La cruz de Gorbeia
Iñaki Garcia Uribe


En monte de Gorbea El sol de madrugada
en lo más alto hay una Cruz, allá primero suele alumbrar
haciendo guardia a aldeas y yo pensando en Clara
de toda Arratia de ande eres tú. cuidando ovejas suelgo cantar

Permitidme comience este artículo en homenaje a la Cruz de Gorbea, honrando la memoria del bardo Llodiano D. RUPERTO URKIJO MARURI, nacido en 1875, carpintero de profesión, músico aficionado, mejor compositor, amante de su tierra y todo un gran poeta. El nos legó la canción que nos ocupa, a la que tituló, "LUSIANO Y CLARA", siendo ésta una historia amorosa entre los citados personages y estando la Cruz de Gorbea como tercer elemento en el zortziko escrito. Creo que fue rondando el año 1915 cuando en alguna visita a Gorbea, escribió D. RUPERTO tan célebre y montañera canción.

Por los años de 1940, el maestro Aranburu la armonizó como marcha, siendo así melódica y grabada por diferentes personas/grupos musicales.

Honrado en esta página internauta de EUSKO IKASKUNTZA el maestro Alavés que dignificó tan altiva Cruz en Gorbea, pasemos ahora a dataros diferentes hechos que configuran la existencia de las tres Cruces que han asentado la cota más alta de la loma de Gorbeiagana, a 1.475 mtrs. de altitud sobre el nivel del mar y dividiendo por mitad los herrialdes de Bizkaia y Araba, jurisdicciones municipales de Zeanuri y Zuia.

Aunque primeramente quedaría más ordenado por mi parte, para el que no lo sepa, citar porqué se erigió una gigantesca Cruz en Gorbea. Dicen los documentos escritos de época que el Papa León XIII recomienda a todas las cristiandades que para conmemorar el fín y comienzo de siglo (XIX - XX) homenageen a Jesucristo Redentor y por ello, una comisión religiosa toma diversas iniciativas, como por ejemplo eregir cruces monumentales en lo alto de algunas celebradas montañas, PARA TRANSMITIR SOLEMNE MEMORIA DE FE.

Fue el párroco de Zeanuri, D. JUAN BARTOLOME DE ALCIBAR quien en 1899 organiza una comisión que preside el Arcipreste de Zigoitia, D. JOSE MARIA DE URRATXA, acordando levantar una Cruz en Gorbea, según proyecto del arquitecto Elorrioarra, D. CASTO DE ZAVALA, importantísimo arquitecto que dejó gran huella de su trabajo y amor por Bizkaia, y como no por Gorbea (así me lo cuenta su nieto, D. JOSE MARIA DE ZAVALA Y ASTIGARRAGA, Consul Honorario de Polonia).

Situándonos el 16-7-1901 ubicamos el día en el que se dieron los primeros golpes a la tierra donde asentaría la primera Cruz de Gorbea, comprándose azadas nuevas para tal efemeride y en cuatro meses bendijeron aquella monumental Cruz de 33 mtrs. de altura, tantos como la edad de Cristo Crucificado, fue el 12-11-1901.

Los pastores que acudieron al solemne acto, acompañados de autoridades y operarios, le auguraron poco tiempo en pié y así sucedió, justamente un mes después de su bendición cayó al suelo, exactamente el 12-12-1901. Se rompió la Cruz a 6 mtrs. de lo que vengo a llamar la "pata Aldamin", la base izquierda de la vertiente Bizkaina.

Seguidamente empiezan los trabajos de reconstrucción (se había caído porque la habían construido con poca base bajo tierra, además de la nieve petrificada acumulada en sus celosías) durando 23 meses y bendiciendo la segunda Cruz de Gorbea el 1-10-1903. Le quitaron 8 mtrs. de altura, dejándola en un total de 25.

Las fuerzas del mal se aliaron de nuevo con la Cruz y el logotipo de la Cristiandad cayó al suelo por segunda vez, un 12-2-1906, habiendo estado esta vez 28 meses en suspensión.

Aquí se pierden todas las fechas de la historia de la Cruz de Gorbea, se recompuso la tercera Cruz, la que ahora tenemos, la última, con un estilo todavía más Eiffelino, allá por 1907, no habiendo ni inauguración, ni bendición, ni fecha que concretase el final de sus trabajos, sus costos y demás curiosos detalles.

Por qué se ocultó a la historia este capítulo Gorbeista?
Pensaban que siempre se les iba a caer la Cruz?

Después es muy escueta la historia que encontramos acerca de la Cruz de Gorbea, por ello la edición de mi libro "GORBEIAKO GURUTZEAREN KONDAIRA - HISTORIA DE LA CRUZ DE GORBEA" (Agosto 1999) os muestra decenas y decenas de fotografías, aliviando con ello ese paréntesis para los investigadores que nos esconde la Cruz.

A raiz de la publicación de mi volumen, estoy recogiendo otras tantas fotografías y algunos documentos orales de interés que me están haciendo considerar la publicación de los mismos, esperando si eso finalmente se convierte en una segunda entrega Gorbeista, poder contároslo en estas mismas páginas internautas de EUSKO IKASKUNTZA. No obstante, igual alguien que lea este artículo tiene algo que decirme, alguna foto antigua o curiosa, anécdota inédita o simplemente corregirme. Al final os constato mis datos de localización, estando a vuestra disposición para lo poco que pueda ayudaros.

Más cercanos en el tiempo Gorbeista, el 11-7-1976 celebramos unos 3.000 mendizalez el 75 aniversario de la Cruz, organizado por el ANI (Agrupación Nervión Ibaizabal) y la Federación Bizkaina de Montaña. Otros 25 años atrás, el 1-7-1951 se celebró el 50 aniversario con un campamento en Igiriñao, reparándose para tal efecto la Cruz.

También quiero citar la fecha en la que el Grupo Alpino Baskonia coloca la imagen de la Virgen de Begoña, mirando hacia Bizkaia, de piedra, esculpida por el Sr. LARREA, aquello sucedió un 23-6-1963, teniendo que recolocar otra talla, de bronce, el 25-6-1967, habiendose profanado la originaria, ubicada cuatro años antes.

En la tercera década del s. XX, en 1931 se coloca la Mesa de Orientación que acompaña a la Cruz y a la Virgen de Begoña en lo más alto de Gorbea, esto es posible porque un entusiasta montañero Alavés llamado D. LUCIO LASCARAY, dos años antes emprende los trabajos para la realización de tan bonito proyecto. Año y medio de fotografías, mediciones múltiples acompañados de infinidad de apuntes, hacen que D. LUCIO coloque la reproducción del dibujo realizado en placa esmaltada, en un fábrica en "Puy de Dòme", Francia, costándole 619.- pts. la placa, derechos de aduana y traslado. La colocación de la Mesa de Orientación costó 100.- pts.

El hijo y nieto de D. LUCIO LASCARAY, de quienes me he hecho muy amigo a raíz de la edición de mi libro, me cuentan que tan ilustre montañero realizó todo el trabajo de la única manera que se puede trabajar para Gorbea, altruistamente. Que la historia constate este dato.

Bueno, he querido de una manera un tanto informal acercaros un poco en el conocimiento de tan fastuoso monumento montañero y Cristiano eregido en Gorbea, precioso Parque Natural en la actualidad, lugar en el que si hubiera prosperado el proyecto de Sanatorio Antituberculoso en la campa de Arraba que en el año 1902 el Doctor Madinabeitia quiso construir, no lo tendríamos tan bien conservado como por suerte lo tenemos.

Por ello me viene perfecta la cita ecologista y medioambientalista de que todos cuidemos un poco más nuestro entorno, recogiendo las basuras que observemos en nuestras marchas y ascensiones, con la bolsa de plástico que llevemos vacía en la mochila para tal efecto. Ayudaremos con nuestra humilde colaboración a la mejor conservación de la madre naturaleza y la Dama de Anboto, entre otras, nos lo agradecerá.

La Cruz de Gorbea fue monte bocinero, desde donde convocaban a los vecinos a las Juntas Generales de Bizkaia, las Batzarrak. Acompañaban a nuestra Cruz, las cumbres de Ganekogorta, Oiz, Sollube y Kolitza.

Acabo proponiéndoos la ascensión a la Cruz de Gorbea, con vuestro permiso, por el municipio donde vivo, OROZKO, creo siendo ésta la subida más completa de las que podamos hacer, debido a la complejidad del terreno y a las panorámicas que lo circundan. Concretamente por el barrio de Usabel, llegando a un nuevo aparcamiento de altura que ha realizado el Parque Natural en el area de Belaustegi, ascendiendo por la majada de pastores más bonita de Gorbea, -Austigarbiñ-, pasando por Igiriñao para coronar LA CRUZ DE GORBEA.

Aprovechando la cita, me despido recomendándoos visiteis el recientemente inaugurado OROZKOKO MUSEOA, Museo Etnográfico de Orozko, situado justamente en medio de la plaza en Zubiaur, en el segundo municipio más grande de Bizkaia (Tlfno. de contacto 946 339 633).

Otro día aprovechando la amabilidad que me brinda EUSKO IKASKUNTZA os contaré algo de los mitos y leyendas que se recogen en Gorbea, así como citas de curiosas crónicas descriptivas de botánicos o de viajeros ilustres que lo han pisado y narrado al mundo.


Iñaki Garcia Uribe
E-mail: cruzdegorbea@euskalnet.net 371 P.K. EH-48410-OROZKO

Euskonews & Media 90.zbk (2000 / 9 / 8-15)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved