centro vivo, por eso nuestras puertas permanecen abiertas a cualquiera que quiera que el bertsolarismo viva. Estamos ansiosos por recibir sugerencias; cualquier aportación será recibida con ilusión. El rincón del bertsozale tiene mucho que dar, y mucho que recoger.

Para ponerse en contacto con nosotras:

XENPELAR DOKUMENTAZIO ZENTROA
31 de Agosto, 30-1.
20003 DONOSTIA
Tel./ Fax: 943 42 90 25
E-mail: xenpelar@euskalnet.net
Horario: días laborables de 8:00 a 15:00


Ohiana Aranburu, Arantza Mariskal, técnicas del Centro de Documentación Xenpelar


Euskonews & Media 56.zbk (1999 / 11 / 26 - 12 / 3)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved