San Juan ante Portam Latinam es el nombre
con el que se designan los restos de un abrigo natural que fue
utilizado, como enterramiento colectivo, entre el 3365 y 3035
AC (en fechas calibradas). Se sitúa a 2,7 km al sudeste
de Laguardia (Álava) y fue descubierto en 1985 al realizar
unas obras de ampliación de un camino agrícola.
En el mismo año de su descubrimiento se realizó
una intervención de urgencia para salvar los materiales
que habían quedado esparcidos por el camino y los que
afloraban en el cantil.
En
esta primera actuación se recogieron restos humanos pertenecientes
a un número mínimo de 100 individuos, varios casos
de paleopatologías, tres trepanaciones, materiales arqueológicos
como; puntas de flecha de retoque plano, laminas, azuela y hachita
en ofita pulimentada, objetos de adorno etc. Como pieza destacada,
un fragmento de coxal con una punta de flecha de sílex
clavada.
La aparición del primer
caso de herida con punta de flecha en un ser humano, en el País
Vasco, así como otras evidencias de violencia, las características
del yacimiento, su contexto arqueológico y otros datos
que proporcionó la excavación de urgencia, dieron
origen a una comunicación de F. Etxeberria y J. I. Vegas,
presentada en el II Congreso Mundial Vasco, en su Congreso de
Antropología, celebrado en Vitoria en Septiembre de 1987,
en la que se hacia una primera valoración y explicación
del yacimiento, claramente expresados en su título:
¿Agresividad social o guerra? durante el Neo-eneolítico
en la Cuenca media del Valle del Ebro, a propósito de
San Juan ante Portam Latinam (Rioja Alavesa).
En el yacimiento y, debajo de
una gran losa, asomaban huesos indicando que el yacimiento no
se había agotado. Lo que era imposible saber era el volumen
real que quedaba del primitivo depósito si no se conseguía
quitar la piedra que lo tapaba.
En 1990 y con el apoyo económico
de la Diputación Foral de Álava, se elaboró
un proyecto de investigación que empezaba por conocer
las proporciones reales de la aludida roca y proceder a su eliminación.
Pronto conocimos que, lo que
tapaba el depósito, era un enorme bloque de arenisca de
unas 25t de peso. Para quitarla hubo que fraccionarla, primero
con cargas de pólvora y, posteriormente a mano. Lo que
había debajo era un impresionante depósito de huesos
humanos por lo que pudo ponerse en marcha el plan para realizar
su excavación sistemática.
En agosto de 1990 se realizó
la 1ª campaña y en el mismo mes de 1991 la 2ª
y última.
RESULTADOS
Los resultados del total de las
campañas de excavación realizadas en 1985, 1990
y 1991 podrían resumirse de la forma siguiente.
- Obtención del conjunto
de huesos humanos más importante de los hallados hasta
el presente en el País Vasco.
![](argazkiak/sjapl3.jpg)
Corresponden a un número mínimo de 289 individuos
de los
que 3 eran neonatos, 56 infantiles, 21 juveniles y 209 adultos,
siendo, en este grupo de edad, mayor el número de hombres
(62%) que el de mujeres (38%). El método elegido para
realizar la excavación nos permitió reconocer y
representar gráficamente mas de 80 individuos en su posición
de enterramiento así como unos 250 conjuntos de huesos,
por lo general extremidades, en conexión anatómica.
Entre el cuerpo estirado y el totalmente flexionado (empaquetado),
que serian las posturas extremas, hay toda una serie de variantes
tendientes a la posición fetal. Señalamos, como
una circunstancia dominante, la flexión de las extremidades.
![](argazkiak/sjapl4.jpg)
No se observa ninguna orientación determinada de los cadáveres
ni disposición concreta dominante, respecto a la forma
de colocación, ya que los hay depositados de cubito prono,
de cubito supino, de costado e incluso en posición vertical.
Un gran número de cráneos conservaban en su posición
la mandíbula inferior y también se pudo observar
la imbricación de las extremidades de varios de los individuos.
- El ajuar recuperado estaba compuesto
por un total de 410 unidades. Después del proceso de restauración,
eliminación
![](argazkiak/sjapl5.jpg) Distribución de objetos
según el material de origen.
de las que no presentaban señales de manufactura y la
agrupación de los 197 dentalia en dos collares,
se consideró que el ajuar estaba formado por 216 evidencias
repartidas, según los materiales en las que fueron elaborados,
de la forma que se representa en el gráfico. De las piezas
en sílex interesa hacer la observación de que casi
la mitad (46%) son puntas de flecha y del resto el 26% laminas.Salvo
dos útiles pulimentados, dos espátulas, 5 punzones
de hueso y unos fragmentos mínimos de cerámica,
el resto son objetos de adorno como cuentas y colgantes en piedra,
lignito y conchas, destacando la colección de adornos,
a la manera de gargantillas, en colmillos de jabalí.
- Entre los restos óseos
no humanos destaca la aparición de parte de la cabeza
y las 5 primeras vértebras cervicales de un perro (Canis
familiaris). Podría tratarse de un ejemplar similar
al perro de las turberas (Canis palustris) cuyo aspecto debía
ser semejante a de los actuales chacales. La tercera vértebra
cervical presenta una incisión de origen antrópico
que sugiere el intento de cortar la cabeza del animal y que al
final debió de conseguirse ya que no apareció ningún
otro resto del esqueleto postcraneal. También se recogieron
restos de conejo y liebre, cuyo carácter prehistórico
ofrece algunas dificultades y de algunas aves. Por los materiales
empleados en algunos adornos y en los punzones es evidente la
presencia de corzo, oveja o cabra y jabalí.
- Los estudios de antropología
física y paleopatología no han sido terminados
pero se han realizado numerosas observaciones sobre todo en el
campo de la paleopatología. Como ya dijimos hasta ahora
se han descrito tres trepanaciones, restos de un individuo que
había padecido cáncer de próstata, al menos
5 casos de cubitos con rotura por impacto, otras lesiones de
tipo traumático, artrosis, artropatías, osteomelitis,
anemia ferropénica en mujeres en edad reproductora, etc.
![](argazkiak/sjapl6.jpg) Representación esquemática
de todos los casos de SJAPL. (Flecha roja:
sin supervivencia, verde: supervivencia)
- El paquete de las heridas por
punta de flecha de sílex merece una mención destacada.
Ademas del caso ya indicado, recogido en la campaña de
1985, se han definido 8 casos mas que afectaron a los distintos
individuos de la forma siguiente: primera vértebra lumbar,
coxal izquierdo, hemitorax
derecho,
escápula izquierda, nuca, octava vértebra dorsal,
antebrazo derecho y vértebra torácica imposible
de determinar. En 4 casos hay señales de supervivencia.
El impacto de la flecha se produjo en 7 casos por detrás
y en dos por delante. Se han identificado otros casos mas de
puntas de flecha que podían haber afectado a partes blandas
y que por lo tanto no han quedado huellas visibles en los restos
óseos.
Una serie de análisis
y estudios han completado los datos necesarios para la descripción
e interpretación del yacimiento.
- Dataciones absolutas. Se han
enviado 11 muestras a Isotopes, Uppsala y Groningen. Una fue
devuelta por falta de colágeno. Cinco se analizaron de
forma convencional y otras cinco por el procedimiento del AMS.
Realizados los estudios correspondientes se ha optado por encajar
el hecho de SJAPL entre los años 3.365 y 3.035, en años
calibrados, antes de Cristo.
- Palinología. Los resultados
de las columnas de muestras disponibles han puesto de manifiesto
la existencia de un solo estadio ambiental que puede corresponder
a la fase final del Optimo climático, también denominado
periodo Atlántico, situado entre el 3.500 y el 3.000 AC.
- Aspectos Geóticos. Nos
proporcionaron los datos precisos para determinar que el abrigo
fue una formación natural, similar a los muchos abrigos
que hoy se conocen en la zona de Rioja alavesa. Estos estudios
proporcionaron el interesante dato de la posible existencia en
la zona de mas de 40 lagunas similares a las existente actualmente
(Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul...) incluso
se reconocen los restos de una de estas lagunas a escasos metros
del yacimiento.
Antes de pasar a la explicación
del hecho de SJAPL es necesario hacer una alusión al contexto
Arqueológico. Dentro de un círculo de 14 km de
radio (en un plano horizontal) se encuentran situados los dólmenes
de San Martín, Alto de la Huesera, Chabola de la Hechicera,
El Encinal, Los Llanos, el Hipogeo de Longar (en Navarra) y los
abrigos de los Husos y Peña Larga.
INTERPRETACIÓN
Partiendo del hecho real de que
SJAPL es un enterramiento colectivo efectuado en un pequeño
abrigo natural, lo que no tiene nada de sorprendente en el contexto
en que se sitúa, vamos a analizar cuales son los motivos
que lo convierten en singular.
Los datos que tenemos hasta ahora
podemos dividirlos en dos bloques; internos y externos. Entre
los internos son singulares el número de individuos enterrados
y la composición de la población, la elección
del modelo de enterramiento y el emplazamiento del abrigo, composición
del ajuar y su uniformidad, disposición de los restos
humanos, las dataciones absolutas y sobre todo el número
de heridas por punta de flecha y otras señales de violencia.
En cuanto a los externos debemos señalar el contexto arqueológico,
la situación de cambios climáticos, culturales,
demográficos, económicos, y sociales que se constatan
en la época en que se produjo el enterramiento y el posible
potencial económico de la zona determinado por la abundancia
de agua (lagunas, arroyos, riachuelos y la cercanía de
un gran río, el Ebro), pastos, bosques, un nivel edafológico
apto para el cultivo, caza, la Sierra... También se constatan
en la época importantes movimientos migratorios por la
Península durante todo el neolítico. Finalmente
consideramos como un dato complementario de gran interés
las numerosas representaciones de escenas bélicas, atribuidas
al neolítico, que se pueden ver en varios abrigos del
Levante peninsular. La valoración de todos estos aspectos
nos lleva a reafirmarnos en la interpretación que ya hicimos
en 1987. Nos encontramos ante un enterramiento cuya posible causa
fue la urgente necesidad de inhumar a un importante número
de cadáveres existentes en las inmediaciones. En la mayoría
de los casos esta operación sólo pudo efectuarse
superado el rigor mortis, es decir al menos 24 horas después
de su muerte. ¿Qué hecho motivó ésta
situación?. Los datos internos y externos nos sugieren
la posibilidad de haberse producido un enfrentamiento violento
entre dos grupos humanos.
San Juan ante Portam Latinam
es un enterramiento colectivo realizado en un abrigo natural
existente a 2,7 km al sudeste de Laguardia (Álava) entre
los años 3.365 y 3.035 AC (fecha calibrada) y en un momento
cultural definido para la cuenca media del río Ebro como
neolítico final. Las inhumaciones o se efectuaron al mismo
tiempo o el sepulcro se utilizó durante un periodo de
tiempo muy breve. Para ambas posibilidades es valida la admisión
de un hecho violento como causa del enterramiento.
Una más amplia
información puede encontrase en:
"San
Juan ante Portam Latinam".
Exposiciones 1999. Museo de Arqueología de Alava.
Catálogo de la exposición temporal instalada en
el M.A.A.
Edita el Departamento de Cultura de la Diputación Foral
de Álava
Solicitudes: Museo de Arqueología de Álava. Correría,
116. 01001 Vitoria-Gasteiz. Tlfno.: 945 181 922 Fax: 945
181 923
"San Juan ante Portam
Latinam. Una sepultura
colectiva en el Valle medio del Ebro".
Revista de arqueología. Año XX Nº 224.
pp. 14-25
Han intervenido en el proyecto
de investigación de SJAPL, coordinados por José
Ignacio Vegas Aramburu como director del proyecto, y citados
por orden alfabético: Javier
Ajamil, Jesús Altuna, Angel Armendariz, Concha de la Rua,
Mikel Elorza, Francisco Etxeberria, Mari Sol Fernández,
Lourdes Herrasti, María José Iriarte, Koro Mariezkurrena,
Luis Miguel Martínez Torres, Eduardo Pemán, Quintas
Fotógrafos, Ana Uriz y Francisco Zumalabe. |
José Ignacio Vegas Aramburu, director del proyecto de
San Juan Ante Portam Latinam |