La situación política determina
la posibilidad de actuación en el Sáhara Occidental.
Los datos fundamentales sobre este territorio son los siguientes:
País semidesértico,
dividido en dos regiones, Saguia el Hamra y Río de Oro.
Comprendido entre las latitudes 20º47' N y 27º40' N,
se encuentra a caballo del Trópico de Cáncer, que
viene a pasar por Dajla.
SUPERFICIE: 266.000 kilómetros cuadrados.
Marruecos controla unos dos tercios del territorio.
FRONTERAS: Marruecos (N), Argelia (E), Mauritania
(E y S), Canarias (O).
POBLACIÓN: Unos 500.000 habitantes, de los cuales
más de 200.000 se encuentran refugiados en los campamentos
del Frente Polisario en Tinduf o como nómadas en las zonas
liberadas, donde está movilizada una gran parte
de los hombres. En los campos de refugiados dada la situación
de conflicto bélico, las mujeres se encargan de la mayor
parte de las tareas productivas y de la administración.
La exquisita organización interna de los campamentos ha
posibilitado que la vida de estas personas en el desierto continúe
pese a las condiciones extremas.
LENGUA: Las lenguas oficiales son el árabe y el
castellano (segundo). La variedad dialectal árabe propia
de la zona, entre el sur del Draa (Marruecos) y norte de Mauritania,
se llama Hassanía.
RELIGIÓN: Islámica. La República
Árabe Saharaui Democrática es un estado no confesional.
RECURSOS: Posee una de las mayores reservas pesqueras del
planeta, pero su principal riqueza es minera. La mina de Bu-Craa,
es considerada como el mayor yacimiento de fosfato del mundo.
También existen prospecciones petrolíferas y de
gas. La población de los campos de refugiados depende
para su supervivencia de la ayuda exterior, principalmente del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para l@s refugiados (ACNUR),
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), programa
Mundial de Alimentos (PMA) y de ONGs.
GOBIERNO: La República Árabe Saharaui Democrática
(RASD) fue proclamada el 27 de febrero de 1.976. En 1.984 fue
admitida como miembro de pleno derecho en la Organización
para la Unidad Africana (OUA), lo que provocó la retirada
de Marruecos de dicho organismo. En la actualidad está
reconocida por 76 países de los cinco continentes; el
último ha sido Sudáfrica (julio de 1.995). El Frente
Polisario es el único partido desde su confirmación
por la ONU en 1.975 como único representante legítimo
del pueblo saharaui..
En la hammada de Tindouf, en
los campamentos de refugiados que subsisten en la precariedad
y la provisionalidad, habitan cerca de 200.000 saharauis. Un
número indeterminado y de muy difícil determinación
pero que no debe alcanzar los 100.000 viven como nómadas
a lo largo del territorio del Sáhara liberado. Los campamentos
se dividen en cuatro campamentos llamados Wilayas, que a su vez
se dividen en Dairas o barrios. Estos son:
Wilaya de Auserd, con las
siguientes dairas Wilaya del Aiun, con las siguientes dairas
Tichla Daora
La güera Hagounia
Birguenduz Boucraa
Mijek Dchera
Aguenit Guelta
Zoug Amgala
Wilaya de Samara, con las
siguientes dairas Wilaya de Dahjla, con las siguientes dairas
Farsia Um Dreiga
Hauza Argub
Jderia Ainelbeida
Tifariti Biranzaran
Bir Lehlu Boujdur
Mahbes Gleibat el fula y Jreifia
La población de los campos de
refugiados depende, exclusivamente, para su supervivencia de
la ayuda exterior, principalmente
del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Programa
Mundial de Alimentos (PMA) y de ONGs, en especial, de las Asociaciones
de Ayuda al Pueblo Saharaui que se extienden por todo el mundo.
Pero pese a la ayuda exterior y a su organización para
conseguir el reparto igualitario y suficiente de los bienes,
la situación de pobreza se traduce en falta de los
alimentos más básicos para la dieta de un ser humano
y falta de asistencia médica suficiente, como problemas
más graves.
Es de destacar el hecho de que
en los campamentos, debido al conflicto bélico que duró
desde 1.975 hasta 1.991 y a la situación de indefinición
en la que se encuentra el litigio, la mayor parte de los hombres
están movilizados con lo que son las mujeres las encargadas
de la mayor parte de las tareas productivas y administrativas.
Desde el punto de vista organizativo,
todo adulto que vive en los campamentos ha de pertenecer a uno
de los cinco comités existentes: Comités de Salud
(integrado por un subcomité de profesionales con función
asistencial y otro de salud preventiva que se responsabiliza
de aspectos relacionados con la salubridad de las aguas, ambiente,
información sobre campañas de vacunación,
constituyen la base del sistema de salud saharaui) ,Comités
de Educación, Comités de Suministros, Comités
de Desarrollo Económico o Producción, y Comité
de Justicia y Asuntos Sociales. Todos los Comités y Subcomités
mencionados son administrados y dirigidos por las mujeres en
sus respectivas dairas.
LA ASOCIACIÓN DE AMIGAS Y AMIGOS DE LA R.A.S.D. DE EUSKADI
La Asociación de Amigas
y Amigos de la R.A.S.D. es una organización de solidaridad
y cooperación con el pueblo saharaui. Tiene como objetivo
principal el reconocimiento y materialización del derecho
de autodeterminación de este pueblo y de su desarrollo
humano, económico y social.
Ante la situación descrita
más arriba, consideramos que nuestro trabajo no puede
quedar reducido a prestar ayuda humanitaria, que por sí
sola no lograría más que prolongar el sufrimiento
del pueblo saharaui, sino que, sobre todo, debe estar dirigido
a la consecución del derecho de autodeterminación.
Por este motivo mantenemos tres líneas de trabajo, una
dirigida a prestar ayuda humanitaria, otra dirigida a la cooperación
al desarrollo socioeconómico, y otra más de solidaridad
sociopolítica encaminada a la consecución del derecho
de autodeterminación y de denuncia de la invasión
marroquí.
a) Solidaridad política Desde la firma del Plan
de Paz auspiciado por NNUU las actividades de solidaridad política
se han centrado en la exigencia de cumplimiento del mismo y de
la realización de un referéndum limpio, libre y
democrático; sin olvidarnos de la defensa de los derechos
humanos en los territorios ocupados, reclamando el fin de las
detenciones arbitrarias, los juicios sumarísimos, las
torturas, y la situación de "desaparecidos"
de cientos de saharauis.
b) Cooperación al desarrollo
y ayuda humanitaria La Asociación
de Amigas y Amigos de la R.A.S.D. junto a la ONG Paz y Tercer
Mundo - Hirugarren Mundua ta Bakea y en estrecha coordinación
con la Media Luna Roja Saharaui ha colaborado desde 1.985 con
las autoridades saharauis en los campos de la salud, el
transporte, la información y la alimentación
a través de proyectos cofinanciados, entre otros, por
el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación
Foral de Álava, la Oficina de Ayuda Humanitaria de la
Unión Europea, la línea DG VIII de la U.E., etc.
Durante todo este tiempo, hemos
tratado de apoyar los esfuerzos de las autoridades saharauis
por mantener una estructura en los campamentos digna y que posibilitará
un nivel de vida aceptable para la población refugiada. Asociación de Amigas y Amigos de la R.A.S.D.
de Euskadi C/ General Álava 7,
Galerias Itaka, Sótano 10
01005 Vitoria-Gasteiz
945 147853
E-mail: tlpgahij@vc.ehu.es
Fotografías: De la publicación "Bajo el
mismo techo" de Hegoa-Mugarik Gabe |