Una red europea de vías ciclistas. El Proyecto EuroVelo
Daniel Eritja

EUROVELO, BICICLETAS SIN FRONTERAS
La Red Ciclista Europea está en marcha
El 20 de noviembre de 1997 la Federación de Ciclistas Europeos presentó en la ciudad riojana de Logroño un gran proyecto europeo: el proyecto EuroVelo. Su objetivo es crear, en un plazo de unos 15 años, una Red Europea de Rutas para Bicicletas. Doce grandes rutas atravesarán el continente de uno a otro extremo, pasando por las principales ciudades y zonas turísticas. La primera de estas rutas se abrirá al tráfico de bicicletas en el año 2000.
EuroVelo cuenta con el apoyo de la Unión Europea y, en España, de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) y de los grupos miembros de ConBici (Coordinadora en Defensa de la Bicicleta).

¿PORQUÉ EUROVELO?
EuroVelo es un viejo proyecto de la Federación de Ciclistas Europeos (ECF), entidad que agrupa a 52 asociaciones de toda Europa y representa a más de 400.000 ciclistas. El equipo que desarrolla EuroVelo es tripartito: lo forman, además de la ECF, Sustrans (Reino Unido) y De Frie Fugle (Dinamarca), dos organizaciones especializadas en la promoción de las rutas ciclistas de largo recorrido. Los tres siempre hemos pensado que, si hay una red europea de carreteras y autopistas para los coches, y también de senderos para peatones, debe de existir una red de rutas seguras y agradables para los desplazamientos en bicicleta.

EuroVelo tiene dos objetivos principales: estimular el uso de la bicicleta como medio de transporte, y promover el turismo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente: el turismo en bicicleta o cicloturismo. Es un desafío estimulante para las autoridades y demás participantes a todos los niveles el trabajar juntos para conseguirlo.

Los viajes por motivos de ocio constituyen alrededor de un tercio de todos los kilómetros-coche-pasajero recorridos en Europa. Merece la pena, por lo tanto, promover no solamente el uso de la bicicleta en entornos urbanos, sino también el ciclismo de ocio. Una red ciclista de larga distancia promoverá un tipo de turismo menos perjudicial para el medio ambiente que el turismo predominante basado en el coche, que está causando tantos problemas en la Europa de hoy. Además, acostumbrarse a la bicicleta durante las vacaciones puede muy bien ser un primer paso para utilizarla más a menudo en los desplazamientos de cada día.

EuroVelo traerá consigo todas las ventajas que habitualmente conlleva promover el uso de la bicicleta: menos contaminación, menos congestión, gente más sana, etc. Pero además estimulará también el desarrollo económico local y regional y la creación de empleo, y ayudará a la cohesión social europea y al intercambio cultural. Un experto (Les Lumsdon, Universidad de Staffordshire, Reino Unido) ha descrito EuroVelo como "la primera verdadera iniciativa de turismo sostenible a nivel europeo". Por otra parte, Robert Coleman, Director General de Transportes de la Unión Europea, dijo en la presentación de EuroVelo en Logroño: El cicloturismo entre Estados tiene ya ahora un significado económico importante, y su potencial, todavía mayor, puede ponerse de manifiesto con una buena estrategia de promoción. La ECF está convencida de que EuroVelo puede traer una amplia gama de beneficios al campo del turismo. Entre ellos que el turismo en bicicleta no destruye la belleza de paisajes y de aldeas, que es la razón de ser de aquél. Así EuroVelo puede contribuir a la preservación del medio ambiente, y al mismo tiempo mantener los asentamientos rurales. La industria turística está descubriendo que, aunque viajando en bicicleta, los visitantes son tan independientes como los turistas motorizados, permanecen más tiempo en una misma área y llevan consigo menos equipaje - así que gastan a menudo más.

LAS 12 RUTAS DE EUROVELO
Han hecho falta dos años para desarrollar las propuestas de EuroVelo. Un grupo de trabajo compuesto por representantes de miembros de la ECF, trabajando con otras organizaciones de toda Europa, ha diseñado una red provisional de 12 rutas internacionales. La creación de la red no implicará, en general, mucha construcción de nueva infraestructura para bicicletas. La red busca conectar, siempre que sea posible, redes estatales para bicicletas ya existentes, creando así un valor añadido a estas rutas. Por supuesto, serán necesarias inversiones específicas cuando dichas redes nacionales no existan o sean incompletas.

Las rutas inicialmente previstas son:

1) La ruta de la Costa Atlántica: del Cabo Norte (Noruega) a Sagres (Portugal), pasando por Bergen, Escocia, Irlanda, Gales, Inglaterra, Bretaña, Burdeos, País Vasco, Navarra, la Rioja, Castilla-León, Extremadura y Andalucía. (VOLVER)
2) La ruta Mediterránea: de Cádiz (Andalucía) a Atenas (Grecia), pasando por Málaga, Murcia, Valencia, Barcelona, Marsella, Mónaco, Mantua, Venecia, Costa Dálmata y Albania. (VOLVER)
3) El Camino de Santiago: de Trondheim (Noruega) a Santiago de Compostela (Galicia), pasando por Oslo, Viborg, Hamburgo, Aquisgrán, Namur, París, Tours, Burdeos, Puente la Reina y León. (VOLVER)
4) La ruta del Océano Atlántico al Mar Negro: (Ruta del vino y la Gastronomía), de Nantes (Bretaña) a Constanta (Rumania), pasando por el Valle del Loira y el Valle del Danubio (Baviera, Viena, Bratislava, Budapest, Belgrado, Bucarest).
5) La Vía Romea Francígena: de Londres (Inglaterra) a Roma (Italia), pasando por Calais, Bruselas, Namur, Luxemburgo, Estrasburgo, Basilea, Lucerna, Piacenza, Parma y Siena.
6) La ruta del Canal de la Mancha al Mar Negro: de Roscoff (Bretaña) a Odessa (Ucrania), pasando por Le Havre, Brujas, Bonn, Frankfurt, Praga, Brno, Cracovia, Lvov y Chisinau.
7) La ruta por la mitad de Europa: del Cabo Norte (Noruega) a Malta, pasando por Suecia, Copenhague, Dresden, Praga, Salzburgo, Trento, Mantua, Florencia, Siena, Roma, Nápoles y Siracusa (Sicilia).
8) La ruta de las capitales: de Galway (Irlanda) a Moscú (Rusia), pasando por Dublín, Londres, La Haya, Berlín, Poznán, Varsovia y Kíev.
9) La ruta del Mar Báltico al Mar Adriático: (Ruta del Ámbar), de Gdansk (Polonia) a Pula (Croacia), pasando por Poznán, Brno, Viena, Maribor, Ljubljana y Trieste.
10) El Circuito del Mar Báltico: (Circuito Hanseático), de San Petersburgo a San Petersburgo (Rusia), pasando por Tallinn, Riga, Kaliningrad, Gdansk, Copenhague, Malmoe, Estocolmo, Haparanda, Oulu, Turku y Helsinki.
11) La ruta de Europa del Este: del Cabo Norte (Noruega) a Atenas (Grecia), pasando por Helsinki, Tartu, Riga, Vilnius, Varsovia, Cracovia, Kosice, Belgrado, Skopje y Tesalónica.
12) El Circuito del Mar del Norte: de Bergen a Bergen (Noruega), pasando por Oslo, Goteborg, Frederikshavn, Bremen, Groningen, Amsterdam, Calais, Londres, Norwich, Newcastle, Edimburgo, Inverness, islas Horcadas y Shetland.

Puede decirse, en líneas generales, que las rutas pares se desarrollan en dirección Este-Oeste, y las impares en dirección Norte-Sur. Su trazado concreto es provisional (está en continua revisión) y dependerá, en último término, de las decisiones que se tomen a nivel regional y/o estatal. Asimismo, nuevas rutas podrían añadirse si en el futuro se apreciara su necesidad.

Para cada una de las rutas previstas el grupo de trabajo de EuroVelo ha encargado un informe de viabilidad a entidades o consultorías técnicas especializadas. Con ello se pretende identificar las posibilidades de trazado, identificar los problemas que se plantean y sus posibles soluciones, y trazar un calendario de apertura de las rutas.

EuroVelo en España
Las rutas que discurren por territorio español son las tres primeras.
El tramo español de la ruta Atlántica (ruta número 1) ha sido estudiado con detalle por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, aunque el trazado propuesto no es definitivo. Según la propuesta de la FFE, la ruta entraría en el Estado por Irun, y, enlazando con el Camino de Santiago pasaría por Pamplona, Puente la Reina, Estella, Logroño, Burgos y Frómista. Dejaría aquí al Camino para seguir el Canal de Castilla hasta Medina de Rioseco. En Benavente alcanzaría la Vía de la Plata, con la que llegaría a Zamora, Salamanca, Hervás, Plasencia, Cáceres y Mérida. Luego vienen Zafra y, ya en Andalucía, Cala, Nerva, Río Tinto y Ayamonte, en la frontera con Portugal. El trazado propuesto intenta aprovechar al máximo antiguas líneas ferroviarias, vías pecuarias, canales e itinerarios culturales. Sus alicientes, y también sus flaquezas, provienen quizá de ello. Han surgido ya alternativas a algún tramo del trazado, como la propuesta de Kalapie (Donostia) de variar el recorrido por el País Vasco y Navarra, la de La Coruña en Bici, de recorrer toda la costa cantábrica y atlántica hasta Sagres (Portugal), o la de la Federaçao Portuguesa de Cicloturismo e Utilizadores de Bicicleta, en el mismo sentido. El informe de viabilidad de la ruta Atlántica en su totalidad ha sido realizado por el consultor
Vicente Torres, de Valencia.

El recorrido español de la ruta Mediterránea (ruta número 2) ha sido estudiado en colaboración entre los grupos de ConBici, Amics de la Bici (Barcelona), Valencia en Bici y A Contramano (Sevilla), con Alfonso Sanz, de Gea21, la consultoría que redactó el informe de viabilidad de la ruta por España. Su trazado sería el siguiente: Entrando en el Estado por el puerto de Banyuls (357 m), atravesaría en Cataluña el Ampurdán y el Maresme, pasaría por Barcelona, Vilanova, Reus, Mora de Ebro y Tortosa, seguiría en el país Valenciano la antigua Vía Augusta romana hasta Castellón, Sagunto, Valencia, Gandia. Aquí tomaría la Vía Verde del Serpis por Alcoi hasta Agost, y pasando por Elche se dirigiría a la costa murciana, donde recorrería vías de servicio de los canales de riego. El recorrido por Andalucía utilizaría carreteras con poco tráfico, y pasaría por el cabo de Gata, Almería, Guadix, Granada, Alhama, Vélez, Málaga, Ronda, Gimena, Algeciras, Tarifa y Cádiz. También aquí existen propuestas de cambios, como por ejemplo la de conectar con la ruta Atlántica en Sagres (Portugal), lo cual parece lógico.

La ruta de los Peregrinos (ruta número 3) ha sido estudiada por De Frie Fugle (Dinamarca). Su tramo español discurriría por el camino de Santiago histórico (Camino Francés: Puente la Reina, Logroño, León, Santiago) coincidiendo en parte de su trayecto con la ruta Atlántica. El grupo Tronchacadenas (Gijón) propone como alternativa el Camino de los Sansalvadores, por la cornisa cantábrica, ya que así se recuperaría un trazado de gran belleza paisajística y alto interés turístico. La Coruña en Bici propone prolongar la ruta desde Santiago hasta el cabo Finisterre.

Desde la Comisión EuroVelo de ConBici se propone, además, una nueva ruta EuroVelo. La ruta podría empezar en Calais (Francia, enlace con las rutas 5 y 6) y pasar por París, Macizo Central francés o valle del Ródano, entrar en España por el Valle de Arán, y seguir por Alhama de Aragón (Monasterio de Piedra), Medinaceli, Sigüenza, Jadraque, Alcalá de Henares, Madrid, Aranjuez, Lagunas de Ruidera, Granada. Esta ruta tiene, entre otras, la ventaja de incorporar tres nuevas Comunidades Autónomas al proyecto EuroVelo: Aragón, Castilla-La Mancha y Madrid.

CRITERIOS DE DISEÑO
El proyecto EuroVelo tiene fijados unos criterios técnicos para el diseño de sus rutas. En líneas generales, para que una ruta para ciclistas pueda ser incorporada a la red EuroVelo debe de tener una pendiente inferior al 6% (salvo tramos cortos), anchura suficiente para dos ciclistas, tráfico motorizado medio inferior a 1000 vehículos/día o inexistente, y pavimentación en un 80% de su recorrido. La ruta debe permanecer abierta todo el año, ofrecer avituallamiento cada 30 Km, alojamiento cada 50 Km y transporte público que acepte bicicletas cada 150 Km.



Las grandes rutas EuroVelo conectarán ciudades de todos los países europeos y pasarán por sus centros urbanos. La señalización será común, aunque podrá coexistir con la existente en cada país. Existirán Guías de Ruta y mapas especiales, fiables y puestos al día.

ORGANIZACIÓN
EuroVelo se organiza a través de una Oficina Central, situada en Bruselas, que coordina el desarrollo de la red. Un Comité Director, formado por representantes de las instituciones y entidades europeas que participan en el proyecto, define las líneas maestras y supervisa el trabajo de la Oficina. Un grupo de apoyo técnico (el Grupo de Referencia) integrado por representantes de grupos ciclistas de la ECF, asesora a ambos y garantiza la implicación de los grupos en el proyecto.

Para cada ruta se creará un Consorcio de Ruta. Su estructura, composición y ámbito geográfico no están fijados, y se adaptarán a las necesidades de cada ruta. Integrarán a las administraciones locales, regionales y/o estatales implicadas en la puesta en marcha de la ruta, junto con los grupos ciclistas y las asociaciones, entidades y empresas interesadas en colaborar. Los consorcios de ruta serán los responsables de perfilar el trazado final, dirigir su proyecto y ejecución, y de editar y distribuir los mapas, guías e informaciones sobre la ruta.

La financiación de la fase preliminar ha sido aportada en un 50% por la Unión Europea, y el 50% restante por diversas administraciones y entidades de todo el continente, incluyendo a siete españolas. Un sistema parecido se prevé adoptar para las fases siguientes del proyecto.

SITUACIÓN ACTUAL
Tras su lanzamiento oficial, el proyecto entró en la fase preliminar. Con el apoyo de la Comisión de las Comunidades Europeas (DGVII, DGXI y DGXXIII) la ECF emprendió un estudio de viabilidad, un estudio de mercado, y estableció una estructura organizativa para la puesta en práctica real de las rutas. Esta etapa preliminar está a punto de concluir, y la primera ruta ciclista europea se abrirá el año 2000. Todas las probabilidades se decantan hacia la ruta 12, el circuito del Mar del Norte, como la candidata a ser la primera ruta EuroVelo que se ponga en marcha, debido a la existencia previa de la mayor parte de su trazado y a la voluntad de colaboración de todas las partes implicadas. Del año 2001 en adelante EuroVelo planea abrir una ruta nueva cada año hasta el 2011. Las rutas, una vez abiertas, continuarán siendo mejoradas, porque nada es demasiado bueno para los ciclistas europeos en el tercer milenio.

La fase actual puede definirse brevemente como "construir la participación". EuroVelo sólo podrá convertirse en el éxito que tanto los/as usuarios/as como los organismos públicos deseamos que sea si muchos socios están implicados en el proyecto. Ya ahora ha atraído un enorme interés de todos los sectores de la sociedad europea y, en menor grado todavía, de la española. Una de las grandezas del proyecto es que todos los sectores: usuarios/as, políticos/as, empresas operadoras del transporte público, profesionales y cualquier persona con un interés en transporte, turismo y medio ambiente pueden desempeñar un papel en él. En palabras de Tom Godefrooij, presidente de la Federación de Ciclistas Europeos/as, "La ECF desea compartir este apasionante proyecto con tantos socios como sea posible. Por supuesto, esperamos de nuestros socios contribuciones concretas a la puesta en práctica de la red de rutas. Aparte de ésta tenemos solamente una condición: los socios deben estar de acuerdo con el objetivo general del proyecto, que es hacer subir a la gente en sus bicis (y bajar de sus coches). La ECF está convencida de que EuroVelo puede cambiar el transporte y la cultura social de Europa para mejorar. Cuanta más gente se implique con nosotros en la construcción de la red sostenible de transporte del futuro, más brillante el futuro será."

 Más información:

EuroVelo Central Office
c/o European Cyclists’ Federation
Rue de Londres, 13 (B.3)
B-1050 Bruxelles (Bélgica)
Tel. +32 2 762 28 68 - Fax +32 2 762 30 03
e-mail: EuroVelo@compuserve.com

página web: http://www.dcf.dk/ecf/html/eurovelo.htm

Philip Insall
Sustrans
35 King Street
Bristol BS1 4DZ (Reino Unido)
Tel. +44 117 926 88 93 - Fax +44 117 929 41 73
e-mail: philipi@sustrans.org.uk

Jens Erik Larsen
De Frie Fugle
Ny Adelgade 5A
DK-1104 Copenhaguen K
Tel. +45 3 311 11 75 - Fax +45 3 311 75 12
e-mail: friefugle@dk-online.dk


Daniel Eritja, Miembro de la asociación "Amics de la Bici de Barcelona". Vicepresidente de la Federación de Ciclistas Europeos
Fotografías: Página web de Eurovelo

Euskonews & Media 75.zbk (2000 / 4 / 14-28)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved