INTRODUCCIÓN
La red de transporte en Navarra cuenta
con 3880 Km de carreteras, que se complementan con el Aeropuerto
de Noáin y con los 208 Km de vías férreas.
La red de carreteras de Navarra está distribuida de forma
radial, teniendo a Pamplona como centro. Esta distribución
ha sido heredada de los antiguos caminos que con el tiempo se
fueron convirtiendo en carreteras. Por su situación geográfica,
Navarra conecta a Francia con España, y a un nivel interior,
al País Vasco con el Valle del Ebro. Está inmersa
dentro del eje Lisboa-Madrid-París y el París-Madrid-Algeciras,
y comunica el Arco Atlántico y el Arco
Mediterráneo, términos acuñados por
R. Brunet. Dividen a Europa en una diagonal, la parte del Noroeste
se denomina Arco Atlántico y la del Sudeste
Arco Mediterráneo. (VOLVER AL INDICE)
RED
DE CARRETERAS
Navarra cuenta con 3880 Km de
carreteras, de los que 212,22 pertenecen a autopistas y autovías.
La autopista A-15, dentro de la cual se incluye la autovía
del Norte, une la autopista A-68, entre Zaragoza y La Rioja,
con Guipúzcoa. La nacional N-240A, conocida como la autovía
de La Barranca, que transcurre entre Irurzun y Alsasua,
y que sirve como unión entre Pamplona y Vitoria.
La
autopista de Navarra A-15 se comenzó a construir en 1974
con el fin de unir el Sur de la Comunidad con el Norte, en concreto
se unía Tudela con Pamplona y esta última con Irurzun,
este proyecto se complementó con una segunda fase para
unir Irurzun con el norte de Navarra y el País Vasco.
La red de interés general
esta distribuida de forma radial y conecta Pamplona con las principales
poblaciones de Navarra, a su vez, también sirve de conexión
entre estos núcleos. Esta red tiene unas deficiencias
muy importantes, ya que al ser heredada de los antiguos caminos,
su adaptación a las necesidades actuales no ha sido del
todo satisfactoria. La conexión con Francia, pese a ser
uno de los objetivos principales, no es capaz de absorber el
tráfico actual, y por lo tanto no presenta una alternativa
seria a otros itinerarios.
RESUMEN
DE KILÓMETROS DE CARRETERA |
Tipo de red |
Kilómetros |
Autopistas y autovías |
212,22 |
Red arterial |
34,01 |
Red de interés general |
559,11 |
Red de interés de la Com.
Foral |
567,81 |
Red comarcal |
553,18 |
Red local |
1954,10 |
|
Total 3880,43 |
Fuente: Gobierno de Navarra
La red de interés de la
Comunidad cuenta con 568 Km. Se complementa con la red de interés
general y trata de servir de conexión entre las zonas
que no son cubiertas por esta última. En la zona Norte,
la carretera regional NA-140, que une Burguete con Isaba, representa
un ejemplo de lo que supone este tipo de red, consigue comunicar
el eje subpirenaico, que es de interés evidente para la
Comunidad y que no está cubierto por la red de interés
general. En el Sur, un ejemplo de este tipo es el vial entre
Logroño y Tudela, que atraviesa Mendavia.
Por
último, las redes local y comarcal tienen como fin mantener
comunicadas las principales poblaciones de las comarcas de Navarra
y constituyen un complemento necesario para el desarrollo de
dichas zonas rurales.
El volumen transportado de mercancías
en la Comunidad Foral se cifró en 1998 en 25.462 Tm, lo
que supuso un incremento, con respecto del año anterior,
de un 4,5%. Este incremento es debido al ciclo de bonanza económica
en la que parece estar inmersa la economía española.
El tráfico en Navarra,
se concentra especialmente en las vías que conectan Pamplona
con el País Vasco, como son la conexión con Vitoria
y San Sebastián, y con el resto del Estado, vía
Tudela. Estella representa el segundo núcleo de tráfico
denso en la Comunidad. La parte oriental de Navarra mantiene
una densidad de tráfico muy baja, exceptuando el tramo
de la nacional entre Pamplona, Sangüesa y Yesa, que durante
los fines de semana mantiene una densidad muy alta. Esto es debido
a que se trata de la única ruta de la que disponen los
vascos para acceder a las estaciones de esquí del pirineo
aragonés. En el Sur, el eje del Ebro también tiene
una densidad de tráfico considerable.
 Fuente: Plan Director de
Carreteras de Navarra 1998-2005
Los planes para la creación
de una autovía entre Pamplona y Logroño están
encaminados a satisfacer la necesidad de una vía de gran
capacidad que tiene la zona de Estella y su conexión con
La Rioja. Por su parte, también se ha aprobado recientemente
la autovía Pamplona-Jaca, que satisfará la creciente
demanda de una conexión sólida entre el País
Vasco y Huesca. (VOLVER
AL INDICE)
RED
DE FERROCARRIL
Navarra tiene una red de ferrocarril
muy deficiente. En los inicios del ferrocarril en España,
se optó por la unión de Madrid con Francia por
la vía Madrid-Irún, que pasa por Vitoria, quedando
fuera la propuesta de unión que pasaba por Soria y Pamplona.
De este modo, la red ferroviaria de Navarra ha permanecido al
margen de las principales vías de tráfico ferroviario
nacional. A pesar de ello, en Navarra el ferrocarril ha jugado
un papel importante en el desarrollo económico de la región.
Se llevaron a cabo proyectos de vías secundarias que unían
una Navarra agrícola y ganadera con el resto del País
Vasco, como fueron el Plazaola en 1914, entre San Sebastián
y Pamplona, y el Bidasoa en 1916, que unía Elizondo con
Irún. Y por último, en 1927, el tren Vasco Navarro,
entre Estella y Vitoria. Este mismo tipo de iniciativas también
se llevó a cabo en el Sur de Navarra. Con el desarrollo
del tráfico por carretera, mucho más económico
y funcional, el transporte por ferrocarril fue cediendo el protagonismo
al transporte por carretera.
 Estación de la línea
de ferrocarril Zaragoza-Alsasua.
En la actualidad Navarra cuenta
con 208 km. de vías férreas de ancho nacional.
La mayor parte pertenecen a la línea Zaragoza-Alsasua,
unos 179 Km que comienzan en Cortes, pasando por Castejón
y por Pamplona hasta llegar a Alsasua. Estos 179 Km se complementan
con los 17 Km de la vía Madrid-Irún que pasa por
Ciordia y Alsasua y los 12 Km de la vía Castejón-Bilbao.
Castejón y Alsasua forman los dos nudos ferroviarios de
Navarra. Los tramos principales son de vía doble y el
tramo entre Castejón y Alsasua es de vía única.
Como se desprende de los datos
del informe anual de 1998 de la economía Navarra realizado
por la Caja Laboral, el número de viajeros en Navarra,
en los últimos cuatro años, se ha incrementado.
Se ha alcanzado la cifra de 608 mil viajeros en 1998. Este incremento
ha venido acompañado de un incremento en la facturación,
que se ha situado en 862 millones de pesetas.
MOVIMIENTO
DE VIAJEROS Y FACTURACIÓN |
Año |
Viajeros en miles |
% D |
Facturación
en miles de pesetas |
% D |
1994 |
376 |
-6,5 |
367,6 |
-25,8 |
1995 |
491 |
30,6 |
681,4 |
85,4 |
1996 |
543 |
10,6 |
759,4 |
11,4 |
1997 |
576 |
6,1 |
786,4 |
3,5 |
1998 |
608 |
5,6 |
862,2 |
9,7 |
Fuente: Informe98 (Caja Laboral),
RENFE.
El transporte de mercancías
ha sufrido grandes fluctuaciones. El transporte de automóviles
representaba en 1998 cerca de un 70% del volumen total de mercancías
transportadas, la factoría de Volkswagen en Navarra. Como
es bien sabido, es la base principal de la economía navarra,
que debe conseguir diversificarse si quiere enfrentarse a los
retos, que el progreso tecnológico representa, con éxito.
TRÁFICO
DE MERCANCÍAS CON ORIGEN EN NAVARRA (*), EN MILES DE TM |
Mercancía |
1996 |
1997 |
1998 |
Abonos |
13,1 |
21,4 |
20,1 |
Automóviles |
125,1 |
114 |
122 |
Material de construcción |
0,2 |
0,1 |
1,2 |
Cereales |
2,8 |
21,6 |
11,3 |
Embalajes |
- |
15,7 |
2,5 |
Productos manufactureros |
2,3 |
3 |
13,9 |
Otras mercancías |
6,8 |
0,7 |
4 |
Total |
150,3 |
176,5 |
175 |
(*) se excluyen los contenedores
Fuente: Informe98 (Caja Laboral), RENFE.
En cuanto al número de
empleados con los que cuenta RENFE en Navarra, en 1998 se rompió
la tendencia de los años anteriores, y el número
de contratados se incrementó en un 3,2% alcanzándose
los 387 empleados. En 1991, la plantilla de RENFE en Navarra
era de 552 empleados. (VOLVER AL INDICE)
TRÁFICO
AÉREO
En Pamplona se sitúa el
único aeropuerto de la Comunidad Foral. El aeropuerto
de Noáin fue construido en 1972. Los vuelos que se realizan
en el aeropuerto son de ámbito nacional. El aeropuerto
tiene una plantilla de 88 empleados. Varias compañias
han

 Fuente: Aena, Estadística
de Tráfico 1998. Aeropuerto de Noáin.
intentado operar en el aeropuerto
de Noáin, pero en la actualidad, solamente opera Iberia
con su franquicia de vuelos regionales (Air Nostrum). Los aviones
con los que dispone esta compañía son Fokker F-50
y DC-9-32 con una capacidad de 50 pasajeros los Fokker y de unos
90 pasajeros el McDonnell Douglas. A lo largo de su historia,
el aeropuerto de Noáin se ha ido dotando de mejoras tecnológicas
que han permitido una mayor frecuencia de vuelos, unas rutas
de aproximación más seguras y la realización
de salidas y llegadas nocturnas.
 Aeropuerto de Noain.
El tráfico de pasajeros
ha ido aumentando en los últimos años. En 1999
se alcanzaron los 291.304 pasajeros en vuelos nacionales más
tránsito, pero esto solo representaba cerca de un 1% del
tráfico nacional. De estos pasajeros, los que realizan
sus vuelos a Madrid representan la mayor parte, 192.832 en 1998,
seguido por Barcelona, 68.042 en 1998. Iberia realiza vuelos
regulares a Madrid y Barcelona. Se efectúan 7 vuelos diarios
a Madrid, exceptuando los sábados con 4 vuelos y los domingos
con 2 vuelos. A su vez, se realizan 4 vuelos diarios a Barcelona,
exceptuando los sábados sin vuelos y los domingos con
1 vuelo. En épocas vacacionales se fletan vuelos chárter
a destinos como Palma de Mallorca. En cuanto al tráfico
de mercancías, el volumen es muy pequeño, ya que
el aeropuerto de Foronda es el núcleo principal de transporte
de mercancías en la zona. El aeropuerto de Noáin
movió un total de 241.793 Kg en 1999, lo que supuso un
incremento del 6% con respecto a 1998 y rompía así
la caída de un 36% que había sufrido entre 1997
y 1998. Al igual que lo que sucede con el ferrocarril, la industria
del automóvil representa la parte principal del transporte
de mercancías. (VOLVER AL INDICE)
BIBLIOGRAFÍA
- Plan Director de Carreteras
de Navarra 1998-2005. Gobierno de Navarra. 1998.
- Economía Navarra, Informe
1998. Caja Laboral Popular. 1999.
- Lizarraga Lezáun, Mª
Angeles."Transportes y Comunicaciones", Geografía
de Navarra. Diario de Navarra. 1999. (VOLVER AL INDICE)
|
Alberto Zamora
Zubiria, Universidad Pública de Navarra Nafarroako
Unibertsitate Publikoa |