Santa Agueda
Antxon Aguirre Sorondo
En Euskalerria, como en muchas otras partes del mundo, son todavía comunes en distintas fechas del calendario las postulaciones populares o, en lengua vasca, "eskeak". Unas veces serán cuadrillas de niños y otras de mayores.

Hasta hace algún tiempo sólo se daban alimentos, y en contados casos dinero; en nuestros días sólo se recoge dinero, y en contados casos los niños postulantes reciben frutos secos, caramelos, castañas y otros manjares del gusto de los más jóvenes.

También podríamos clasificar las "eskeak" en virtud del destino que se le de a lo recaudado, aunque sean mucho más abundantes los casos en que los postulantes se lo reparten que aquellos otros donde hay una finalidad humanitaria (para los asilos y hospitales), religiosa (para las necesidades de la iglesia del pueblo), o cultural (en favor de las ikastolas).

Así han sido días de postulación el 4 de febrero con los coros de Santa Agueda; el carnaval; el 6 de diciembre día de las postulaciones infantiles de San Nicolás, y la llamada "eskea" del Olentzero en los últimos días del año.

Coros de Santa Agueda
A la reunión de coros en la festividad de Santa Agueda, antaño solo estaba permitido la asistencia a varones menores de 14 años. Hoy estos coros perviven como manifestación popular en gran parte de los pueblos vascos. Así, durante la tarde del 4 de febrero, víspera de la santa, grupos de mozos de ambos sexos, con un palo en las manos para marcar el ritmo, recorren casas y caseríos en alegre "eskea" o postulación.

Santa Agueda, también llamada Agata o Gadea, nació en Palermo y murió, virgen y mártir, en Catania (ambas localidades del sur de Italia) hacia el 251. Sobre su biografía y desdichada muerte hay multitud de canciones, leyendas, etc.

Un cantar popular navarro rescatado del olvido por José María Iribarren dice:

"Gloriosísima Santa Agueda de las santas sin rival, que le cuertaron los pechos igual que se cuerta un pan".

El romance religioso que incluimos a renglón seguido, en versión de José Camón Aznar, conserva las crueles expresiones de los dos últimos versos:

"Agueda que no quisiste
a los dioses adorar;
en prueba de tu constancia
las tetas te han de cortar;
y le respondió la santa
con afecto singular;
-que cuerten por donde quieran,
que cuerten si han de cuertar-.
Y le cuertaron las tetas
como aquel que cuerta pan".

Durante siglos se ha invocado a Santa Agueda para las enfermedades en los pechos, como consecuencia del tormento a que fue sometida.

La popularidad de esta santa en Euskalerria ha sido enorme; como lo demuestra las muchas ermitas a ella dedicada y hasta no hace mucho en algunos pueblos, y aún hoy en otros, la víspera de esta fiesta se tocaban las campanas de forma muy insistente y prolongada, mucho más que en cualquier otra festividad.

Resurrección María de Azkue testimonia que en Vizcaya se tocaban las campanas de parroquias y ermitas la víspera de Santa Agueda desde el crepúsculo hasta la media noche, y que durante todo ese día (4 de febrero) grupos de postulantes "suelen andar de casa en casa por todos los barrios recogiendo dinero para los tañedores de campanas".

Hacia la década de los años sesenta, coincidiendo con la incorporación de las féminas, su popularidad aumento de forma considerable. El resultado de la postulación se destinaba entonces para las ikastolas, en otros casos a los presos políticos y sus familias y otros para al regocijo propio o fines caritativos (asilos, residencias de ancianos, etc.).

Hoy día visten trajes populares típicos de tratantes, con pantalones oscuros o mil rayas, gran blusón negro, boina, albarcas y una "makila" o palo en las manos con el que golpean el suelo al ritmo de las canciones.


 Coros de Santa Ageda. Aretxabaleta.


En cuanto a las canciones hay un estribillo fijo y el bersolari, improvisa en función del personaje al que se pide. Hay que advertir que incluso el estribillo es variable en función de la población.

Presentamos aquí el que recogimos en la población de Zumarraga:


1. "Zorion etxe hontako denoi
oles egitera gatoz:
aterik ate ohitura zaharra
aurten berritzeko asmoz.
Ez gaude oso aberats diruz
ez ta ere oiñetakoz;
baina eztarriz sano gabiltza
ta kanta nai degu gogoz".

2. "Mendi tontorrak elurrez zuri
atai aldean laiotza
etxe ontako nagusi jaunak
urrezkoa du biotza.
Santa Agedak kendu digu gaur
eskean hasteko lotsa
dirurik ez bada, berdin zaigu
gizendutako bildotsa".

3. "Zelai erdian loreak argi
larroz krabelin ta lili;
etxe hontako etxekoandreak
Ama Birgiña dirudi.
Etxe honetan urdaiazpiko
asko kakutik zintzilik;
ta lukainka gorriak ugar
poltsa betetzeko guri".

4."Mutil taldea ementxe gaude
danok gazteak eta gai
mundu guztia igaro degu
itsas, lehor, mendi, zelai
Neskats ederrak utzi ditugu
negar malketan gure zain
baiña guk neska denen artean
emengotxe alaba nahi".

5."Aspaldi ontan ura garesti
dabil esne ta ardotan
mahats gutti izan arren, ardorik
ez da falta tabernetan.
Jesusek ura ardotu bazun.
Kanaango eztaietan:
orain ikasle askarrak sortu
zaizkio ardangeletan".

6."Ura gustatzen zaigu eskuak
ta aurpegia garbitzeko:
baiña napar beltza behar degu
eztarria buztitzeko
txampaña ere edango genuke
norbait balitz emayteko
patarra ez da gaizki etortzen
bizkarreko hotsa kentzeko".

7."Itzal berria zabaldu digu
atari aurreko intxaurrak
abe berriak sendotu ditu
etxeko sakape zaharrak
Senar-emazte gazteak neurtu
dituzte bere indarrak
arto ta gariz beteko dira
aurten mandio baztarrak".

8."Tantai luzeak gerria zuzen
darama zeru aldera
etxe ontako seme jatorrak
ba du maitale aukera
Alaba gazte asko dabiltza
zugatik biotz minbera
mutil zahartuta bizi izteko
Jaunak egiña etzera".

9."Mutil gazteak atean gora
non da etxeko larrosa?
Atera bedi azkar leihora
begiak ditzagun goza.
Eguzki berak ikusi nahi du
horren aurpegi ponpoxa
nere emazte izan nahi balu
betea nuke nik poza".

10."Gau ederrean hilargi inguru
izarrak zeru urdiñean
sukalde ortan amaren albo
aur ederrak jolasean:
Zerua hustu zaigu aingeruz
hoiek emen jaiotzean
Zeruko Jaunak gordeko ditu
gizon egin bitartean".


Antxon Aguirre Sorondo, miembro de la sección de Antropología de Eusko Ikaskuntza
Digitalización de partitura y música: Elena Moreno Zaldibar

Euskonews & Media 65.zbk (2000 / 2 / 4-11)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved