Modelos de calidad total en la industria. Situación y perspectivas de futuro en la CAPV
José María Villate Blanco

Desde que en los años 50, Armand V. Feigenbaum acuñó la expresión TQC (Total Quality Control) para denominar un sistema de gestión de la calidad que involucrase no sólo al departamento de control de calidad, sino también al de marketing, diseño, ingeniería, compras y fabricación, para asegurar la calidad del producto a lo largo de su ciclo de vida, se han ido denominando bajo estas siglas TQC, y más actualmente TQM (Total Quality Management), diferentes conceptos e interpretaciones de su significado.

El trabajo de investigación de esta tesis se ha realizado sobre los diferentes modelos de Calidad Total utilizados actualmente en la industria a nivel mundial, con el objetivo de clarificar el término "Calidad Total", clasificar dichos modelos, determinar las características y principios comunes a todos ellos, establecer su relación con la gestión empresarial y sistematizar las diferentes alternativas de implantación de estos modelos en las organizaciones, pormenorizando finalmente este estudio en la industria de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

Durante los 5 años dedicados a esta investigación, donde han colaborado más de 10 investigadores del Centro Tecnológico LABEIN, se han utilizado varias fuentes, entre otras, el análisis bibliográfico (libros, artículos de revistas especializadas, tesis doctorales, ponencias, seminarios, páginas web, etc.), entrevistas con más de 300 profesionales y trabajos conjuntos con organizaciones de prestigio internacional como JUSE de Japón, GOAL/QPC de EE.UU o el ITESM de México.

La investigación parte de un repaso histórico sobre la evolución del concepto de calidad, donde ya se desprende la necesidad de distinguir tres niveles o estadios en los que las empresas abordan este tema: el nivel de producto o servicio, relacionado con el control de calidad; el de proceso o sistema, asociado al aseguramiento de la calidad; y el nivel de gestión, asociado a la Calidad Total. Para los dos primeros niveles, la normalización ofrece un lenguaje común y aceptado en la industria, siendo en el tercer nivel donde la existencia de una lista interminable de modelos, presentados cada uno de ellos como la panacea de la Calidad Total, ha propiciado cierta confusión y controversia.

El análisis pormenorizado de más de un centenar de modelos diferentes, ha permitido realizar una primera clasificación de estos modelos de Calidad Total en dos grandes bloques atendiendo a su finalidad: "modelos de referencia"( indican qué es pero no cómo se consigue) y "modelos de implantación" (se centran en el cómo), planteándose además otras clasificaciones en función de sus orígenes y contenidos.

Así mismo, se establece la existencia de nueve características o elementos comunes a todos ellos: orientación al cliente, liderazgo de la dirección, decisiones basadas en el análisis de hechos y datos, gestión por procesos, participación y desarrollo de las personas, aseguramiento de la calidad del producto y servicio, integración de los proveedores en la cadena de valor, medida de resultados a corto, medio y largo plazo y filosofía de innovación y mejora continua en todas las actividades de la organización.

En este sentido, se concluye la conveniencia de tomar como modelo de referencia, tanto para fines de análisis e investigación, como de promoción, difusión o evaluación, cualquiera de los tres premios de calidad por excelencia, como son el Deming de Japón, el Baldrige de EE.UU y el EFQM de la UE, y más en concreto este último para la CAPV.

El trabajo de investigación aporta además un estudio comparativo entre los modelos de Calidad Total, representados por el EFQM, y el modelo de gestión empresarial de las "7s" de Waterman y Peters, donde se aprecia que los modelos de Calidad Total denominados de segunda generación, frente a los modelos parciales o de primera generación donde sólo se incluyen algunos elementos de los citados anteriormente, constituyen verdaderas estrategias diferenciadas de gestión empresarial, pudiéndose considerar por lo tanto al modelo EFQM como un modelo de "evaluación de la calidad en la gestión empresarial".

Una de las principales conclusiones de este trabajo se refiere a la problemática existente a la hora de implantar estos modelos en las empresas. En la actualidad, a las vías más tradicionales de la ISO 9000 o la mejora continua, se suman otros caminos, unos, poco estructurados, y otros más estructurados. Entre los primeros, se encuentra la autoevaluación frente a modelos de referencia, donde se detectan puntos fuertes y débiles y en función de cada empresa se establece un plan de acción; y también los que comienzan por la utilización de técnicas o metodologías más o menos en boga, (reingeniería, equipos de resolución de problemas, 5s,…) sin un horizonte claro.

Entre las vías estructuradas se plantean dos alternativas extremas, una más utilizada en Europa, propiciada por el impulso del modelo EFQM, y la otra desarrollada por el JUSE, más utilizada en Japón y en sus áreas de influencia. Como se refleja en la figura, la primera se orienta a la tarea y parte de la definición por Dirección de la misión, visión y objetivos a largo plazo, que luego se despliegan por la organización, donde se analizan y gestionan los procesos críticos para conseguir dichos objetivos, para lo cual se forma al personal en técnicas de trabajo en equipo, mejora continua ,etc.

En la vía planteada por el JUSE, tras la decisión del máximo responsable de la empresa de seguir este camino, se comienza por formar a las personas en técnicas de orden y limpieza, de resolución de problemas y de trabajo en equipo, para que posteriormente sean capaces de gestionar sus propios procesos y establecer sus indicadores de gestión, tras lo cual estarán en disposición de negociar sus objetivos con la dirección y de participar en la definición de la misión y visión de su empresa. Ambas metodologías comparten éxitos y fracasos, disponiendo de ejemplos cercanos, como GASNALSA en la CAPV por la primera vía y UBISA en Burgos como ejemplo de la segunda, galardonadas ambas por EFQM.

Finalmente, se analiza la situación y perspectivas de futuro en la CAPV a la luz de los diferentes programas de actuación, fundamentalmente del Gobierno Vasco, a través de las empresas tractoras y asociaciones de la CC.AA, y de la Diputación Foral de Bizkaia, más enfocado a las pymes y micropymes de este Territorio Histórico, así como de distintas organizaciones que actúan en el ámbito de la promoción y difusión de la calidad, que nos sitúan en niveles cercanos a los países más avanzados de la UE y en clara ventaja frente al resto de CC.AA del estado.


José María Villate Blanco, Director de organización y recursos humanos


Euskonews & Media 61.zbk (2000 / 1 / 7-14)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved