1.-
¿Qué es un puerto? ¿Quiénes lo componen? |
"PUERTO: Lugar natural o construido en la
costa o en las orillas de un río, defendido de los vientos
y dispuesto para detenerse las embarcaciones y para realizar
las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque
y desembarco de pasajeros, etc.".
Ésta es la definición
recogida en el Diccionario de la Real Academia Española
de la Lengua. Sin embargo, la realidad portuaria no debe quedar
circunscrita exclusivamente al ámbito de las infraestructuras,
sino que se debe hablar de un puerto entendido como una comunidad
portuaria, donde cada día operan multitud de agentes que
hacen que ese conjunto de infraestructuras desempeñen
un papel fundamental en la ruptura de la cadena logística
que se produce en el intercambio mar-tierra, o viceversa.
El papel de todos y cada uno
de estos colectivos es básico para la buena marcha de
la actividad portuaria, de manera que si uno de estos eslabones
no funciona correctamente, la competitividad del conjunto de
la cadena se resiente. Son, pues, esta multiplicidad de agentes
quienes permiten que una mercancía se transporte puerta
a puerta con agilidad y eficacia: consignatarios, transitarios,
transportistas, estibadores, agentes de aduanas, remolcadores,
prácticos, amarradores, servicios de limpieza,
sin dejar de lado al proveedor de la infraestructura: la Autoridad
Portuaria.
Tras la promulgación de
la Ley de Puertos de 1992 se procedió a la creación
de un órgano común encargado de establecer las
directrices generales de política portuaria. Este órgano
se denomina Ente Público Puertos del Estado y bajo su
paraguas se agrupan las Autoridades Portuarias de los 27 puertos
que, por sus características, fueron calificados como
de interés general. Son dos los puertos del País
Vasco afectados por este sistema: Bilbao y Pasajes.
En el año 1996 se produjo
un importante cambio en el panorama portuario español,
al transferirse la gestión portuaria (no la titularidad)
a las respectivas Comunidades Autónomas. De este modo
las autoridades portuarias cuentan con una mayor autonomía
de gestión si bien aún mantienen un vínculo
con el Ente Público Puertos del Estado. Baste como ejemplo
que es este órgano quien fija el marco tarifario, aunque
tan sólo durante un período transitorio, tras el
cual las Autoridades Portuarias tendrán la potestad de
fijar las tarifas conforme a sus propios criterios comerciales.
De
este modo, y en lo que respecta al País Vasco, los Presidentes
de las Autoridades Portuarias de Bilbao y Pasajes son nombrados
por el Departamento de Transportes del Gobierno Vasco, y se configuran
como la cabeza visible del Consejo de Administración de
la Autoridad Portuaria. La multitud de agentes involucrados en
el quehacer diario del Puerto tiene su reflejo en la composición
de este órgano rector que está formado por representantes
del sector empresarial usuario del Puerto, del colectivo de consignatarios,
del de estibadores, de la Administración local, de la
Administración estatal,
Existen diferentes modelos de
gestión portuaria, caracterizados por el papel que desempeña
la Autoridad Portuaria en el devenir diario, y que van desde
un puerto "operador" en el que la Autoridad
Portuaria planifica, construye y ofrece todos los servicios;
hasta un puerto "propietario/landlord" en el
que la Autoridad Portuaria limita su papel a proveer de infraestructuras
a los agentes privados, correspondiendo a éstos la inversión
en superestructuras (grúas, almacenes, depósitos,
).
Los puertos del País Vasco,
y en especial el de Bilbao, han evolucionado hacia un modelo
de puerto propietario, tendiendo cada vez más a limitar
su papel a la provisión de infraestructuras. Esto se ha
puesto de manifiesto con la reciente ampliación en el
Abra Exterior del Puerto de Bilbao, obra mediante la que se ha
conseguido ganar al mar cerca de 150 hectáreas y que ha
sido acometida íntegramente por la Autoridad Portuaria
de Bilbao. Posteriormente, será el sector privado quien
se encargará de la pavimentación, señalización,
construcción de almacenes, instalación de grúas,
en los terrenos construidos por la APB y entregados a
estos agentes mediante una concesión por tiempo determinado.
(VOLVER AL INDICE)
2.-
La importancia de los puertos en el comercio exterior vasco |
El Comercio exterior de Euskadi
es el reflejo del peso de su industria básica. Las principales
partidas objeto de IMPORTACION son los crudos de petróleo,
otros hidrocarburos, y los productos de fundición en toda
su gama, comenzando por las chatarras y continuando por productos
siderúrgicos para la metalurgia local. Los minerales del
grupo de las arenas, cemento
constituyen el segundo grupo
importado en volumen; los productos químicos, la madera
para papeleras les siguen en importancia.
Las EXPORTACIONES son el resultado
del proceso productivo de las materias primas importadas: Productos
petrolíferos refinados, productos de fundición
y manufacturas de hierro y acero, componentes para vehículos,
cemento, papel, maquinaria.
En la distribución provincial,
se refleja el fuerte peso de la Refinería de Petronor
en Bizkaia, las forjas y manufacturas de hierro y acero de Alava
y Gipuzkoa.
En cuanto a los países
con los que el País Vasco comercia: el principal mercado
es Europa tanto en importación como exportación.
Si en 1998 las compras a Europa representaron el 69,02% del total,
las exportaciones alcanzaron el 49, 39%.Asia figura como el segundo
proveedor (31,34%) y América como el segundo cliente (20,18%).
No es de extrañar por tanto, la masiva utilización
del transporte por carretera para mercancía general.
En cuanto al uso de los medios
de transporte: 81 de cada 100 toneladas IMPORTADAS utilizan el
transporte marítimo frente al 18,55% la carretera y un
escaso 0,33% el ferrocarril. Aún excluyendo las importaciones
de combustibles minerales (demanda cautiva para el Puerto de
Bilbao), el medio marítimo sigue moviendo 61 de cada 100
toneladas.
COMERCIO EXTERIOR DEL PAIS
VASCO
(Sin incluir combustibles ) TOTAL IMPORTACIONES /
EXPORTACIONES
ModoTransporte
/ Toneladas |
Alava |
Bizkaia |
Gipuzkoa |
TOTAL |
Marítimo |
926.698 |
16.604.784 |
2.977.384 |
20.508.866 |
Carretera |
1.368.912 |
2.824.396 |
2.837.151 |
7.030.459 |
Ferrocarril |
32.622 |
42.345 |
62.291 |
137.258 |
Aéreo |
10.138 |
13.365 |
4.842 |
28.345 |
Resto |
110 |
3.198 |
1.302 |
4.610 |
Fuente: Agencia Tributaria;
Elaboración propia MIS UniportBilbao
En las EXPORTACIONES, el transporte
marítimo sin perder el liderazgo, reduce al 59% su utilización
frente al 39,72% de uso del transporte terrestre. Sin embargo,
en esta ocasión excluyendo los productos refinados de
petróleo, la carretera es la más utilizada con
cerca de 66 de cada 100 Toneladas.
En todos los casos, el ferrocarril
tiene una participación simbólica.
El tráfico marítimo
por los puertos Vascos permite ver, que el ámbito de influencia
de los mismos sobrepasa el territorio vasco, y al mismo tiempo
pone de manifiesto la importancia que los puertos vascos tienen
para el comercio exterior de la CAPV. (VOLVER AL INDICE)
PUERTO |
1998 |
IMPORT |
EXPORT |
TOTAL |
BILBAO |
17.974.191 |
6.699.104 |
24.673.295 |
PASAJES |
3.115.071 |
826.473 |
3.941.544 |
Características Físicas
El Puerto de Bilbao, situado
en el extremo oriental del Golfo de Bizkaia, se enmarca en el
denominado Arco Atlántico Europeo. Su situación
geoestratégica y sus condiciones físicas le configuran
como puerta de entrada a Europa desde el continente americano
y Africa, así como eje del tráfico Short Sea Shipping
(tráfico marítimo de corta distancia) entre la
Península Ibérica y la Europa Atlántica.
El Puerto de Bilbao inició
en 1992 una obra de ampliación en el Abra Exterior que
proporcionará, una vez se encuentre finalizada en su totalidad,
350 nuevas hectáreas de superficie en tierra y 8 nuevos
kilómetros de muelle, con calado entre 20 y 25 metros.
Bilbao ha visto recientemente
finalizada la Fase I de su ampliación, para lo que la
Autoridad Portuaria ha invertido más de 40.000 millones
de pesetas, y que ha permitido ganar al mar 150 has de nuevas
superficies, duplicando con ello su superficie. Así mismo
se han construido nuevos muelles hasta alcanzar los 18 kms de
muelles existentes.
Operativa
Sus instalaciones se encuentran
operativas las 24 horas del día y abiertas al tráfico
marítimo todos los días del año, sin problemas
de calado y mareas. Las mercancías en importación
y exportación entran o salen del puerto directamente a
través del ferrocarril y de la red nacional de autopistas.
El Puerto de Bilbao es un centro
de distribución de mercancías de primer orden cuyo
hinterland más inmediato comprende un área metropolitana
de más de 1 millón de habitantes. En un radio de
200 kms se asientan 4 millones de habitantes y 16 millones en
un radio de 400 kms.
Además de servir como
entrada al mercado europeo (con cerca de 320 millones de habitantes),
el Puerto de Bilbao está unido con todo el mundo a través
de más de 200 líneas marítimas regulares,
siendo capaz de recibir todo tipo de mercancías y buques.
Hasta el momento en que las terminales
que se sitúen en las zona de la Ampliación se encuentren
plenamente operativas (dentro aproximadamente de dos años),
las operaciones portuarias se seguirán realizando, como
hasta ahora, en tres zonas: Punta Lucero, Santurce y Muelles
de Bilbao, estos últimos ubicados en el Canal de Deusto
y en Zorroza. Asimismo, existen también terminales de
empresas privadas en la zona media de la Ría del Nervión.
En
estas tres zonas portuarias se encuentran instaladas las distintas
terminales, capaces de atender operaciones con todo tipo de tráficos:
mercancía contenerizada, carga convencional (siderúrgicos,
hortofrutícolas, papel,
) graneles sólidos
y graneles líquidos.
Si existe un tráfico "cautivo"
para el Puerto de Bilbao, éste es el petrolífero
que supone más del 50% de su tráfico total. Sin
embargo, la tendencia que se vislumbra en el Puerto de Bilbao
en los últimos años es la de convertirse en un
puerto comercial, independizándose en cierta medida de
la industria próxima e incrementando su área de
influencia o hinterland. Prueba de ello es el continuo incremento
experimentado por la mercancía general (que representa
cerca del 30% del total movido por el puerto), y especialmente
la contenerizada (368.000 contenedores de 20 pies o Teus movidos
en 1998).
En línea con esta diversificación
de tráfico, cabe destacar también la creciente
importancia que representa el tráfico de cruceros en el
Puerto de Bilbao, que además de acoger una línea
regular que cubre dos veces por semana el trayecto Bilbao-Portsmouth,
está siendo, cada año con más frecuencia,
anfitrión de diversos cruceros (8 buques y más
de 3.000 viajeros hicieron escala en el Puerto en el pasado año).
(VOLVER AL INDICE)
Características Físicas
El
Puerto de Pasajes se encuentra en la costa cantábrica,
a 5 kilómetros de San Sebastián y a 12 de la frontera
con Francia. Esta proximidad, ha sido uno de los motivos de la
importancia histórica de este puerto. Su ubicación
le coloca en las más potentes rutas internacionales, estando
muy bien comunicado con el Sudoeste de Francia y con la Península
Ibérica. Tanto por su situación como por sus comunicaciones,
el área de influencia del Puerto cubre la zona de España
más industrializada.
Pasajes
es un puerto natural constituido por una bahía que le
proporciona un abrigo total, con lo que las labores de carga
y descarga se pueden realizar durante todo el año con
completa normalidad, independientemente del estado de la mar.
La superficie terrestre de este
puerto alcanza las 76,6 hectáreas, y sus muelles (dos
de ellos pesqueros) presentan una longitud total de 5 kms.
Operativa
En lo que al tráfico de
mercancías se refiere, cabe destacar el sector siderúrgico,
que ocupa un lugar fundamental de la actividad portuaria de Pasajes
(más de la tercera parte del tráfico total lo constituyen
las chatarras, dada la fuerte implantación de la industria
del acero en Gipuzkoa). Así, por un lado por Pasajes se
importa la chatarra que sirve como materia prima fundamental
para la elaboración de productos siderúrgicos,
y por otro lado, una vez elaborado el producto, éste es
exportado en gran parte por el puerto de Pasajes. En este sentido,
el Puerto supone un eslabón imprescindible en la cadena
de producción de la siderurgia del País Vasco.
Otro tráfico destacado en este puerto es
el de vehículos. La preparación de infraestructuras
especializadas para este tipo de tráficos permitió
que Pasajes se convirtiera en los años 80 en el primer
puerto exportador de automóviles de España.
En lo que se refiere al tráfico
de mercancía contenerizada, y si bien el Puerto de Pasajes
ha experimentado un crecimiento gradual en los últimos
años, cabe destacar la prácticamente nula importancia
de este tipo de tráfico en este Puerto (368 Teus movidos
en 1998, frente a los 368.000 Teus de Bilbao).
Sin embargo, Pasajes se enfrenta
a una seria limitación para su posible desarrollo: la
falta de espacio, que se ve agravada por su ubicación
en el interior de la Bahía. Por este motivo, desde diversas
instancias se está analizando la posibilidad de crear
un puerto exterior, en la falda del monte Jaizkibel, lo que supondría,
según un estudio de viabilidad realizado recientemente,
una inversión que superaría los 70.000 millones
de pesetas. (VOLVER
AL INDICE)
Glosario de
términos
- AGENTES DE ADUANAS: personas físicas o jurídicas
facultadas para realizar ante la Aduana, por cuenta de terceros,
los correspondientes trámites de despacho de la mercancía.
- AMARRADORES: operadores encargados de asistir al
buque en el atraque o desatraque, fijándolo o liberándolo
del muelle mediante la colocación/liberación de
las amarras en los bolardos.
- CONSIGNATARIOS: agentes que actúan como intermediarios
por cuenta de un naviero o armador (propietario del buque) prestando
servicios al buque y a la tripulación y realizando cuantas
gestiones relacionadas con la estancia de un barco en puerto
le sean encomendadas.
- ESTIBADORES: encargados de la manipulación
de la mercancía en las terminales portuarias para su carga/descarga
a/del buque.
- PRÁCTICOS: encargados de asistir y guiar a los
buques en la entrada/salida de éstos en puerto y en las
maniobras de atraque y desatraque.
- TRANSITARIOS: encargados de la coordinación
del transporte de las mercancías con arreglo a las necesidades
de sus clientes (importadores/exportadores), para lo que entra
en contacto con consignatarios, agentes de aduanas, transportistas,
- TRANSPORTISTAS (por carretera y ferrocarril): encargados
de acercar la carga desde el puerto hasta los almacenes del cargador
o viceversa. (VOLVER
AL INDICE)
|
Natividad Rodríguez, empresa Uniport Bilbao/Comunidad
Portuaria
Fotografías: Páginas web de los puertos de Bilbo
y Pasaia |