Los vascos en Uruguay
* Traducción al español del original en euskera
Martha Marenales Rossi y Juan C. Luzuriaga Contrera

Los vascos y el Uruguay

Al referirnos a la contribución de los vascos al Uruguay es ineludible mencionar personajes decisivos de la historia de Montevideo y su jurisdicción durante los años coloniales. El fundador de la ciudad, el vizcaíno Mauricio Zabala, su primer gobernador, el alavés José Joaquín de Viana, su inicial factótum económico, el prospero armador -también vizcaíno- Francisco de Alzaíbar, ejemplifican la presencia de los nativos del País Vasco en estas márgenes platenses. Con el fin de la colonia esta presencia vasca adquirió nuevo significado, fue dilatada y polifacética. Tal vez no tengamos referencias tan tangibles como de las figuras inicialmente mencionadas pero sí más perdurables, pues fue una multitud anónima la que optó por radicarse en estas tierras.
En dos coyunturas el flujo inmigratorio fue factor que promovió una inflexión decisiva en la sociedad uruguaya: una que abarcó treinta años de la colonia (1780 a 1810), y otra que abarcó sesenta de la República entre 1830 y 1890.


Los vascos en el siglo XIX

Causas de la emigración
Las crisis agrarias, el crecimiento poblacional, el régimen de mayorazgo, el servicio militar en Francia y las guerras carlistas en la Península, fueron los motivos coyunturales para acelerar el proceso inmigratorio que por otra parte tenía dos motivadores propios, la realidad de las comarcas pirenaícas ibéricas y las ventajas que ofrecían al inmigrante de las tierras del Plata, así como la propaganda de los agentes de inmigración.
La realidad de lo territorios vascos, especialmente Gipúzcoa y Vizcaya presentaban un mayor desarrollo económico en comparación con el resto de la península. Poseían un producción diversificada que abarcaba la agropecuaria, la metalurgia, la pesca, la construcción naval, y se destacaban en actividades de intercambio comercial puesto que estaban libres de los impuestos comunes al resto del país. Esto otorgaba a sus habitantes un plus de conocimientos que les posibilitaba un desarrollo exitoso en América.
La pobreza del medio rural expulsaba a los campesinos que tenían solamente dos posibilidades, el radicarse en las ciudades e incorporarse a las fábricas o emigrar.

El mito de Montevideo y el Río de la Plata
Numerosos vascos identificaron la imagen de América con Montevideo. La pequeña ciudad del Plata se convirtió así en un imán irresistible para los jóvenes vascos. Venir a Montevideo y "hacer fortuna fácil" eran equivalentes. Así a mediados de siglo los vascos de ambas vertientes se disputaban los lugares en los barcos que partían para Montevideo de Burdeos, Bayona y Pasajes.

La realidad de Montevideo distaba de esas leyendas idealizadas. En un concurso realizado en Urruña (Labourdi) se presentaron varios poemas entre los que se encuentra "Montevideo berriac", en dialécto laburtano, que decía así:

Todavía era joven, ya es suficiente decir,
En esa edad poco se discurre.
En cuanto oí la fama de Montevideo
Me entró la furia de abandonar el pueblo

Como la esperanza es la mitad de la vida
Las penalidades del barco ya están olvidadas
Pues según decían había oro y plata en la ciudad
Para recoger a puñados

De la misma forma que despierta uno de un hermoso sueño
Me veía mendigo en medio de riquezas

Para muchos esa realidad fue un golpe demoledor, pero también para muchos otros fue un acicate para encumbrarse a los niveles más altos de la economía y la política de su país adoptivo.

Una inserción integrada
Los inmigrantes vascos ocuparon diversas actividades, ebanistas, albañiles, herreros, en el medio urbano, otros cumplieron actividades similares a los que se desarrollaban en sus comarcas rurales de origen, los más realizaron oficios distintos a los que traían del País Vasco. Materializaron en buena parte de ellos el objetivo del inmigrante por excelencia, la mejora de su condición económica. Algunos hicieron grandes fortunas, con audacia, suerte, trabajo y a veces pocos escrúpulos. Sobre cincuenta casos estudiados de vascos con actuación pública- modelos del éxito económico-, hemos llegado a las siguientes conclusiones: los estancieros representan el 24% , comerciantes y banqueros, otro tanto, empresarios 25%, profesionales liberales, 16%, artistas e intelectuales, 6% Sacerdotes y militares también 6%.
Para casi todos naturalmente, la esperanza de la opulencia en América quedó sólo en sueños. Algunos volvieron a su patria con ahorros suficientes para adquirir su caserío y aún construir un frontón, otros menos afortunados necesitaron la ayuda de sus compatriotas para regresar a su tierra.
La mayoría vivió una mejor y nueva vida en Uruguay, por carriles menos espectaculares, pintorescos o dramáticos. Sus descendientes contaron con mejores condiciones económicas tras el sacrifico de sus padres inmigrantes.


La presencia vasca en el Uruguay del siglo XX

El Uruguay del siglo XX
Los uruguayos a lo largo de las tres primeras década de este siglo fueron protagonistas a la vez que espectadores de cambios sustantivos en múltiples aspectos. Las técnicas, la economía, la política, la sociedad en su conjunto, variaron de forma apreciable, conformando una realidad distinta a la vida imperante solo unos lustros antes. Las ventajas comparativas de la producción agropecuaria permitieron acceder al mercado europeo. Este hecho fue ventajoso en la medida en que nuestros rubros de exportación se aproximaban a los requerimientos de Europa, o sea, la demanda y la adecuación de la economía y la sociedad uruguaya a esas demandas mantienen en estos años una relación dialéctica. Al mismo tiempo se generaba una dependencia que en momentos de crisis fue extremadamente perjudicial para el país.
Fue en el área rural donde más se evidenció la presencia de vascos y sus descendientes. Los lanares proporcionaban a los vascos mediante la cría, la actividad económica más practicada y rentable. Así la quinta parte de los "nuevos ricos" del novecientos es de origen vasco.

 

Condecoración Euskara 1997. Jose Antonio Ardanza junto al Consejo Directivo y amigos del Centro Euskaro de Montevideo.

La búsqueda de otras fuentes económicas
Para aquellos que llegaron a finales del siglo XIX la inserción exitosa en el medio rural se fue haciendo cada vez más difícil. A diferencia de sus compatriotas llegados cuarenta o cincuenta años atrás, encontraron todas las tierras ocupadas y delimitadas. Esto decidió a muchos a dedicarse a la lechería, una actividad que desarrollaron con particular éxito. El destino de la producción láctea era naturalmente la capital que crecía incesantemente en población. Las alternativas del mercado exigían al lechero emplear la audacia y el cálculo propio de la mentalidad comercial ya dominante en este siglo.

El Uruguay feliz y los vascos
La realidad económica del Uruguay en las décadas en estudio se presentaba halagüeñas a los ojos de los compatriotas y extranjeros contemporáneos. Los hombres de empresas y los políticos de la época, se sentían imbuidos de confianza irrestricta en los principios positivistas y liberales, el progreso y el bienestar al alcance de quienes se empeñaban lo suficiente en alcanzarlo. En el marco de una economía mundial liderada pro Gran Bretaña y en que la práctica liberal era un dogma de fe, las ventajas comparativas del agro del país le aseguraban una relación privilegiada con aquellas naciones que le suministraban productos manufacturados. El estado por su parte estimuló una política de sustitución de importaciones, favoreciendo a la industria y a la producción nacional. Los vascos ingresaron en la industria del cuero, el vino, la lana, el azúcar, el arroz, etc. Donde manifestaron los rasgos propios de la etnia, como la disciplina y la tenacidad, bases de una mentalidad esencialmente positiva y pragmática. La infraestructura necesaria para las nuevas industrias se basará en modelos europeos. En Europa era la herencia de sus ascendientes que crearon la "estancia negocio". Allá el "taylorismo", aquí la mestización y la estancia - empresa eslabón inicial de un circuito de producción que se inicia en la preparación de la materia prima y termina en el puerto y la exportación. Los frigoríficos, las fábricas y los barcos a vapor sustituyeron definitivamente a los saladeros y a la carreta de bueyes.

Científicos, músicos, artistas, educadores, escritores y....presidentes
Por supuesto que los vascos y sus descendientes se desempeñaron en todos los ámbitos. Entre otros destacaron, José Arechavaleta (1838-1912) fue uno de los hombres de ciencias del Uruguay finisecular. En el plano musical fue relevante Lauro Ayestarán, (1913-1965), hijo de inmigrantes gipuzcoanos, musicólogo de repercusión en el plano internacional. En las artes plásticas se destacó Carmelo de Arzadum, paisajista y colorista, hijo de bilbainos, perfeccionado en Bilbao y París, nacido en 1908. En la educación María Orticochea, "maestra de maestras", directora del Instituto Normal en 1939, Abdón Arostegui, escritor, periodista y político, Horacio Arredondo, historiador, arqueólogo y museista, Joaquín de Salteraín, médico y filántropo, Julio Raúl de Mendilaharsu, poeta, son apenas algunos ejemplos de una pléyade de intelectuales destacados en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX: Con Manuel Oribe, segundo presidente de la República, se inicia la presencia de apellidos vascos en la primera magistratura del país. De hecho, el periodo que va de fines del siglo XIX a la tercera década del siglo XX se abre y se cierra con dos descendientes de inmigrantes vascos, en ese cargo, Juan Idiarte Borda (1895-1897) y Juan Campisteguy (1926-1930).

Centros Vascos
La colectividad vasca se organizó en el Uruguay desde las últimas décadas del siglo pasado. Inicialmente el pionero de América, el Laurak Bat de 1876, posteriormente desaparecido, en 1911 y 1912 se constituyeron el Centro Euskaro y Euskal Erria. En los años ochenta surgió Haize Hegoa, todos en Montevideo, en la década del noventa surgieron varios centros en otros departamentos del Uruguay, en Colonia, Carmelo, Rosario, Minas, Salto, Durazno, etc. Esto demuestra la identidad que tras varias generaciones mantienen los descendientes de aquellos inmigrantes vascos y los profundos sentimientos de amor a la ancestral tierra vasca y a esta que los recibió con los brazos abiertos.


Fiesta 83º aniversario del Centro Euskaro de Montevideo.

A modo de conclusión
A modo de conclusión, señalaremos una vez más que los vascos abarcaron todas las esferas del quehacer humano y social en Uruguay, por lo que podemos afirmar que su integración a esta sociedad es completa e indeleble.


  Bibliografía


Álvarez Gila, Oscar – Siegrist de Gentile, Nora "De la Ría del Nervión al Río de la Plata". Departamento de Cultura, Ayuntamiento de Portugalete, Portugalete 1.998.
Azcona José-Muru Fernando- García Inés "Historia de la emigración vasca al Uruguay en el siglo XX", Ministerio de Educación y Cultura , Archivo General de la Nación, Montevideo, 1996.
Irigoyen, Alberto "Laurak bat Montevideo 1876-1898" Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1999.
Luzuriaga, Juan Carlos- Marenales, Martha "La contribución de la colonia vasca al desarrollo del Uruguay contemporáneo". Ponencia en I Seminario de Historia y Cultura Vasca en Uruguay. (1.996)
Marenales, Martha "Importancia de la inmigración francesa en el proceso de formación de la nación uruguaya 1825-1950" Memoria de maestría, París, 1974.
Ibidem "La inmigración francesa y el poblamiento del Uruguay" coautora. Cahiers des Amériques Latines, Paris, 1977.
Ibidem "Contribución al estudio de la inmigración europea al Uuruguay. Los Vascos", Tesis de Ber. Ciclo , Unviersidad de París, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, 1981.
Ibidem "Los vascos en el Uruguay" Revista del Instituto de Ciencias Genealógicas, Montevideo.1982.
Ibidem "Los campesinos vascos al estanciero uruguayo" Coloquio Internacional de Toulouse, 1985.
Ibidem "La emigración vasca y el mito del Río de la Plata" Actas del coloquio internacional del CRECIF, Universidad de París, III, 1985.
Marenales, Martha- Luzuriaga, Juan Carlos "Vascos en el Uruguay", Editorial Nuestra Tierra, Montevideo , 1990.
Oddone, Juan "La emigración europea del Río de la Plata" Editorial Banda Oriental, Montevideo, 1966.


Martha Marenales Rossi, Dr. en Historia Social y Económica. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris, Sorbona
Juan C. Luzuriaga Contrera, licenciado en Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo

Euskonews & Media 72.zbk (2000 / 3 / 24-31)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved