Federico Nietzsche en Miguel de Unamuno
En el centenario de la muerte de F.N. (1900-2000)
Alfredo Tamayo Ayestarán

1. F.N EN LOS ESCRITORES VASCOS

F. NietzscheA los cien años de la muerte de F.N. en Weimar volvemos los ojos a su presencia en los escritores vascos que escriben en lengua española. Y en concreto a los que integran la llamada generación del 98 como son Pio Baroja, Ramiro de Maeztu, José M. Salaverría y Miguel de Unamuno. Pero centramos nuestro estudio en el pensador y escritor bilbaino. La situación de profunda postración que atravesaba España en esos años de finales del siglo XIX y comienzos del XX llevó a estos hombres a dirigir su mirada más allá de los Pirineos en búsqueda de personas e ideas que les sirvieran de tónicos en orden a superar aquella profunda crisis cultural. Bakunin, Ibsen, Marx, Schopenhauer, Spencer, Tolstoi, Verlaine y Zola gozaron de las simpatías de unos hombres ansiosos de nuevos y refrescantes aires. Pero más que ninguno F.N. Era el hombre que rompía con la cultura occidental y cristiana y lo hacía sin miramientos, con una contundencia inusitada. En la obra de los escritores vascos citados está muy presente el pensador alemán. Pero según el testimonio general el autor que más recordaba su ademán y su estilo era nuestro M. de U. Seguramente contra su parecer, como diremos más adelante.

2. LA MEMORIA DE F.N. EN LA OBRA UNAMUNIANA

Los contemporáneos de M. de U. no dudaban de la presencia nietzscheana en el universo cultural del pensador bilbaino. Leopoldo Alas, Gómez de la Serna y R. J. Sender subrayan el nietzscheanismo unamuniamo. "Unamuno "zaratustrea" escribe uno de ellos. La verdad es que desde muy temprano y a lo largo de muchos años la memoria de F.N. está presente en el texto unamuniano. Voy a recordar los principales lugares. Ya en 1896, escribiendo sobre el teatro españos, hace memoria del filósofo sajón que aún no había muerto. Y comienza a hacer uso de un calificativo de conmiseración que no abandonará: "el pobre Nietzsche". El personaje de "Amor y pedagogía" (1902) Don Fulgencio Entrambosmares con su lenguaje aforístico y su adicción a la matemática combinatoria es un "doble" de F.N. Seguramente es la "Vida de Don Quijote y Sancho" (1905) y en concreto su famoso Preludio el lugar en el que la memoria de F.N. está más viva. Es ni más ni menos el lenguaje de Zaratrusta en versión unamuniana. Lenguaje de emocionalidad subida, profético, alocutivo. Lenguaje de crítica implacable de lo establecido. Lenguaje de la utopía que mira hacia otro tipo de cultura, hacia otra clase de hombre. Más adelante en un artículo de 1909 propone M. de U. una mejor traducción del término "Uebermensch": no superhombre sino trashombre.

La obra unamuniana de mayor calado filosófico que es "Del sentimiento trágico de la vida" (1912) ofrece diversas alusiones al pensador alemán más bien de signo crítico y de conmiseración. El "eterno retorno" es calificado de "cómica ocurrencia del pobre Nietzsche 1882Nietzsche". Un artículo de 1915 titulado "Algo sobre Nietzsche" precisa la relación frente a F.N. A partir de ese artículo el recuerdo del pensador sajón se extingue casi del todo en el texto unamuniano.

3. LO QUE LE UNE A M. DE U. CON F.N.

La verdad es que la aventura vital, la personalidad y el pensamiento de ambos autores presentan notables afinidades. Los dos proceden de familias profundamente cristianas: F.N. de pastores luteranos, M. de U. de un hogar de catolicismo riguroso muy a la antigüa. Ambos autores pierden pronto a su respectivo padre y crecen rodeados de mujeres. La adolescencia de los dos transcurre dentro de una atmósfera también en extremo religiosa: la de F. N. en el colegio-internado de Schulpforta, la de M. de U. en la Congregación mariana de los jesuítas de Bilbao.

Para ambos el contacto con el medio universitario resultará funesto para su fe cristiana: para F.N. la Universidad de Bonn, para M. de U. la de Madrid. Llegada la etapa profesional de ambos tendrán por cátedra la Filología Clásica.

Los temperamentos y caracteres de los dos pensadores presentan también notables semejanzas. Están ambos muy dotados para la poesía. Los dos poseen una personalidad narcisista y vehemente. Los dos se sienten profetas, más F.N. que M. de U. cuya manifestación profética se limita más bien a sus primeros años de profesor en Salamanca. Ambos comparten un profundo sentimiento trágico de la vida que brota de su afán de eternización y de la conciencia del límite y la finitud. También coinciden en su postura crítica frente a la cultura ambiental, si bien nuestro pensador no comparte el feroz anticristianismo del pensador alemán. El lenguaje y las ideas como máscaras del trasfondo vital y sentimental del ser humano es una tesis fundamental compartida por ambos autores. El conocer es siervo del sentir. La plasmación de su ademán y su ideario en un personaje paradigmático (Zaratustra y Don Quijote) es otro de los puntos de similitud. Lo mismo que las ideas sobre el ser humano como animal enfermo y la guerra como engendradora de progreso, aunque en este último extremo M. de U. no vaya tan lejos como el pensador alemán.

Sin embargo, una diferencia fundamental separa a ambos. F.N. se proclamó ateo y antiteista y anunció la "muerte de Dios". M. de U. jamás hizo alarde de ateo. Si fue agnóstico lo fue de pensamiento. Fue creyente y cristiano de sentimiento y de voluntad. Sin duda es en su poesía donde tenemos al Unamuno más genuino. La lectura del poema al Cristo de Velázquez nos persuade del profundo sentimiento cristiano unamuniano que toca los límites de la mística.

4. UNAMUNO Y LA PERSONA DE FEDERICO NIETZSCHE

Miguel de UnamunoM. de U. intenta penetrar siempre en el alma de F. N. Es el primero que sepamos que aplica al mismo F.N. su analisis de las ideas como máscaras de sentimientos. Antes de Jaspers y Copleston. Basado en una confidencia epistolar del pensador alemán a su amiga Malwida von Meysenburg no duda en afirmar que las teorías nietzscheanas de la voluntad de poder y del superhombre son tónicos usados por él para superar su crónica fragilidad y enfermedad, "para darse valor a si mismo". También el pensamiento del eterno retorno obedecería en F.N. al mismo mecanismo de defensa, ahora contra la perspectiva de la muerte. También la maldición nietzscheana de la figura de Cristo tendría que ver con un sentimiento de envidia por no poder llegar a ser como él. Aunque pienso que M. de U. desconoce los elogios tributados por F.N a Jesús de Nazaret: "el hombre más digno de amor", "el símbolo más sublime". También el tema de la voluntad de poder estaría subordinado a una necesidad de buscar contrapeso al sentimiento nietzscheano profundo de hombre dominado. Así aparece en el famoso soneto que le dedicó y que transcribiremos no al final de este breve estudio. Al margen de este psicoanálisis unamuniano de la figura de F.N. está claro que vió en el pensador alemán un gran paradigma que le fascinó durante bastante tiempo. De ello hablmos en las líneas que vienen a continuación.

5. UNA POSIBLE RELACIÓN AMOR-ODIO

Concluyo esta referencia a la presencia de F.N. en M. de U. consignando la curiosa y enigmática reserva del pensador vasco frente al autor alemán y proponiendo una explicación. Hemos visto la memoria frecuente de F.N. en los textos unamunianos. También sus afinidades de estilo e ideas. Asimismo el testimonio unánime de los contemporáneos que le califican de nietzscheano en alto grado. Gonzalo Sobejano en su excelente estudio sobre la presencia de F. N. en los escritores españoles del que me sirvo en este estudio, viene a decir al hablar del influjo nietzscheano en M. de U. que ninguno de los escritores de su tiempo recordaba tanto al filósofo alemán como él. Sin embargo, frente a todo este cúmulo de hechos se yergue la protesta extraña de Don Miguel que afirma contundente, sobre todo a comienzos del siglo, que F.N. le inspira repugnancia, que casi no lo conoce y que apenas le interesa. Ello nos resulta además de exrtraño poco creible. Parece cierto que M. de U. conocía bien al filósofo sajón, que le interesaba y le impactaba. Si no hubiera sido así no se explica por qué lo menciona tantas veces en su obra y por qué resulta tan parecido su estilo en una obra central como es la "Vida de Don Quijote y Sancho". Sobejano ha establecido muy bien el evidente paralelismo que guardan una serie de párrafos de esta obra con otros del "Así habló Zaratustra".

Por otra parte sabemos ya de las afinidades de personalidad y de actitud vital que hacen de ambos pensadores algo así como almas gemelas. Pero M. de U. jamás se confesó alma gemela del pensador alemán como lo hizo con Kierkegaard y Pascal. No sabría decir con certeza por qué. Quizás la postura tan radicalmente atea y anticristiana de F.N. le retrajo a él que se confesaba hombre profundamente religioso y cristiano. Seguramente la postura de muchos imitadores contemporáneos españoles de F.N. juzgada por él como superficial y nefasta para los lectores, contribuyó también a ello. Quiero decir para terminar que una buena parte de la actitud de nuestro M. de U. frente al pensador alemán la condensó en el famoso soneto que transcribimos:

"Al no poder ser Cristo maldijiste
de Cristo el sobrehombre en arquetipo,
hambre de eternidad fue todo el hipo
de tu pobre alma hasta la muerte triste.
A tu aquejado corazón le diste
La vuelta aterna, así queriendo el cipo
De ultratumba romper, oh nuevo Edipo,
Víctima de la Esfinge a que creiste vencer.
Sintiéndote por dentro esclavo
Dominación cantaste y fue lamento
Lo que la risa sonó de león bravo;
Luchaste con el hado en turbulento
Querer durar para morir al cabo
Libre de la razón nuestro tormento".

6. BIBLIOGRAFÍA

  • COLLI G.- MONTINARI M., "F. Nietzsches kritische Gesamtausgabe", 33 vol., Berlin-New York, De Gruyter, a partir de 1967.
  • SCHLECHTA K., "F.N. Werke", 5 vol., Frankfurt am Main, 1979
  • OVEJERO E., " Obras completas de F.N. ", 5 vol., Madrid 1932
  • SANCHEZ PASCUAL A., "Obras de F.N.", Madrid 1971...
  • GARCIA BLANCO M., "Obras completas de Miguel de Unamuno", Madrid 1960-1971
  • ABELLAN J.L., "La influencia de Nietzsche en el panorama intelectual del 98", en "Historia crítica del pensamiento español, vol 5º
  • GARCIA BLANCO M., "La cultura alemana en la obra de M. U. ", en "Romanistisches Jahrbuch", Hamburgo 1967
  • ILIE PAUL, "Nietzsche in Spain", Marzo 1964, vol. 79 de PMLA
  • RUKSER U., "Nietzsche in der Hispania", Bern-Muenchen 1962
  • SOBEJANO G., "Nietzsche en España", Madrid 1967

Alfredo Tamayo Ayestarán, Doctor en Filosofía / Universidad de Deusto / Donostia

Euskonews & Media 103.zbk (2000 / 12 / 15-22)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved