La caza de la
ballena. Su influencia en los usos y costumbres desde la Edad
Media. (Artículo
publicado en Zainak, Cuaderno de Antropología y Etnografía,
15, pp. 251-262. Eusko Ikaskuntza) |
Miren Koro Campos
Santacana y Mauro Peñalba Otaduy |
1. CONTEXTO
- A la hora de abordar el tema
del País Vasco y la caza de la ballena, tenemos que entender
por qué hubo una serie de personas, que se embarcaron
en una aventura como la pesca de la ballena, para lo cual había
que adentrarse en un elemento extraño y caprichoso, como
es el mar. Aclarar, que cuando hablamos de País Vasco,
nos referimos a Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi y Castro Urdiales,
ya que este último perteneció a Bizkaia en la Edad
Media. Además, durante la Edad Media, tanto laburdinos
como gipuzkoanos y bizkainos, hablaban la misma lengua y no había
fronteras como hoy las conocemos, es decir, es imposible distinguir
la parte respectiva de cada población en la caza de la
ballena durante la Alta Edad Media.
-
- Euskal Herria está dividida
en dos zonas, que en época medieval es fundamental. Una
al sur o mediterránea, de relieve y clima suave, con climas
aptos para el cultivo del cereal. Otra al norte, costera y húmeda,
con suelos no aptos para el cultivo del cereal, siendo éste,
la base de la alimentación de nuestro período.
La razón de no dar satisfacción a toda la población,
hará que los hombres que vivían en la costa, tuvieran
que buscar las fuentes alimenticias en otro lugar que no fuera
la tierra. A este factor, hay que añadir, el que de vez
en cuando, aparecieran ballenas varadas en las playas, y por
lo tanto, conocieran y aprovecharan los aportes a su dieta que
el cetáceo, les proporcionaba.
-
- Hay otra causa que no debemos
perder de vista, y es que esta área costera, es una zona
boscosa, la cual proporcionaría gran cantidad de madera
para la construcción naval.
-
- Al tratarse de un período
que apenas nos ha dejado documentación directa acerca
de la caza de la ballena, nos hemos basado en una fuente indirecta,
como son los escudos de las villas costeras con motivos de este
tipo de práctica, ya que normalmente estos son dados al
fundarse las villas, casi todas en el medievo. Así también,
hay casos como Zarautz, que el escudo precede a la villa. Y qué
mejor plasmar en la iconografía representativa de la villa
un tema de orgullo personal (el ser los más hábiles
en la caza de la "reina del mar") y que además
sea representativo de su forma de vida personal (pesca de la
ballena próxima al litoral en embarcaciones pequeñas).
-
- Es el elemento más fiable
dentro de un pueblo que no generaba documentación escrita
y en una sociedad, donde la palabra era lo fundamental. Somos
un pueblo básicamente de tradición oral.
-
- 1.1. "Euskal
Balea"
- Esta ballena, también
era conocida por otros nombres, como Ballena Sarda, Balena Biscayensis,
Ballena Franca ..., aunque hay autores que las diferencian.
-
- La ballena que se acercaba a
nuestras costas, tenía unas características propias,
como su gran cabeza con unos ojos pequeños y una mandíbula
muy curvada. El color más común, era el negro,
a pesar de que también solían tener unas manchas
blancas en el vientre y cerca de las barbas. Carecía de
aleta dorsal y tenía, más o menos, 270 barbas.
Solía medir unos 15 metros y pesaba 60 toneladas.
-
- Generalmente nadaban en grupo,
y poseían un vínculo familiar muy fuerte (factor
que no pasó desapercibido a los arrantzales), por ello,
en caso de ser posible, se prefería herir primero a las
crías, ya que la madre nunca la abandonaría, y
el macho a su vez tampoco desampararía a su hembra.
-
- Había otro motivo que
las hacía atractivas, y es que aguantaban una hora bajo
el agua y nadaban muy cerca de la superficie. Su respiración
era tan fuerte que se veía fácilmente a distancia.
Pero, sobre todo, porque al morir salían a flote no hundiéndose
como lo hacían otras especies marinas.
-
- 2. TIPOLOGÍA
DE LAS EMBARCACIONES
-
- En este punto, tenemos que hacer
una distinción entre dos tipos de pesca, la de bajura
y la de altura. Aunque haya un momento en que ambas prácticas
coincidan. Esta división, también hace referencia
a dos períodos cronológicos en la caza del gran
cetáceo.
-
- Además, hay que hacer
otra matización, y es que siempre se ha tenido a los normandos
como los precursores de la técnica naval vasca. Esta afirmación
no es falsa, pero un reciente estudio nos aclara (y por otro
lado es más lógico), que en un primer momento,
las repercusiones de la piratería normanda fueron negativas,
puesto que es difícil creer que los vascos de las costas
del Cantábrico ante los ataques de los pueblos del Norte,
se quedaran en la costa para espiar las técnicas de construcción
de los saqueadores. Así, no habría intercambio
de tecnología hasta la formación de los "estados"
normandos y la política de acercamientos y de uniones
matrimoniales que tanto los soberanos cristianos de la Península
como de Aquitania comenzaron con los señores y monarcas
normandos.
-
- Esto sucedió desde principios
del siglo XI, con lo que la teoría de apropiación
de técnicas normandas por parte de los vascos habría
que retrasarlo hasta no antes del siglo XI.
-
- Esto contribuyó directamente
a convertir a los arrantzales vascos en los más diestros
en la caza de la ballena.
-
- La pesca de bajura comenzó
hacia el siglo X, siendo los siglos XII-XIII los del apogeo.
La época de este tipo de práctica era el invierno
y el tipo de embarcación utilizada era la "txalupa",
también denominada barco, vizcaina, ballenera, piragua
...
-
- Se construía siempre
según las necesidades de los usuarios, aunque generalmente
tenía unas medidas estándar. Este tipo de barco,
era de pequeño tamaño: +/- 10 m. eslora x 2-25
m. manga x 07 m. puntal. Estaba construida a tingladillo
y albergaba sitio para generalmente doce personas. La tripulación
consistía en: diez remeros, el timonel que se colocaba
en popa y el arponero, que lo hacía en proa. Para que
el batel se deslizará sigilosamente, ya que las ballenas
no soportaban ruidos fuertes, se forraba la carena con piel de
animal engrasada y los remos tenían la pala fina para
no chapotear demasiado, es decir, para mitigar el estrépito
producido al bogar.
-
- Una de las innovaciones técnicas
más importante, fue sujetar los remos con toletes y estrobos
a la embarcación, facilitando su viraje, en caso de que
se revolviera la ballena poniendo en peligro la nave y a su tripulación,
ya que eran bateles muy frágiles frente a un animal de
semejante tamaño enfadado y dolorido.
-
- Este tipo de embarcación,
fue utilizada hasta los siglos XIII-XIV, aunque posteriormente
para ir a Terranova en el siglo XVI, y antes al acercarse a Irlanda
e incluso Rusia, se emplearon naves de mayor envergadura. Sin
embargo, a la hora de ir a cazar a la "reina de los mares",
se empleaba el mismo sistema de la txalupa. Este tipo de embarcación,
apenas varió a lo largo de los siglos.
-
- A partir del siglo XV, podemos
hablar ya de una pesca de altura, puesto que al escasear las
ballenas en el golfo de Bizkaia, los balleneros se acercaron
a costas asturianas y gallegas, porque estos no apreciaban el
valor de nuestros cetáceos. Solían permanecer en
aquellas costas desde enero a marzo.
-
- La nave preferida por los balleneros
vascos a partir del siglo XVI, fue la carabela. Estas eran ligeras
de andadura, con las bordas muy elevadas (lo que les hacía
apropiadas para largas travesías), así como un
reborde también bastante alto sobre el nivel del agua,
la proa era cuadrada, con palo de bauprés y cuatro mástiles
verticales. Los más grandes solían tener unas medidas
de: 18 metros de largo en la quilla y 21 metros en la línea
de flotación, la eslora no era más de 39 m. x 103
m. manga x 26 puntal. La tripulación la componían,
más o menos, cincuenta personas. Las tareas estaban perfectamente
determinadas desde el principio.
-
- Una particularidad de estas
naves, es que solían tener un castillo a proa y otro a
popa. Por lo cual nos inclinamos a pensar que el sello de Donostia
(1297), es una nao ballenera. Lo cual nos indicaría una
actividad ballenera de altura desde pronto. Además, de
equipararse cronológicamente al escudo más antiguo
conocido: Bermeo.
-
- Con el tiempo, estas embarcaciones
se adaptarán a las necesidades de la vida en altamar,
incorporando por ejemplo: hornos para derretir la grasa de las
ballenas o un sistema de poleas capaces de subir el animal por
un costado de la nave, para poder descuartizarla. Son barcos
polivalentes, ya que eran a la vez barcos de guerra, de pesca
y de comercio, que se solían equipar en invierno, puesto
que salían en verano. Esta polivalencia es consecuencia
de la creciente competencia naval de otros países, que
obligaban a los vascos a proteger sus embarcaciones y su cargamento.
-
- Toda esta ingeniería
naval, hará de los vascos, los mejores constructores de
barcos y ser requeridos (tanto nave como tripulación)
por el reino de España por un lado y por el de Francia
por otro.
-
- Los pescadores vascos, no fueron
a Terranova como consecuencia de la desaparición de las
ballenas de nuestras costas, como tradicionalmente se ha pensado.
Ya que los primeros que por aquellas tierras arribaron, fueron
los bizkainos persiguiendo al bacalao. Además, la ballena
no emigraba de este a oeste, por lo que tampoco era factor para
perseguirlas.
-
- La primera noticia de la presencia
de los vascos en el estuario de San Lorenzo, data hacia 1550-1551,
pero nunca antes de 1526. Las estancias en ultramar, no fueron
igual de largas desde el principio, éstas aumentaron progresivamente.
Solían salir a principios de primavera y estaban allí
hasta finales de otoño. Los navíos más utilizados
durante el siglo XVI para acercarse a las costas canadienses,
fueron las pinazas, fragatas, filibots, galeones, robe rges (parecidos
a los galeones) y las carabelas (las más apreciadas por
los marinos de la Epoca Moderna).
-
- El que los hombres se embarcaran
en la aventura de la pesca de la ballena, y por lo tanto distanciarse
tanto en tiempo como en distancia de su casa, llevó a
una nueva organización social, ya que hizo que la mujer
tomara las riendas de la casa y participar activamente en la
vida municipal.
-
- Las causas del declive de la
actividad de los vascos en la caza de la ballena, fueron varias:
la decadencia general en la que estaba inmersa España,
el descenso de ballenas en los mares del norte, la competencia
creciente de ingleses y holandeses en este menester y la hostilidad
de los esquimales.
-
- 3. APROVECHAMIENTO
DE LA BALLENA
-
- Se diferenciaba entre una ballena
joven y una vieja. La primera, propo rcionaba carne y la segunda,
se utilizaba para obtener grasa.
-
- En la pesca de bajura, una vez
muerta la ballena, ésta solía salir a la superficie,
en un cua rto de hora. Una vez a flote, se arrastraba la ballena
hasta la playa o la rampa del puerto aprovechando la pleamar,
así cuando bajaba la marea, quedaba el cetáceo
en seco y se izaba, para que al volver a subir la marea no se
la llevara.
-
- Lo primero que se hacía
con la ballena era desollarla, luego se troceaba, se licuaba
la grasa y por último, se limpiaba el aceite.
-
- La ballena no se consumía
en Euskal Herria, se exportaba y se comerciaba con ella. La lengua,
considerada como un manjar exquisito, se enviaba a altos dignatarios
y con frecuencia a Francia. El aceite también se exportaba
al país vecino, ya que debido a la escasez de olivos,
había déficit de aceite para el alumbrado. La grasa
iba, sobre todo, a España, Inglaterra y Holanda.
-
- Del gran cetáceo, se
aprovechaba todo:
- la grasa también
se empleaba en cosmética (siendo muy apreciado para este
menester en Francia) y medicamentos (en concreto para aliviar
dolores de estómago)
- las barbas, eran utilizadas
en corsetería (todavía hoy se habla de las ballenas
en vestidos, corsés ...), para fabricar sombrillas
- los huesos, para la fabricación
de muebles, en la construcción, joyas ...
- el esperma, muy cotizado
para elaborar ungüentos
- Como ya ha quedado demostrado
la caza de la ballena en sus diferentes facetas fue de gran importancia
en la vida pesquera vasca.
-
- Esta actividad pesquera se enmarca
y es producto de unos usos y costumbres, algunos de los cuales
perduran en la actualidad. Algunos de los ejemplos que aquí
expondremos son más o menos recientes en el tiempo, esto
es debido a la escasa presencia de algunos de estos hechos en
la documentación más antigua.
-
- Estos usos y costumbres los
vamos a dividir en varios grupos.
-
- 4. USOS Y
COSTUMBRES
-
- 4.1. Legales
- La actividad de la caza de la
ballena forma una parte dentro de un todo más amplio,
es decir, esta actividad se enmarca dentro de una mayor actividad
pesquera, la cual, forma parte a su vez de los modos de producción
de una villa. Esta villa como es lógico se rige por una
serie de ordenanzas las cuales afectan también a la actividad
de la caza de la ballena.
-
- De esta manera, los pescadores
de Mutriku deben entregar la primera ballena que cacen a la orden
de Santiago. Esto es, reflejo de una imposición que con
el tiempo llegará a ser una costumbre.
-
- Otro buen ejemplo, lo encontramos
en las cofradías, la mayoría de las cuales tienen
como advocación a San Pedro. Una de sus funciones es regularizar
las costumbres de los pescadores. Así, encontramos en
Bermeo en 1353, como una costumbre es regularizada al entrar
en las ordenanzas de la cofradía.
-
- Esta costumbre dice que se de
a la iglesia uno de cada cien toneles:
- "Capitulo 70
-
- Que los que fueren a pescar
a Irlanda o a otras partes paguen para la iglesia mayor de cien
uno de lo que pescaren.
-
- Otrosí hemos de costumbre
antigua y ordenamos que de aquí adelante hasta el fin
del Mundo todos y cualesquier maestros cofrades fueren a Pescar
de Irlanda o al canto con Naos y navíos que sean tenidos
y obligados de dar para la iglesia de Nuestra Señora Santa
María de la Talaya de todo lo que Dios les diere de cien
uno que sea de Nao que sea de veinte toneles arriba so pena de
quinientos maravedís a cada uno que lo contra rio hiciere."
4.2. Rivalidades vecinales
- Comunes son las rivalidades
entre pueblos contiguos, si a esto añadimos las ganancias
de una ballena de por medio, estas rivalidades son aún
mayores. Esto es lo que sucedió entre Getaria y Zarautz
en 1854, sobre quiénes eran los dueños de un ballenato.
En 1879 se realizó un juicio para determinar el dueño.
Este ejemplo nos sirve asimismo para poder exponer otro tipo
de costumbre.
-
- Esta costumbre es la de realizar
estrofas sobre los hechos más importantes de la población.
De esta manera en Orio a raíz de la caza de la que sería
la última ballena cazada en el Cantábrico (1901),
se realizaron una serie de estrofas contando el suceso.
1 Mila bederatzi eunda
- lehengo urtean,
- Mayatza-ren amalau
- garren egunean:
- Oriyoko erriko
- barraren aurrean
- balia agertu zan
- beatzik aldian.
-
- 2 Aundiya bazan ere
- askarra ibiliyan
- bueltaka an zebillen
- junda etorriyan
- ondarra arrotubas
- murgill igeryan
- sorriyak zeuzkan eta
- ayek bota naiyan.
- 3 Baña sorri mantzuak
- egin zuten junta
- gerra egin bear zala
- baliaren kontra:
- naiz gogor arraskatu
- ez utzi, aguanta,
- odola txupatubas
- muturra sartuta.
-
- 4 Sorri azko zeukan da
- azkure buruban
- argatik ondarretan
- arrazkatzen zuan:
- ala ere sorririk
- kendu ezin zuan
- baliaren indarrak
- baliyo etzuan.
-
- 5 Ikusi zutenian
- ala zebillela
- beriala juntziaran
- treñeruen billa
- arpoi ta dinamitak
- eta soka billa
- aguro ekartzeko
- etzan jende illa.
-
- 6 Bost treñero juan
ziran
- patroi banarekin
- jende bizkor bikaiñ
ta
- guztiz onarekin
- Manuel Olaizola
- eta Loidi-rekin
- Uranga, Achaga ta
- Manterola-rekin.
-
- 7 Bost txalupa ayetan
- jun ziran gizonak
- arraunian dirade
- sendo ta txit onak
- ez dirade balian
- kontra lo egonak
- dinamita ikusi
- suben an zegonak.
-
- 8 Baliak egindako
- salto ta marrubak
- ziran izugarri ta
- ¡karatzekuak!
- atzera eragin gabe
- ango arriskubak
- arpoyarekin ill zuten
- ¡an ziran angoak!
-
- 9 Bost txalopa jiranda
- erdiyan balia
- gizonak egin zuten
- bai naiko pelia:
- ikusi zutenian
- ill edo itoa
- legorretikan bazan
- biha ta txaloa.
-
- 10 Sokaz ammarratuta
- jarririkan zagan
- jendi arraunian
- gogotik asi zan:
- baña maria kontra
- naiko lana bazan
- ala ere eguardiko
- balia erriyan zan.
-
- 11 Ikuste gauza zan
- ura legorrian
- osorik zaguala
- ill dako egunian:
- itxura galdu zuan
- gero egonian,
- mermatu ta txikitu
- bigundu zanian.
-
- 12 Amabi metro luze
- gerriya amar lodi
- bustan pala lan zabal
- albuetan pala bi
- españetan bizarral
- beste illera bi
- orraziak bezela
- ain zeuzkan ederki.
-
- 13 Begi txikiyak eta
- abo txit aundiya
- obeto esateko
- ikaragarriya:
- metro bi zabaltzen zan!
- au da bai egiya
- larru guziya goma
- ura animaliya!
-
- 14 Gauza ikuzgarritzat
- egun batzuetan,
- erriyaren ondoan
- arranplan egontzan:
- urrutikan ere
- jendia etorri zan,
- milla pesetaraiñon
- diruba bilduzan.
-
- 15 Errematian gero
- jarri zan saltzeko,
- sei milla errialian
- almoneratzeko
- iñork etzuan artu
- balia baliyo zuan
- koipe biurtzeko.
-
- 16 Koipe biurtu eta
- aren oliyua
- irureun arrua zan
- klase onekoa:
- zazpi milla errial
- aren baliyua
- errematia baño
- protxu obekoa.
-
- 17 Gorputzez zan milla ta
- berreun arrua
- beste berreun mingaiñ
- ta tripa barrruak
- gutxi janez etzegon
- batere galdua
- tiñako sei pesetan
- zan zan salduba.
-
- 18 Eunda ogei duroz
- balean bizarrak
- aguro zaldu ziran
- bere egaltzarrak
- garbitu ta gordiak
- dauske esurtzarrak
- kontu aundiyarekin
- lodita medarrak
-
- 19 Egindako gastubak
- pagaturik danak
- laubat milla peseta
- gelditu diranak:
- ondo gozabitzate
- Orioyotar danak
- zayatu direlako
- emandiye jaunak.
-
- 20 Gertatuba jarri det
- egiyaren alde
- au orrela ez bada
- jendiari galdi
- biyotzes posturikan
- atzegintzu gaude
- biba Oriyotarrak
- esan bildur gabe".
-
- Conocida es también la
historia que cuenta cómo a raíz de una disputa
entre Zarautz y Getaria por una ballena, ésta acabó
pudriéndose en la playa de Donostia, y hoy sus huesos
son expuestos en el Aquarium donostiarra.
-
- Otro tipo de rivalidades llegaron
a los tribunales ordinarios. Así, en 1547 una disputa
entre pescadores de Bermeo y pescadores de Elantxobe e Ibarrangelua,
produjo un acuerdo entre ellos que delimitaba los pagos a Bermeo
por la caza de la ballena.
-
- 4.3. Religiosos
- Debemos decir que según
nuestro parecer gran cantidad de rituales religiosos que realiza
en la actualidad la comunidad de pescadores, eran realizados
también por los pescadores que iban a cazar la ballena.
-
- Sí debe quedar claro,
que el grupo humano de los pescadores y su entorno ha sido y
es muy religioso, por ello podemos encontrar varios ejemplos
de estas costumbres religiosas directamente relacionadas con
la caza de la ballena.
-
- Así encontramos en la
iglesia del Santo Cristo de la Bonanza en Pasajes de San Juan,
un batel ballenero inciso en una de sus puertas, la puerta "Lintxua".
Conocido es por todo el mundo la importancia y la implantación
que esta iglesia tiene dentro de la comunidad pesquera pasaitarra.
Esta inscripción, la cual va unida a otras inscripciones
de barcos, se puede interpretar como un exvoto o como fórmulas
para favorecer la pesca (caza).
-
- El hecho de que se represente
un batel, no es extraño, si tenemos en cuenta que muchos
marineros y pescadores al firmar lo hacían realizando
la silueta de su barco.
-
- Otro ejemplo de una costumbre
religiosa lo encontramos en las costas del País Vasco
continental. En esa zona existía la costumbre de que un
sacerdote fuera en el batel ballenero y bendijera la embarcación
de proa a popa.
-
- Más cercano en el tiempo
y del que guardamos testimonios más tardíos, aunque
no relacionados estos últimos testimonios con la caza
de la ballena, es la costumbre por la que los habitantes del
pueblo que no salen a la caza de la ballena, suben donde está
situado el atalayero y desde allí observen la salida de
los pescadores mientras rezan un Ave María. Este ritual
es de fácil comprensión ya que la caza de la ballena
era una tarea peligrosa, en la que perdían su vida muchos
pescadores y de la que vivían muchas familias. Por todo
esto, es lógico entender que al producirse la salida hacia
la caza de la ballena toda la población se paralizase
ya que de su captura o no dependía gran cantidad de la
economía local.
-
- Por último cabe señalar
uno de los ejemplos más claros de la religiosidad de las
gentes del mar, y directamente relacionado con la caza de la
ballena. Nos estamos refiriendo a tres oraciones relacionadas
con la caza de la ballena. Estas oraciones explican la importancia
de la ballena para el pescador, la sensación de pequeñez
ante semejante animal y la importancia que para el pescador supone
la ayuda divina.
-
- BALEA ÇALEENTÇAT
- "O Iaun Tobias
gaztea ungui beguiratua,
- Guardariçat
bidalduric Archangelu Saindua,
- Eta costara arraña
erakharracia,
- Haren hilltceco eguiten
ciñoela gratia,
- Guri ere ekhaguçu
hurbillera Balea,
- Segurquiago armaren
landatceco colpea.
- Biciaren gatic dugu
hirriscatcen bicia
- Arren eguiguçu
harenguelditceco gratia.
-
- BALEA COLPATU ETA
- Iauna gueure arte
baño guehiago cureaz,
- Balea çauritudugu
arpoñaren colpeaz.
- Arren bada eguiguçu
(Iaun puchanta) gratia,
- Sarri guelditceco
arrain Itsassoco handia.
- Gutaric garabic çaurtçhu
gabe bere indarraz,
- Segadetan dabillala
buztan edo bulharraz.
- Edo chalupa iraulo
gab guillaz gañera,
- Edo berequin eraman
gabe urtan behera
- Arren beguira gaitçaçu
gaitz hauc guztietaric,
- Esquerra dieçaçugun
itçul lehorrearic.
- Irabacia da handi,
perilla ere handia,
- Beguira dieçaçugu
principalqui bicia.
-
- BALEA HILL ONDOCO
ESQUERRAC
- Iauna, ditutçula
esquer, eta laudorioa,
- Million eta million
baño guehiagoac.
- Ceren eguiñ
darocuçun liberalqui gratia,
- Idequitceco handien
arrañari bicia.
- Gure indarrac etciren
deus hunenen aldean,
- Çure favorea
dugu sentitu combatean.
- Ecen çure
baithan tturroñ batec etsajac,
- Urrutic ici deçan
naihz dela hangaja.
- Hala guri ere eguin
darocuçu dohaña,
- Ventçutceco
Itsassoan den sendoen arraña.
- Lehorrera dakhar
quegu eguiñic sarrasquia,
- Bici dugu naturaren
miraculluz bazterra,
- Ohoratcen (Iongoicoa)
çuc duçula esquerra."
-
-
- A esto debemos añadir
un canto que hace referencia a la ballena en tierras lejanas
al golfo de Bizkaia.
-
- "Jeiki, jeiki,
etcenkuak,
- argia da zabala;
- Itchasoti mintzatzen
da
- ziharrezko trumpeta,
- Bai eta`ere izkhuratzen,
- Olanresen, ibarra"
-
- 4.4. Escudos
- Queremos resaltar a través
de este apartado el tema de la ballena en los escudos de las
villas. Este interés es debido a que el escudo es el símbolo
de la villa, representa a toda la población y a lo que
esa población se dedica, y además perdura a lo
largo del tiempo.
-
- Es chocante ver cómo
en una época en la que se busca diferenciarse del vecino,
en lo que a heráldica se refiere, varios pueblos de la
costa coincidan en la representación de una ballena. Esto
nos está indicando la gran importancia que para ese pueblo
y por ende, para su economía supone la caza de la ballena.
-
- Debemos mencionar que aunque
Donostia actualmente no tenga en su escudo nada relacionado con
la ballena, en época medieval esto no era así,
y en él se representaba una galera con una torre, embarcación
utilizada en la caza de la ballena.
-
- Ahora nos disponemos a dar una
relación de villas costeras en las que en su escudo está
representada una ballena:
- Lapurdi:
- - Getaria
- - Biriatu
- - Hendaia
- - Bidarte
- - Miarritze
- Gipuzkoa:
- - Hondarribia
- - Donostia
- - Getaria
- - Mutriku
- Bizkaia:
- - Bermeo
- - Lekeitio
- - Plentzia
- - Ondarroa
- - Castro Urdiales
-
- A continuación ofrecemos
una serie de escudos de algunas de las poblaciones antes citadas:
-
-
-
- 5. BIBLIOGRAFÍA
- BÉLANGER, R.: Los
vascos en el estuario de San Lorenzo. 1535-1635. Donostia:
Auñamendi, 1980.
- CIRIQUIAIN GAIZTARRRO, M.: Los
vascos en la pesca de la ballena. Donostia: Ediciones Vascas,
1979.
- GALLOP, R.: Los vascos.
Madrid: Castilla, 1948.
- GARAY, F. : La pesca de la
ballena. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaina, 1985; Colección
"Temas vizcainos"; año XI (Tomo 122).
- GARMENDIA LARRAÑAGA,
J.: Gremios, oficios y cofradías en el país
vasco. [Donostia]: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa,
1979.
- LABURU, M.: Ballenas, vascos
y América. [Donost ia]: Camara Oficial de Comercio,
Industria y Navegación de Gipuzkoa, 1991.
- GONZALEZ ECHEGARAY, R.: Balleneros
cántabros. Santander: Institución Cultural
de Cantabria, 1978.
- IDEM: La nao ballenera vasca
del siglo XVI. Donostia: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones
y Publicaciones, 1989.
- LASA, Fr. J.I.: Espigando algunos
detalles sobre la ballena y Terranova. En: Aranzazu, 1980;
año LVII (Tomo 582).
- MURGIL TALDEA: Euskal balentzaleak
arrantzaleak ala kortsarioak?. Donostia: Gordailu, 1985.
- MURGIL ETA SARDA TALDEAK: Balea
eta euskaldunak. Donostia: Gaiak, 1989.
- SORALUZE Y ZUBIZARRETA, N.:
Capítulo I y otras descripciones acerca del origen
y curso de las pes cas y pesquerías de ballenas y bacalaos,
así que sobre el descubrimiento de los bancos e islas
de Terranova.Vitoria: Imprenta Hijos de Manteli, 1878.
- SUSTETA, J.M.: Las tallas o
incisiones de la puerta "Lintxua" de la basílica
del Santo Cristo de Bonanza. En: Anuario de Eusko Folklore.
San Sebastián: Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi,
1968; Tomo XXII (1967-1968); pp. 182-206.
- VV.AA.: Actas de las I jornadas
sobre minería y tecnología en la Edad Media peninsular.
León: Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 1996.
- VV.AA.: El mar de Euskalherria.
La naturaleza, el hombre y su historia. Donostia: Etor.
Miren Koro Campos
Santacana y Mauro Peñalba Otaduy, historiadores |
- Euskonews & Media
62.zbk (2000 / 1 / 14-21)
|