Aunque nos citamos en el restaurante Karlos Argiñano
de Zarautz, lo encontramos sentado frente a su casa, leyendo
el periódico, mientras los matutinos rayos de sol de aquel
día de agosto pronosticaban un día caluroso. Su
dócil aspecto nos recordaba a Hemingway, y así
se lo hicimos saber (¡qué poca originalidad!). La
entrevista que mantuvimos con este hombre nacido en Lekeitio
pero zarauztarra de adopción resultó muy agradable;
claro que el mayor peso de la conversación recayó
en él.
Aunque el verdadero nombre del genial pintor es Jon Koldobika,
en el espectro del arte vasco se le conoce como Juan Luis Mendizabal,
"Mendi". El autor de numerosos cuadros que reflejan
magistralmente el mar y las montañas vascas admira a Regoyos
y a Vázquez Díaz, sin olvidar Ascensio Martiarena,
quien le ayudó a hacerse un nombre en el mundo de la pintura.
Este incansable trabajador prefiere el formato pequeño
para sus obras.
-¿Por qué
pinta en cartones pequeños? Porque me gusta terminar
las obras que empiezo, y porque así transmito la sensación
de cada momento. Además, como el tiempo varía de
un día a otro, nunca me salen dos obras iguales.
-¿Qué
tiene el Ratón de Getaria para servirle de referencia? Como bien dice Jorge
Oteiza, al ir de Zumaia a Getaria se asemeja a un ratón,
y al ir de Getaria a Zumaia a una ballena.
A medida que avanza el día, los colores van cambiando,
y para cualquier artista esa variable resulta muy atractiva.
-Aprendió de la
mano de Cobreros Uranga y Ascencio Martiarena. Estudié en
la academia de Martiarena, quien me orientó dentro de
mi propio estilo. Aunque él era impresionista, permitía
que sus alumnos practicaran el abstracto, pero yo me encaminé
hacia el impresionismo.
-Conoció al artista
Tellaetxe gracias a Martiarena. Así es. Tuvimos
el primer contacto en Lekeitio, cuando yo no tenía más
que unos meses. Mis padres eran indianos y solían organizar
tertulias con otros indianos, y resulta que uno de ellos era
Tellaetxe. Al estallar la guerra tuvo que partir al exilio.
En 1959, cuando fui a Perú, llevé a Tellaetxea
una carta de parte de Martiarena. Estuvimos comentando cómo
iban las cosas por aquí. Murió poco después.
-En Lima trató también
con Jorge Oteiza. Sí. Cuando
ganó la V. Bienal de Sao Paulo, en 1960, pasó por
Lima para participar en el homenaje que se le iba a rendir al
poeta peruano César Vallejo. En ANEA, Lima, pronunció
un discurso ante una sala repleta, y presentó la maqueta
de la escultura que le dedicaron. Yo ya le conocía de
antes, porque de pequeño, en Zarautz, estudié con
su hermano.
En aquella ocasión, en
Perú, no me acerqué. Ahora, cuando rememoramos
esta anécdota, nos echamos a reír.
-En su familia hubo varios
indianos. ¿Le educaron para que usted también lo
fuera? No. Precisamente
hasta mi generación, un miembro de la familia solía
ir a Perú, concretamente a El Callao, donde teníamos
una ferretería, se enriquecía, y volvía
a casa. Entonces iba otro familiar para ocupar su lugar. Y así,
de generación en generación.
Pero yo no nací para ser indiano. Aunque he sido el único
que se ha casado con una peruana.
-Es evidente que a través
de sus cuadros ha sabido reflejar los rincones peruanos. En mis obras he reflejado
paisajes peruanos, sus colores... Me encantan esos parajes.
-¿Qué paisaje
prefiere, el rural o el urbano? Prefiero el rural.
Si pudiera, dejaría la ciudad y me iría a vivir
a un caserío.
Un pintor pinta cualquier cosa, pero siempre que busca el color,
busca la luz, la tierra y el cielo. Los ambientes rurales son
de ópera. Los caseríos son catedrales; se está
en plena tranquilidad.
Pero no quiero decir que renuncie al paisaje urbano.
-¿Domina
entonces el color verde? No. El verde siempre
es difícil de reflejar, más que el amarillo.
-¿Con qué
tiempo meteorológico se identifica? Diría que
mi carácter se identifica con la niebla y la lluvia. Me
gusta trabajar bajo la lluvia, con el pincel en una mano y el
paraguas en la otra. Regoyos odiaba el cielo azul, y a mí
me pasa otro tanto.
Referencias bibliográficas
sobre Mendi
- JON KOLDOBIKA MENDIZABAL-ekin
Caja de Ahorros Municipal (Donostia) 1990
- NIRE SANTIAGORAKO BIDEA (Apuntes de un peregrino)
Kutxa (Donostia) 1991
|
Fotografías: Zuriñe Velez
de Mendizabal
Euskonews & Media 99.zbk (2000
/ 11 / 10-17) |