La exposición permanente del Museo Naval de Donostia muestra la relación que han mantenido durante siglos
los vascos y el mar

* Traducción al español del original en euskera
Ainara Iraeta Usabiaga

El Museo Naval de Donostia acoge la exposición permanente sobre la relación de los vascos con el mar a lo largo de los siglos.

Desde que en mayo de 1991 abriera sus puertas, el Museo Naval de Donostia se encuentra en el Paseo del Puerto, próximo al Aquarium, en un edificio de la segunda mitad del siglo XVIII. Aquí se ofrece a los visitantes una visión general de la relación que a lo largo de la historia han mantenido los vascos y el mar, y se concede una especial atención a la construcción tradicional naval.

Soko Romano, co-directora del Museo Naval, señala que sus principales objetivos se traducen en "recuperar, conservar, cuidar, investigar y divulgar el patrimonio marítimo vasco", del que forman parte, entre otros aspectos, la comunicación oral, los grabados, la historia y diversas técnicas pesqueras.

Durante el recorrido de las tres plantas de las que consta el Museo, los visitantes advertirán la evolución del modo de vida de los hombres y mujeres del mar. Lo primero que se muestra es la fabricación tradicional; así, se explican la historia de la construcción naval realizada con madera proveniente de Navarra y los cambios que conoció tras el descubrimiento del hierro, la vela y el vapor.

La pesca de la ballena

Una de las secciones está dedicada a la influencia que tuvo la pesca de ballena practicada del siglo XIII en adelante en los habitantes de la costa vasca; actividad que, junto con la de bajura, constituía su más importante fuente de ingresos. Los pescadores viajaban para su captura hasta las proximidades de Terranova y pasaban largo tiempo alejados de sus hogares. Tras el esplendor vivido en el siglo XVI, la firma del "Pacto de Utrecht" de 1717 originó el declive de esta práctica. Como testimonio de esta época, el museo exhibe una barca de madera fabricada al estilo de del siglo III, así como un batel para chipirones.

La Compañía de Caracas

El museo tiene también constancia de la "Compañía de Caracas", que tan radicalmente cambiara el modo de vida de los habitantes del litoral. El tratado suscrito en 1728 trazó un trayecto mercantil entre Pasaia y Venezuela que vino a monopolizar el tráfico del cacao con tremendas consecuencias: por una parte, el enriquecimiento de la costa vasca, y por otra, la transformación de la construcción naval, dada la demanda de barcos para viajar a Venezuela.

Junto con construcciones navales, en la primera planta se pueden observar los instrumentos de las industrias y las herramientas de trabajo, tales como anclas, remos fabricados con madera de haya y cuerdas. El visitante tiene asimismo la oportunidad de conocer la evolución y comercio de los puertos de Euskal Herria.

En lo que respecta a la recuperación y conservación del patrimonio vasco, "el mayor esfuerzo del museo se ha dirigido a la adquisición de los barcos". Soko Romano manifiesta que "hasta el momento, el museo ha reunido 20 barcos, si bien aún no están expuestos". Aceptan todo lo que guarde relación con el mar: instrumentos, material etnográfico, patrimonio industrial, planos, carteles, fotografías, grabados, etc. En palabras de la co-directora, "la mayor parte proviene de donaciones, pero en ocasiones también compramos material".

No es la exposición permanente la única ocupación del museo, puesto que también organiza otras transitorias en torno a temas relacionados con el mar y con Euskal Herria.

Los marineros vascos desde la profunda mirada de Ortiz Echagüe

La sala de exposiciones temporales acoge desde el 2 de diciembre hasta el 27 de febrero una colección artística formada por 26 fotografías de José Ortiz Echagüe, retratista de Guadalajara que a través de los semblantes refleja con brillante maestría el modo de vida de las personas de la costa vasca.

Bajo el título de "Itsastarrak, el mar en la obra de Ortiz Echagüe", se muestra una serie de fotografías realizadas por el artista en los pueblos costeros de Gipuzkoa durante las décadas 20 y 30. Las obras de arte localizadas en las zonas de Pasaia, Orio, Zumaia u Ondarroa dan fe del carácter y modo de vida de los marineros de Euskal Herria en caras de gran expresividad y profundidad.

Ortiz Echagüe, uno de los más grandes fotógrafos que ha dado de sí la primera mitad de este siglo, quiso establecer un contacto entre los vascos de la costa y el mar, razón por la cual acostumbraba a sacar las fotografías instantáneamente y sin modelos. Soko Romano explica que "Ortiz Echagüe era una persona un tanto singular; era buen conocedor de la modernidad, pues fundó la compañía Seat y era piloto, pero al mismo tiempo admiraba lo tradicional". Consciente de las posibilidades de extinción de dicha tradición, el fotógrafo de La Alcarria decidió inmortalizar los hombres y mujeres de la costa vasca. Las fotografías conceden también gran protagonismo a las típicas herramientas de trabajo de estos tiempos, puesto que la mayoría de las personas aparecen con ropa y herramientas de trabajo.

Según la co-directora del museo, el rasgo principal del fotógrafo reside en "la aptitud que tenía para contemplar con una visión artística tanto el mar como todo lo relacionado con él. Y es que el hecho de haber pasado largas estancias vacacionales en Euskal Herria en su niñez tuvo una directa influencia en el desarrollo de esta facultad".

Técnica especial

En la técnica de las fotografías de Ortiz Echagüe se aprecia igualmente una peculiaridad, dada su semejanza con los dibujos al carbón. "Utilizaba -indica Soko Romano- el papel fresson que se emplea para acuarelas, y se valía de una técnica especial para el revelado y positivado. Luego retocaba cada imagen manualmente. En todo caso, las fotografías son auténticas, aun cuando muchas veces estén mezcladas con pintura".

Ortiz Echagüe cumplió sobradamente su objetivo, puesto que al detenerse en los rostros de los hombres y mujeres de sus fotografías se percibe la dureza de la vida de estos pescadores.



Ainara Iraeta Usabiaga, periodista
Fotografías: Oihana Pagola


Euskonews & Media 61.zbk (2000 / 1 / 7-14)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved