La Internet Global: mito o realidad
Josu Aramberri


1. INTRODUCCIÓN
2. MODELO DE SERVICIOS EN INTERNET
3. MAPAS EN INTERNET
4. EL PAPEL DE LOS ISP
5. INICIATIVAS EN INFRAESTRUCTURA
5.1.
Backbone para el Arco Atlántico
5.2. Punto Neutro de Internet (NIX)
5.3.
Corredor Multimedia en el País Vasco
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7. REFERENCIAS

 

1. INTRODUCCIÓN

La imagen que se está transmitiendo a la opinión pública desde hace un tiempo nos presenta una Internet Global que al igual que la red de telefonía alcanza todo el planeta. Pero existen numerosas diferencias, aunque en los dos casos se trate de telecomunicaciones, y las empresas que operan en ambos negocios sean las mismas.

En realidad la Internet Global Unificada no existe, ya que está compuesta por un mosaico en el que destacan unas pocas redes troncales que forman el esqueleto de la red, a las que están conectados varios miles de Proveedores de Servicio Internet (ISP), que a su vez tienen como clientes a millones de redes corporativas y usuarios domésticos.

Hasta las revistas especializadas concentran sus artículos en los detalles de las conexiones desde el domicilio al proveedor Internet, y describen minuciosamente configuraciones y protocolos (PPP, RDSI, *DSL) que proporcionan el acceso a la red. El resto de Internet se muestra como una nube mágica que misteriosamente transporta los bits desde nuestro computador a cualquier parte del mundo.

Internet es algo más que los caminos o autopistas de la información representados por los ISP´s. Al usuario final lo que en realidad le interesan son los "servicios", generalmente proporcionados por los proveedores de contenidos. Como ejemplos citaremos el mismo soporte en el que se distribuye este artículo (servidor www de EI-SEV), la prensa y el comercio electrónico, y los numerosos sitios donde conseguir documentación sobre casi cualquier tema.

De estos dos elementos fundamentales de Internet, las infraestructuras son los cimientos básicos sobre los que se construyen los otros servicios. Si son deficientes, ningún servicio por bien diseñado que esté puede ser operativo. Dentro de una organización o de una red corporativa con formato de "Intranet" se pueden diseñar de forma equilibrada los subsistemas de comunicaciones, y las aplicaciones en red. Pero en la Internet Global Unificada necesitamos inexcusablemente la conectividad proporcionada por los ISP´s.

Como para cualquier sistema de distribución, las redes e infraestructuras son las arterias vitales por las que fluyen las mercancías, llegando incluso casos al domicilio del consumidor. Las infraestructuras de transporte clásicas (terrestres, marítimas y aéreas) son cruciales para el desarrollo de la economía de un país, al igual que las que distribuyen energía (electricidad, gas), información (radio, TV) y comunicaciones telefónicas.

La denominada Sociedad de la Información requiere también unas infraestructuras capaces de soportar la creciente demanda actual y futura. Los anchos de banda consumidos para las comunicaciones Internet se duplican cada cuatro meses aproximadamente. Sin unas comunicaciones ágiles, seguras y fiables, y sin retardos, difícilmente puede desarrollarse la Sociedad de la Información.

Internet nace y se desarrolla en el entorno académico. Cuando pasa a la fase comercial y surgen los problemas de crecimiento se observa fácilmente que no se trata de una única red homogénea, sino de una red de redes. Sobre un mismo territorio físico se superponen con frecuencia numerosas redes que forman parte de Internet, pero que localmente se ignoran. Europa ha potenciado la existencia de redes transeuropeas y redes nacionales, pero dedicadas exclusivamente al entorno académico y de investigación: TEN-34, RedIRIS en España, Renater en Francia…

Son las grandes empresas de telecomunicaciones y operadoras de telefonía, las que despliegan los sistemas de acceso doméstico y residencial a Internet. También aparecen numerosas pequeñas empresas que actuando como minoristas se convierten en proveedores-ISPs. Pero aunque operen sobre un mismo marco geográfico se ignoran, y los intercambios de tráfico se producen principalmente en los lugares de origen de Internet (USA), o en escasos y congestionados "puntos neutros" (NIX) repartidos por la geografía europea.

Fig. 1.- Cadena de ISP´s

Esta circunstancia, junto con la ausencia de intercambio de tráfico local, genera el problema más destacado por los usuarios de Internet, la baja velocidad de conexión de extremo a extremo. Un problema que no es tecnológico, sino político. La administración ha regulado tradicionalmente las redes de comunicaciones y transportes, creando sistemas troncales de distribución en algunos casos (radio y televisión, electricidad, gas natural), o estableciendo los procedimientos de intercambio de tráfico entre empresas competidoras, como en las comunicaciones de voz. Pero el fenómeno Internet, con su desmesurado crecimiento aún no ha sido objeto de reglamentación.

A continuación analizaremos el funcionamiento de Internet, la creciente importancia de las infraestructuras, los fenómenos de competencia comercial y altos valores bursátiles que sorprenden a los legos en economía, las iniciativas relacionadas con las infraestructuras a nivel local, estatal y europeo, y los problemas que encuentran empresas y usuarios para que Internet sea un componente principal en el sistema de producción/consumo de bienes.

Finalmente apuntaremos algunas propuestas para que desde los poderes públicos se tutele un desarrollo más armónico de las infraestructuras y servicios. Conviene destacar la dificultad que conlleva establecer reglamentaciones en un campo tan cambiante, y en el que confluyen tantos y tan poderosos intereses económicos. Pero esta circunstancia no debe impedirnos trasladar estas opiniones para alertar a nuestros gobernantes a que tomen las riendas de la situación. (INDICE)


2. MODELO DE SERVICIOS EN INTERNET

Los servicios Internet funcionan por lo general siguiendo un modelo denominado "cliente-servidor". El usuario doméstico o corporativo emplea normalmente un computador personal, actuando como "cliente". Para recibir su correo electrónico, navegar en el WWW, consultar las news o participar en chats se conecta con el "servidor" que alberga la aplicación correspondiente. Durante una conexión a Internet, el modelo "cliente-servidor" necesita al menos dos participantes y un camino de conexión entre ambos.

Existen servicios aún más complejos. Citaremos como ejemplo el mecanismo previsto para el comercio electrónico seguro, desarrollado conjuntamente por Visa y Mastercard en colaboración con IBM, Microsoft, Netscape, RSA y Verisign. El estándar propuesto como soporte para las compras en la red, denominado SET (Secure Electronic Transaction), necesita la interacción entre al menos seis entidades: el cliente o titular de la tarjeta de crédito, el comerciante, la autoridad de certificación, la pasarela de pagos, la red de medios de pago, el banco emisor de la tarjeta, y el banco del comerciante. Los cuatro primeras entidades utilizan la red Internet, y las tres últimas se comunican por redes privadas de autorización de pagos.

Para que las operaciones se desarrollen con fluidez es imprescindible que el conjunto de las comunicaciones se desarrolle con agilidad. La ausencia o el retraso en cualquiera de ellas puede significar la anulación de la transacción o el desistimiento del comprador.

Internet no es una red homogénea, es una red de redes implementadas con tecnologías muy diversas. Internet está compuesta por unas 8.000 redes más pequeñas, y no hay reglas o leyes que definan como han de interconectarse entre si. Los mayores y más antiguos ISPs intercambian tráfico por enlaces directos que financian de forma compartida. Constituyen la espina dorsal, el esqueleto principal de Internet. Un artículo en la revista Data Communications [1] los identifica, y los llama el "Club de los Chicos Viejos": Cable & Wireless, GTE Internetworking, PSInet, Sprint, Uunet, AT&T y Qwest.

Los ISPs más pequeños han de "comprar" su camino a Internet a precios exorbitantes, o enviar su tráfico a puntos públicos de intercambio que están sumamente congestionados. Ambos tipos de enlaces, públicos y privados, suelen estar saturados provocando notables deficiencias en las comunicaciones.

El camino que han de recorrer los datos de un usuario se construye en cada conexión. Desde el domicilio el primer segmento lo proporciona la red de acceso al ISP con que he se ha contratado el servicio Internet. Las tecnologías más utilizadas son la Red Telefónica Básica, y se proponen como alternativas las conexiones RDSI, *DSL, Cable módem…

A partir del ISP local los paquetes IP han de llegar al servidor. Pueden atravesar las redes de los ISPs de mayor nivel, hasta que llegan a la a su destino. Bill Cheswick de Bell Labs, y Hal Burch de CMU, en el "Internet Mapping Project" [2] identifican las áreas de cobertura de los principales ISPs, y las denominan las "Ciudades-Estado" de Internet.


Fig. 2.- Mapa de ISPs por colores

La tan afamada "Autopista de la Información" es pues en realidad una suma de redes interconectadas de forma arbitraria, siguiendo una lógica basada más bien en las oportunidades de negocio de los grandes proveedores, aunque se proporcione un mal servicio al usuario.

En la CAPV existen numerosos ISP locales o de cobertura regional. Declarados como tales en el registro del dominio ".es" figuran 36. También ofrecen sus servicios otros de cobertura nacional o internacional. La red corporativa con conexión a Internet más antigua y extensa en el País Vasco está en la UPV/EHU. En funcionamiento desde aquellos años en que Internet era una red académica, forma parte de las redes de I+D estatales y europeas.

El ISP de nuestra Universidad es la Red Nacional de Investigación denominada RedIRIS. Con un enlace de 4 Mbps frecuentemente saturado, los tiempos de respuesta a servidores ajenos a la UPV/EHU son muy variables.

A su vez RedIRIS, al que podemos considerar como un ISP nacional, participa en el Proyecto TEN-155, una red IP paneuropea de 155 Mbps que interconecta las distintas redes académicas y de investigación europeas. La velocidad de acceso de RedIRIS a TEN-155 es de 34 Mbps. Para el tráfico con la Internet Global se dispone de una conexión ATM de 19,2 Mbps (aproximadamente 16 Mbps a nivel de IP) con Estados Unidos, suministrada por MCI. (INDICE)


3. MAPAS EN INTERNET

Un usuario percibe el mundo Internet con una visión centrada en su situación particular. Y establece conexiones con servidores que pueden estar ubicados en cualquier punto del ciberespacio.

Algunos investigadores [2], [3], [4] se han percatado de la importancia que tiene la ubicación de los usuarios y los servidores en ese ciberespacio. Para entender y explicar con más argumentos la situación actual de las comunicaciones están elaborando "mapas" de Internet.

En estos mapas la medida de las distancias, el Km. cero de la red de comunicaciones, es el propio usuario. El concepto de "distancia" está asociado a los "retardos" de propagación que sufren los paquetes IP. Muchas veces esa distancia no guarda ninguna relación con la ubicación geográfica, y equipos físicamente contiguos pueden estar separados por grandes distancias en el ciberespacio. Y al igual que con los vehículos y las carreteras, los retardos son mayores en los enlaces y nodos saturados.

Materialmente los retardos los introducen los encaminadores, en función de la carga que tienen, y de la velocidad de las líneas de comunicación. Comparados con la red de la telefonía, que establece circuitos virtuales, los retardos son mucho mayores y las posibilidad de pérdidas de datos aumenta exponencialmente.

En el mapa de la derecha, elaborado por Bill Cheswick y Hal Burch [2], se ha coloreado el ciberespacio con tonos más oscuros a medida que las zonas están más alejadas de su punto de conexión a Internet. Se observan zonas de rápido acceso en tonos amarillos, y zonas casi "negras" con las que las comunicaciones pueden llegar a ser impracticables.

Estos investigadores estiman el diámetro actual de Internet en 10.000 "pookies", una medida arbitraria que les sirve para observar la evolución de la red.

El efecto que estas distancias pueden tener en la operatividad de los servicios Internet es considerable. Al igual que un país con malas infraestructuras no cumple los requisitos para el desarrollo de la economía, el ciberespacio mal comunicado tendrá dentro de sus mapas algunas áreas desarrolladas, zonas en vías de desarrollo y hasta otras tercermundistas. Lo más destacable es que esas áreas son virtuales, las soluciones tecnológicas para evitar que una zona esté subdesarrollada existen. Si se mantienen en este estado es por decisiones de tipo "comercial".

John S. Quarterman se dedica desde hace años a estudiar el estado de la "Matrix" Internet, y elabora informes y mapas [3], entre los que destacan por su singularidad los "mapas del tiempo" Internet.[5]

Proporcionan de forma interactiva la situación en cuanto a retardos de determinadas áreas geográficas. Esta visión original relaciona los territorios físicos con los múltiples territorios virtuales o "dominios" que pueden coincidir en una misma región.

De nuevo es una visión centrada en el usuario, y nos muestra los retardos que con su localización en USA se producen en las conexiones Internet con Europa. El instante temporal corresponde al día 11 de Enero de 2000 a las 16 horas. La situación normalmente es simétrica, produciéndose los mismos retardos en cada sentido.

Se puede observar en casi todos los países europeos que para las cifras de retardos a esa hora son bastante elevados. Analizando la serie temporal de mapas se deduce que el "tiempo Internet" en Europa presenta frecuentes "tormentas" en las horas próximas al mediodía, todos los días laborables. (INDICE)


4. EL PAPEL DE LOS ISP

Sorprendentemente para las empresas relacionadas con Internet, la cotización de las acciones no va en función de su cuenta de resultados. Las compras, ventas, y fusiones valoran otros factores "intangibles". En los "Proveedores de Servicio Internet" o ISP’s se valora el número de usuarios a los que proporciona acceso a la red. Para una empresa de comercio electrónico se tiene en cuenta el índice de penetración en su sector. Y en general para los proveedores de contenidos y otros servicios gratuitos (prensa, buscadores, portales), el número de visitantes que acceden a su servidor.

Una empresa como Amazon, especializada en la venta de libros por Internet, tiene cada año más clientes y más pérdidas, pero su valor en bolsa aumenta sin cesar. Los compañías que operan en telefonía, y ofrecen además accesos gratuitos a sus clientes de voz, están conmocionando el mercado bursátil.

La explicación no es trivial. Javier Echeverría en su último libro [6] opina que los ISPs actúan como nuevos señores feudales, y valoran específicamente el número de "vasallos" por los que compiten duramente entre sí. Incluso los nombres que adoptan algunos de estos nuevos y agresivos ISPs corresponden con la idea de conquista: véase por ejemplo "Terra" o "pobladores.com".

Estos nuevos vasallos que ahora se hacen colonos bajo el manto de un señor feudal ignoran que determinados réditos o impuestos van a ser recaudados por su ISP, que teóricamente ofrece acceso gratuito a Internet. Aunque parezca increíble, como señores feudales establecen fronteras virtuales en Internet, cuando los observadores poco avezados no dejan de hablar de la globalización que proporciona la red.

Los grandes ISP´s no quieren intercambiar tráfico con los pequeños. Están propiciando una mayor lentitud del tráfico y obligando a los diseñadores de redes a buscar complejas soluciones. No hay problemas tecnológicos para conseguir una Internet más rápida y mejor. Son problemas de negocios, problemas "políticos". Entre otras consecuencias negativas para las empresas, se comprueba que la actual Internet no se encuentra en condiciones para que funcionen aplicaciones de negocios.


Fig. 5.- Cobertura de los grandes ISP´s

Otra característica que diferencia a los ISP es el tipo de especialización. Los operadores de grandes redes troncales tienen muchos usuarios domésticos y empresariales, pero escasos contenidos. Las redes más nuevas, y también más pequeñas, están especializadas en contenidos (e-commerce, prensa y medios de comunicación) y pocos clientes las utilizan como ISP de acceso a Internet. Y difícilmente se ponen de acuerdo para intercambiar tráfico en puntos públicos, o por "peering" privado compartiendo los costos.

Los grandes ISPs alegan que "sus" redes tienen los clientes que interesan a los sitios con contenidos, y que estos han de pagar por ello. La imagen del señor feudal con sus vasallos encaja perfectamente en este escenario.

Las redes de contenidos replican que sus sitios web son los lugares que desean visitar los clientes, y quieren que los costes de las interconexiones sean compartidos. De nuevo los comerciantes, una especie de "burguesía" como la que fundó las villas medievales como un lugar donde desarrollar su negocio con tranquilidad, reclaman a un poder superior (Rey, Estado) que legisle para impedir los abusos de los señores feudales.

La situación es tan preocupante que no sorprende a nadie que la congestión en Internet empeore aún más en un futuro próximo. Se estima que el tráfico Internet se dobla o cuadruplica cada seis meses, dependiendo de la red. Por eso son tan importantes las interconexiones, y lo van a ser cada vez más. Los pequeños ISP’s se ven forzados a contratar múltiples enlaces para conseguir una conectividad adecuada con los grandes ISP’s.

Hay un caso anecdótico de un proveedor contenidos (Exodus) que después de duras negociaciones consiguió un acuerdo para intercambiar tráfico con otro grande (GTE). Este alegaba que la línea llevaba más tráfico dirigido a sus clientes (páginas web) que el que los clientes generaban (peticiones de páginas web), algo totalmente lógico. Después de llegar a un acuerdo para cofinanciar la línea, esta se saturó rápidamente. Un nuevo incremento del ancho de banda permitió al operador grande vender nuevas cuentas, que rápidamente llenaron la línea de vuelta. Para el pequeño proveedor se le presenta una situación temible, con el mismo miedo que manifestaban los británicos sobre el Túnel del Canal de la Mancha, que podía convertirse en un camino para los invasores.

En este escenario Internet puede quedar reducida a una red de consumidores, sin utilidad para que las empresas la utilicen en su proceso de negocios. Algunos clientes corporativos no pueden esperar a que se resuelvan los problemas de intercambio de tráfico, y han buscado ya sus soluciones particulares.

Cuando las empresas de automoción en Estados Unidos pidieron a los ISP americanos una red IP con calidad de servicio para conectarse con su cadena de suministradores, averiguaron que era más económico compartir una red corporativa global. Los requisitos establecidos para la "extranet" denominada Automotive Net Exchange (ANX) no eran soportados por la Internet pública. Así que desarrollaron una red privada con una mezcla de enlaces ATM, líneas alquiladas y Frame Relay. Solo unos pocos proveedores han sido certificados por ANX y autorizados a conectar sus redes de acceso a esta red corporativa. Sólo estos ISPs que pueden "vender" acceso a ANX a los suministradores de las empresas de automoción.

ANX está en funcionamiento desde 1998. Ahora otras empresas americanas están interesadas en utilizar la red ANX, entre ellas un consorcio dedicado a temas de salud con 130 miembros. Los fabricantes europeos están copiando el modelo y creando su propia red corporativa transeuropea [7], a la que denominan European Network Exchange (ENX), y lo mismo sucede en Japón, Australia, Corea… (INDICE)


5. INICIATIVAS EN INFRAESTRUCTURA

Cuando Internet salió del entorno académico, y con servicios como el web los tráficos comenzaron a crecer de forma exponencial, surgieron diversas iniciativas en nuestro entorno. Exploraremos a continuación algunas de ellas.

5.1. Backbone para el Arco Atlántico

Con la intención de establecer conectividad entre territorios geográficamente próximos, el Consejo Regional de Aquitania organizó una serie de reuniones en 1995. El proyecto, denominado Atlantis II, proponía el establecimiento de un backbone de alta velocidad para conectar las regiones del Arco Atlántico. Participaron diversos representantes de instituciones regionales y de usuarios, desde Portugal hasta el sur de Gran Bretaña. Se trataba de aprovechar la convocatoria de los Programas Europeos para presentar la iniciativa de forma conjunta liderada por Aquitania. Pero finalmente no se consiguió elaborar el proyecto. Destacaremos que en 1995 aún faltaban dos años para que iniciativas como TEN-34 fueran operativas. El backbone de alta velocidad del Arco Atlántico era abierto a todo tipo de usuarios, no solo para I+D. Y en aquellas fechas la conectividad entre regiones vecinas como la CAPV y Aquitania era muy mala: los caminos pasaban por Madrid, Amsterdam y París, atravesando media Europa. (INDICE)

5.2.- Punto Neutro de Internet (NIX)

Otras infraestructuras tratan de mejorar el intercambio de tráfico local, con los denominados "puntos neutros" de Internet. Un punto neutro proporciona rutas rápidas de acceso entre las organizaciones conectadas al mismo. Contribuye a mejorar sensiblemente la calidad de servicio y el ancho de banda disponible entre los clientes y servidores ubicados en estas organizaciones. De esta forma se evitan numerosos problemas relacionados con las actuales rutas: retardos, congestiones, pérdidas de información…

Al igual que las redes de carreteras están malladas, y proporcionan rutas alternativas entre origen y destino, el punto neutro es un nuevo camino de interconexión, utilizado para mejorar las comunicaciones. El efecto inmediato que produce un punto neutro en los Mapas Internet que veíamos en apartados anteriores es construir un "atajo" entre localidades virtuales que antes se encontraban muy remotas.

En Internet no existe por el momento una infraestructura de primer y segundo nivel diseñada con criterios racionales de "ordenación del territorio". Los enlaces entre proveedores de primer nivel siguen criterios de rentabilidad propia, o en todo caso de calidad de servicio para sus clientes. Pero no contemplan el conjunto de usuarios como un todo, y las comunicaciones entre usuarios muy próximos, pero que han contratado el servicio con proveedores distintos, pueden recorrer miles de kilómetros y decenas de enlaces aunque la distancia física sea casi cero.

Un punto neutro es el ejemplo más claro de "colaboración entre competidores". El tráfico que transita por el punto neutro entre ISP’s y grandes redes corporativas como la de la UPV/EHU libera una utilización equivalente en los enlaces más costosos, con una mejora notable de la calidad de servicio.

El despliegue de nuevas tecnologías que proporcionan un mayor ancho de banda en el acceso del usuario doméstico, como puede ser el caso de xDSL o módem de CATV, aumentará la demanda de ancho de banda, y propiciará la provisión de nuevos servicios. Entre estos podemos citar los de videoconferencia, vídeo on demand, realidad virtual, comercio electrónico. Sin la existencia de "puntos neutros", difícilmente los servicios antes citados pueden llegar a ser operativos.

En Europa son escasos los intercambios de tráfico Internet. La red europea de investigación TEN-155 aún está "estudiando" acuerdos con otros proveedores. RedIRIS participa en un punto neutro ubicado en Madrid (EspaNIX), en donde existen distintos acuerdos de intercambio de tráfico entre las organizaciones conectadas. Cataluña cuenta con un punto neutro (CatNIX) desde 1999, aunque aún no figura en el mapa adjunto. Se puede obtener este mapa en DIX (Danish Internet eXchange point )[8]

La UPV/EHU detectó la necesidad de mejorar las comunicaciones con el entorno local hace varios años. Para ofrecer de forma eficaz servicios de teleformación es preciso contar con conexiones de calidad, especialmente con los usuarios ubicados en nuestro entorno. Además un lugar de intercambio de tráfico con los ISP’s locales proporciona a estos ventajas competitivas, consiguiendo una calidad de servicio que otros ISP´s mas alejados no pueden alcanzar. Por esta razón estamos impulsando la creación del Punto Neutro EuskoNIX desde hace varios años. Está ya en fase de implementación, soportado inicialmente por ayudas para infraestructura proporcionadas por el Gobierno Vasco. (INDICE)

5.3. Corredor Multimedia en el País Vasco

El último proyecto relacionado con las infraestructuras para comunicaciones de datos es un "corredor multimedia" para el País Vasco. La UPV/EHU cuenta desde 1997 con una Red Troncal Corporativa en tecnología ATM, y propone utilizar su despliegue para crear una infraestructura de uso compartido con otras redes ya existentes en la CAPV. El resultado final sería un corredor multimedia para proporcionar soporte físico a un conjunto de proyectos que requieren la utilización de comunicaciones con calidad de servicio, nuevos protocolos IP y/o aplicaciones demandantes de gran ancho de banda.

Esta iniciativa está también orientada a fomentar la cooperación internacional en el ámbito del V PM, y la cooperación con otras regiones próximas, como Aquitania. Las infraestructuras de RedIRIS 2 y de TEN-155 servirán precisamente para este fin.

Se contemplan proyectos basados en el desarrollo de tecnologías de red, especialmente en torno a:

  • Interconexión de redes de banda ancha
  • Nuevas tecnologías y protocolos (IP v6, ATM, xDSL, FTTx, CATV, LMDS)

Enmarcados en la acción estratégica se pueden identificar numerosas actividades relacionadas con la "Sociedad de la Información", que tienen como requisito las capacidades y/o capilaridad proporcionadas por las redes anteriores. Algunos ejemplos son:

  • Enseñanza y educación
  • Trabajo a distancia y cooperativo, laboratorios virtuales
  • Bibliotecas y Archivos virtuales
  • Realidad Virtual distribuida
  • Telemedicina
  • Telecomercio, comercio electrónico.
  • Vídeo on Demand y Televisión Digital (INDICE)

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Observando la imagen que tiene Internet en los medios de comunicación, y la importancia que nuestros gobernantes conceden a la "Sociedad de la Información", parece que la "Sociedad de la Información" no necesita más que incentivar el uso de Internet.

Las conclusiones de una reciente cumbre europea celebrada en Madrid (enero 2000) consideran que el problema está en los altos costes de los servicios de telecomunicaciones en Europa, y se propone además potenciar los contenidos.

Pero el usuario habitual, doméstico o corporativo, manifiesta como queja más habitual la lentitud de las conexiones. Da la impresión que nuestras autoridades políticas están deslumbradas por las posibilidades de Internet, que quizás hayan visto funcionar en intranets o en redes corporativas. Y no se percatan de los graves problemas que la perjudican.

Destacaremos la nula planificación general en las infraestructuras, que se han dejado totalmente a la iniciativa privada. Por su parte los operadores sólo se preocupan de aumentar su propio colectivo de "clientes", sin que la mala colectividad global sea objeto de estudio.

A todo esto añadiremos que hoy cualquiera empresa puede operar como ISP, dada la ausencia de reglamentación que existe en la materia. La administración, quizás por desconocimiento, o quizás por la idea de aplicar una política liberal, no ha regulado la actividad de los proveedores Internet. Recientes informes de la FCC americana siguen insistiendo en mantener un escenario de liberalización. [9]

Otros sectores más tradicionales sí que han sido objeto de los legisladores, como las "troncales" de transporte de electricidad, señales de TV, gas natural, o los intercambios de tráfico en los operadores de telefonía… Lo mismo podemos señalar de las infraestructuras clásicas de transporte de mercancías, como las carreteras, el ferrocarril, el transporte aéreo o el marítimo.

Las únicas tarifas que han aparecido en BOE se refieren al tramo correspondiente a la capilaridad al usuario doméstico. La tarifa plana para un servicio del que solo se asegura el ancho de banda en el primer tramo del camino.

La forma más sencilla de garantizar un escenario en el Internet funcione con eficacia es regular el sector, planificar el desarrollo de las infraestructuras necesarias, y quizás también organizar puntos públicos de intercambio de tráfico entre ISP’s. Algunos artículos recientes apuntan en esta dirección [10]

Una posible "licencia" de ISP tendría como requisitos un caudal mínimo de acceso a la Internet global, la conexión al punto de intercambio o NIX "local", la obligación de hacer públicos los caudales contratados de acceso Internet y con que mayoristas…

Los ISPs deben de acostumbrarse al intercambio de tráfico, a colaborar entre competidores. Las pretensiones de hegemonía deberían de abandonarse cuanto antes.

No sería descartable crear una infraestructura pública para la "Sociedad de la Información". Hoy se financian las redes nacionales de investigación, y quizás se conseguiría una mayor rentabilidad de las infraestructuras abriéndolas también a otros colectivos (administración, sanidad…).

En el desarrollo de la Sociedad de la Información la clave está en la colaboración. Y también en comprender que en un mundo interconectado las soluciones no pueden ser parciales o particulares. Mejor que un largo discurso lo expresa el lema: "Piensa global, actúa local". (INDICE)

REFERENCIAS

[1] Robin Gareiss; "The Old Boys'Network", Data Comunications, Octubre 1999, pág.36 a 52URL="http://www.data.com/issue/991007/peering.html" (VOLVER)
[2] Bill Cheswick (Bell Labs) y Hal Burch (CMU); "Internet Mapping Project", URL="http://www.cs.bell-labs.com/who/ches/map/index.html" (VOLVER)
[3] John S. Quarterman; "Matrix Maps Quarterly", Mapas con el estado de Internet, (http://www.mids.org/mmq/) (VOLVER)
[4] Martin Dodge; "Cyber-Geography Research", un Atlas del Ciberespacio, con quince tipos de mapas: Conceptual, Artísticos, Geográficos, Cables y Satélites, Traceroutes, Censos, Topología, Info-mapas, Info-paisajes, Info-espacios, Mapas de ISP's, Mapas de sitios Web, Mapas de navegación, MUDs y Mundos Virtuales, Históricos (VOLVER)
http://www.cybergeography.org/
[5] John S. Quarterman; "The Internet Weather ReportTM" Mapas animados con el estado de Internet en cada región del globo, y en cada momento. (http://www.mids.org/weather) (VOLVER)
[6] Javier Echeverría; "Los Señores del aire: Telépolis y el tercer entorno", Ediciones Destino, Octubre 1999, ISBN 84-233-3169-5 (VOLVER)
[7] Ian Scales; "Special Report on Intranets: Blurring the lines", Communications Week International, 13 Diciembre 1999, pág.23 a 24 (VOLVER)
[8] Mapa de puntos neutros en Europa en "Danish Internet eXchange point" (http://www.uni-c.dk/dix/euro.html) (VOLVER)
[9] Jason Oxman, Counsel for Advanced Communications; "The FCC and the Unregulation of the Internet", FCC, Julio 1999 (http://www.fcc.gov/Bureaus/OPP/News_Releases/1999/nrop9004.html) (VOLVER)
[10] Jonathan Angel; "Toll Lanes on the Information Superhighway", Network Magazine, Febrero 2000 (http://www.networkmagazine.com/) (VOLVER)
(INDICE)


Josu Aramberri, Coordinador de Informática-Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Email: acparmij@si.ehu.es

Euskonews & Media 82.zbk (2000 / 6 / 9-16)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved