Pagoeta
fue declarado Parque Natural en septiembre de 1998.
Una de sus características
sobresaliente es la riqueza y diversidad de su vegetación
que viene determinada por su ubicación geográfica
y sus condiciones climáticas.
En ésta nota describiremos
brevemente el tapiz vegetal que recubre el Parque, haciendo referencia
fundamentalmente a las plantas leñosas ya que la sola mención
de las plantas herbáceas que acompañan a cada una
de las formaciones boscosas la alargaría en exceso.
El Parque Natural de Pagoeta cuenta
con una extensión de 2860 ha. de las que 1343 ha. forman
el Parque Natural propiamente dicho, propiedad en su mayor parte
de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y el resto, 1517 ha.,
forman la Zona Periférica de Protección. Este territorio
ocupa terrenos de los términos municipales de Aia, Zarautz
y Zestoa.
Situado frente al mar Cantábrico,
a tan solo 4 ó 5 Km. de Zarautz, e incluido, por tanto,
dentro de los relieves prelitorales de la Comarca de
Valles Atlánticos, su clima presenta una elevada humedad
y temperaturas suaves. La pluviosidad, que supera los 1600 mm.,
se distribuye a lo largo de todo el año y las temperaturas
medias anuales oscilan entre los 12º y 13º C, estando la media
de las máximas entre 16º - 18º C y la de las mínimas
próxima a los 8ºC. La combinación de estas dos variables,
precipitación abundante y temperaturas suaves con influencia
marina, hace que el periodo vegetativo de las plantas dure en
Pagoeta los doce meses del año, sin paradas ni por sequía
estival ni por los fríos del invierno.
La
cota máxima del Parque se sitúa a 714 m. y la mínima
a 7 m. sobre el nivel del mar.
Geológicamente se caracteriza
por la abundancia de rocas calcáreas que dan lugar, por
acción de las abundantes precipitaciones, a suelos acidificados.
La mayor parte de estos suelos se incluyen en la Clase VII del
" Mapa de Clases Agrológicas de Gipuzkoa", esto
es, suelos sujetos a limitaciones permanentes y severas debido
a las elevadas pendientes, por lo que el uso recomendado es el
forestal.
La vegetación del Parque Natural
de Pagoeta está constituida fundamentalmente por elementos
eurosiberianos y circumboreales.
Las actuaciones humanas han modificado
profundamente la vegetación original del Parque, esto es
la vegetación potencial, que en un principio estaría
cubierto de bosques de frondosas. Robledales, mas bien bosques
mixtos atlánticos, de Quercus robur en
cotas inferiores a los 450 m., alisedas cantábricas en
las orillas de los cursos de agua y en las zonas con humedad permanente
y hayedos en las zonas mas altas.
El tapiz vegetal actual está
constituido por distintos tipos de vegetación cuyas superficies
en hectáreas resumimos en el siguiente cuadro:
|
Parque Natural
|
Zona P.
de Protección |
Total |
Bosques naturales
|
620 |
279 |
917 |
Plantaciones
arbóreas |
175 |
488 |
663 |
Matorrales
|
351 |
220 |
571 |
Prados y cultivos
|
200 |
511 |
711 |
Otros |
0 |
1 |
1 |
TOTAL |
1346 |
1517 |
2860 |
ROBLEDALES
Se desarrollan sobre todo en el piso
colino, hasta los 450 m. de altitud aproximadamente, sobre suelos
ligeramente ácidos y sobre todo sobre el flysch.
En las umbrías de la vertiente
norte, con el roble pedunculado (Q. robur) se mezclan otros
arboles tales como: fresnos (Fraxinus excelsior), arces
(Acer campestre o A. pseudoplatanus), avellanos (Corylus
avellana), acebos (Ilex aquifolium), tilos (Tilia
platyphilos), olmos (Ulmus glabra), etc.
Presentan estratos arbustivos y herbáceos
bien desarrollados, con abundancia de plantas herbáceas,
helechos, plantas trepadoras, arbustos, etc.
Los robledales que hoy encontramos
en Pagoeta, aunque algunos de ellos maduros y bien conservados,
son un simple residuo de los que antiguamente
cubrían gran parte de su superficie. Las mejores masas
y ejemplares de roble se encuentran hoy en las proximidades de
los caseríos Orbelaun e Iturraran y en las vaguadas de
Altzola, que dan a la regata de Altzolaras.
En los últimos años
el roble es la especie mas utilizada en las nuevas repoblaciones
que se vienen efectuando en terrenos antaño ocupados por
el pino insignis.
HAYEDOS
Su óptimo se encuentra a partir
de los 400 m., por encima de la zona de los robledales, aunque
en enclaves frescos y sombríos por influencia de las nieblas
los hayedos descienden en altitud. Hoy se encuentran hayas en
el entorno de la Ferrería de Agorregi, aunque no podemos
asegurar que sean espontáneas.
La densa sombra del hayedo hace que
su sotobosque sea florísticamente pobre. No obstante en
sus claros y márgenes se pueden encontrar numerosas plantas
herbáceas y arbustos. Entre éstos últimos
podemos encontrar frecuentemente: el majuelo (Crataegus monogyna),
el brezo (Erica lusitanica), el endrino (Prunus spinosa),
el acebo (Ilex aquifolium), el tejo (Taxus bacata),
y con menor frecuencia, el mostajo (Sorbus aria) y el arándano
(Vaccinium myrtillus).
Este tipo de bosque que dio nombre
al monte y hoy al Parque, se presenta solo de forma residual en
vaguadas y enclaves rocosos. Citaremos, de forma especial, el
hayedo de Elutz-haundi formado por una treintena de excepcionales
hayas bravas, de 40 m. de altura, que nos permiten hacernos una
idea de lo que fueron estos bosques en su día.
Tras la compra, en la década
de los años cincuenta, por la Diputación Foral de
Gipuzkoa de la Finca de Laurgain, embrión de lo que es
hoy el Parque Natural de Pagoeta, el haya fue muy empleada
en las repoblaciones forestales que en esa época se realizaron.
En muchos casos las repoblaciones fueron mixtas, mezclando el
haya con coníferas tales como: el abeto rojo (Picea
abies), el alerce japonés (Larix kaempferi),
y el ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana).
ALISEDAS CANTABRICAS
En las orillas de las regatas que
nacen el las cimas de Pagoeta se desarrolla la vegetación
de rivera, cuya especie característica es el aliso (Alnus
glutinosa) que va acompañado por el fresno (Fraxinus
excelsior) y el olmo común (Ulmus minor) y de
arbustos tales como el saúco (Sambucus nigra) y
el salguero negro (Salix atrocinerea).
Las alisedas mas interesantes del
Parque se ubican a orillas de Manterola erreka y son estas formaciones
vegetales, junto con el robledal-bosque mixto, las mas amenazadas
por la actividad humana.
Además de las formaciones
arbóreas que hemos citado, existen en Pagoeta otras de
menor entidad pero no por ello menos interesantes. Sobre substrato
calizo y con buena exposición al sol, en concreto en el
afloramiento de Burnigurutze aparece una pequeña mancha
de encinar cantábrico, donde la encina (Quercus ilex)
se encuentra acompañada por especies de clara procedencia
mediterránea tales como el laurel (Laurus nobilis),
el brusco (Ruscus aculeatus) o la zarzaparrilla (Smilax
aspera). Cuando los afloramientos calizos se encuentran a
mayor altura y en lugares frescos, se dan masas donde el tejo
(Taxus bacata) tiene preponderancia. Citaremos el tejo
de Behonbarrote como árbol singular.
LANDAS DE BREZOS, ARGOMAS Y HELECHOS
En
su mayoría proceden da la sustitución de los antiguos
hayedos y robledales que poblaron las zonas altas y la vertiente
sur de Pagoeta.
Aquellos bosques debieron ser talados
y quemados para crear espacios aptos para el pastoreo. Al disminuir
con el tiempo el número de cabezas de ganado, los pastos
son invadidos por especies leñosas y helechos que dan lugar
a distintos tipos de landas, según sea la especie o especies
dominantes, así podemos distinguir entre brezales, argomales
y helechales.
En los brezales dominan las especies
de los géneros Erica, Calluna y Daboecia.
En los argomales dominan dos especies
del género Ulex: U. europaeus y U. gallii.
Ambas constituyen la primera etapa de degradación del robledal,
son arbustos armados de fuertes espinas y permanecen floridos
casi todo el año.
Por último, los helechales
están formados por grandes extensiones monoespecificas
de Pteridium aquilinum, que se mantienen gracias a su siega
anual.
PRADOS DE SIEGA
Se
dan en los mejores suelos de las zonas bajas y en las proximidades
de los caseríos. Destacaremos las zonas de Laurgain y Altzola.
Se mantiene gracias a las labores
de siega, estercolado y siembra de algunas especies de interés.
En ellos dominan las gramíneas de los géneros: Lolium,
Holcus, Cynosurus, Paspalum, Festuca, Arostis, etc.
REPOBLACIONES
Dentro del Parque Natural de Pagoeta
las masas de repoblación se sitúan principalmente
en la vertiente norte del monte. Desde el momento de la compra
de estos terrenos, por parte de la Diputación Foral de
Gipuzkoa, en la década de los cincuenta, se pretendió
restaurar la vegetación preexistente realizando plantaciones
con especies autóctonas, sobre todo hayas y robles. Pero
al mismo tiempo se consideró de interés repoblar
algunas zonas con coníferas, ya porque algunos terrenos
no eran aptos para las frondosas, ya porque se consideraba que
las masas de mezcla o mixtas eran mas ventajosas desde el punto
de vista silvícola que las masas monoespecíficas
o puras.
En
1960 se habían plantado ya 342.000 frondosas, de las que
318.000 eran hayas y robles y el resto castaños, fresnos,
plátanos, arces, nogales del país y americanos.
También se plantaron 361.500
coníferas, de ellas 273.000 eran pinos insignis y 54.000
alerces, siendo el resto abetos rojos, pinos marítimos
y en menor cuantía otras especies.
Paralelamente se efectuaron plantaciones
experimentales con chopos híbridos, diversas especies de
eucaliptus y con Pinus atenuata, pino que en aquella época
se pensaba que podía sustituir ventajosamente al pino insignis
por su mayor resistencia a las heladas. Hoy de aquellas experiencias
quedan muy pocos árboles ya que su resultado fue muy poco
satisfactorio.
En
años posteriores se añadieron nuevas especies a
las anteriores, por lo que hoy podemos encontrar en el parque
árboles como el abeto douglas (Pseudotsuga menziensii),
el abeto de Sitka (Picea sitchensis), el ciprés
de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana), el roble americano
(Quercus rubra), el castaño japonés (Castanea
crenata), etc. formando masas de mayor o menor entidad.
Las repoblaciones mezcladas de frondosas
y coníferas dieron muy buen resultado y a ellas se debe
la actual frondosidad del Parque. Xabier Zabala Ibarbia, director
del Parque Natural de Pagoeta
Fotografías: Las tres últimas están publicadas
en la Guía Turística de Gipuzkoa |