INTRODUCCIÓN LOS
CENTROS DE COORDINACIÓN SOS DEIAK MODELO ORGANIZATIVO
LA APLICACIÓN INFORMÁTICA "ZUTABE"
INTRODUCCIÓN
Los Centros de
Coordinación SOS DEIAK fueron creados el año 1983
por el Gobierno Vasco y nacieron con la finalidad de proporcionar
a todos los ciudadanos -residentes ó en tránsito
por Euskadi- un sistema de ayuda rápido y eficaz en situaciones
de emergencia.
żDe qué manera?: Facilitando de una parte un acceso telefónico
sencillo, el 112 (UNO, UNO, DOS), común para todas las
llamadas de socorro y con independencia de la naturaleza de éstas:
ya sea una persona que está inconsciente en la vía
pública, un altercado, un incendio, un accidente o un rescate
por citar algunos ejemplos. Por otro lado implantando un sistema
de respuesta capaz de coordinar los diferentes organismos susceptibles
de intervenir para hacer frente común ante una emergencia.
En definitiva,
el Gobierno Vasco ha apostado por un teléfono común
para todas las llamadas de urgencia -en concordancia con las resoluciones
adoptadas por la Unión Europea- y por un sistema que, sin
provocar merma de las responsabilidades sectoriales que otras
Administraciones u otros Organismos tengan con respecto a la emergencia
pública, asegure una utilización racional de los
recursos que esta Comunidad Autónoma dispone para dar respuesta,
con la mayor efectividad, a cualquier evento que ponga en peligro
la vida de los ciudadanos, sus bienes y derechos así como
el patrimonio comunitario.
Es indudable que
la prestación de ayuda "in situ" al ciudadano, se realiza
por las flotas y operativos de los distintos servicios de intervención.
Vaya desde aquí nuestro reconocimiento a la labor realizada
por la Ertzaintza y las Policías Municipales, servicios
de emergencias de Osakidetza, Bomberos, Cruz Roja, DYA, Federación
Vasca de Montaña, Espeleosocorro, perros de salavamento
y a los diversos grupos de voluntarios colaboradores en la atención
de emergencias. (INDICE)
LOS CENTROS DE COORDINACIÓN SOS DEIAK
SOS DEIAK son los
tres Centros de Coordinación de Emergencias del Gobierno
Vasco. Ubicados uno en cada Territorio Histórico, tienen
por finalidad proporcionar a los ciudadanos una respuesta rápida
y eficaz en situaciones de urgencia, de cualquier índole,
para evitar o reducir en su caso las consecuencias de un siniestro
sobre la vida, los bienes y derechos, la salud pública
y el medio ambiente.
Creados en 1.983
y adscritos a la Dirección de Atención de Emergencias,
los Centros SOS DEIAK reciben llamadas de urgencia de los ciudadanos
-vía el teléfono 112 de marcación gratuita-
desde cualquier lugar de la Comunidad Autónoma de Euskadi
y a cualquier hora. Movilizan ordenadamente los recursos y servicios
de ayuda correspondientes, de conformidad con lo dispuesto en
las Tácticas Operativas, y coordinan sus actuaciones durante
el desarrollo de las operaciones de emergencia, recibiendo puntual
información de la evolución de la misma y de sus
consecuencias.

Rescate de
víctimas.
En virtud de
la norma fundacional por el que se crean los Centros de Coordinación
SOS DEIAK, las funciones operativas que se les encomienda son:
- Recibir
todo tipo de llamadas de urgencia y emergencia.
- Clasificar
la demanda asociada a dichas llamadas.
- Movilizar
los servicios de intervención necesarios, aplicando las
tácticas operativas y los procedimientos planificados.
- Coordinar
el desarrollo de las operaciones de emergencia, complementando
las actuaciones de los organismos intervinientes y recibiendo
información de los mismos durante la evolución
del suceso, así como de su término y resultados.
- Actuar
como sede operacional del CECOPI (Centro de Coordinación
Operativa Integrado) en situaciones de activación de
los Planes de Emergencia, de acuerdo con la legislación
en materia de Protección Civil.
- Recibir y atender otras
comunicaciones de urgencia: Redes de emergencia Municipal e
Industrial, Meteorología, Playas, Central de Telealarmas
(programa de los servicios sociales) u otros servicios de valor
añadido. (INDICE)
MODELO ORGANIZATIVO
A) BASES DE PARTIDA.
La filosofía
para el diseño del Sistema Organizativo se basa en la exigencia
de que la gestión de las llamadas de emergencia debe de
realizarse de una manera integral e integrada, con la colaboración
de todas las instituciones.

Esta situación
presenta, en la práctica, la dificultad de llevarla a cabo,
por la imposibilidad derivada de integrar a todas las entidades
y organismos, con competencias en la atención de emergencias,
en una única Entidad que preste todos los servicios requeridos
para esta atención global.
Por este motivo,
el planteamiento del cual se deriva el Modelo se ha fundamentado
en:
- Un solo teléfono para cualquier
tipo de urgencia, el 112, atendido en cada Territorio Histórico
y bajo la titularidad de SOS DEIAK, de acuerdo con la filosofía
que inspiran el Decreto de creación de los Centros de
Coordinación y la Ley de Gestión de Emergencias.
- Una planificación de la
respuesta, a través de las tácticas operativas
(para hacer frente a emergencias cotidianas) y de los Planes
de Emergencia (para situaciones extraordinarias).
- Una respuesta especializada desde
los diferentes organismos con responsabilidades propias en su
materia: Ertzaintza, Sanidad, Servicios de Extinción
de Incendios y Salvamento, Policías Locales y otros servicios
de intervención, los cuales se estructuran en función
de sus necesidades.
- Una gestión integral de
los distintos procesos involucrados en la atención de
las demandas de auxilio.
- La confianza y la garantía
en el funcionamiento ante situaciones de emergencia extraordinaria
sólo se alcanza si los recursos técnicos y humanos
involucrados en ella se encuentran entrenados en el funcionamiento
cotidiano frente a las emergencia ordinarias.
B) ÁREAS
FUNCIONALES Y PROCESOS.
-
Área de despacho En ella los operadores
del sistema reciben la notificación del suceso a través
de las redes de comunicaciones, identifican la demanda asociada,
activan el correspondiente plan de acción y realizan el
seguimiento global del suceso a fin de garantizar la aplicación
de la táctica empleada. En emergencias de respuesta unisectorial
el seguimiento es mínimo y en las multisectoriales dicho
seguimiento es mas intenso para asegurar la puesta en escena coordinada
de los distintos servicios participantes y gestionar adecuadamente
la información que se genera.
Los procesos que
se realizan dentro de este área son los siguientes:
- Recepción del aviso,
a través de cualquier medio manual o automático,
alámbrico e inalámbrico (teléfono 112,
Red Telefónica Conmutada, Red de Comunicaciones Móviles,
etc.)
- Apertura del correspondiente parte
o expediente del incidente.
- Identificación de la demanda
asociada. Clasificación táctica.
- Activación del plan de
acción previsto para ese incidente.
- Seguimiento y coordinación
-
Área de mando y control
En el Área de Mando y Control se localizan las funciones
relativas a la dirección de cada una de las actuaciones
asociadas a la resolución de una emergencia, siendo
el responsable de mantener las comunicaciones, dirigir y apoyar
a las unidades de actuación (policía, bomberos,
ambulancias, etc.) adscritas a su sector de servicios, una vez
transferido el incidente desde el Área de Despacho.
Así mismo,
en este área se realiza un seguimiento puntual sobre las
actuaciones que le competen en el plan de acción.
Los procesos que
se realizan en este área son los siguientes:
- Transmisión de órdenes
directivas hacia las unidades y grupos de actuación.
- Transmisión de información
específica: técnica , cartográfica y de
cualquier tipo.
- Recepción de las llamadas
de las unidades y grupos de actuación
- Atención de las demandas
de cualquier tipo requeridas por las unidades y grupos de actuación.
- Control de las actividades y acciones
de las unidades y grupos de actuación en relación
al cumplimiento de las instrucciones y tareas recogidas en los
planes de acción específicos del incidente en
curso.
- Solicitud de ayuda y recursos
de otros organismos (a través del Área de Despacho).
-
Área de dirección de catástrofes. Mesa de
crisis
El Área de Dirección de Catástrofes actúa
ante sucesos de alta peligrosidad que exigen la toma de decisiones
de rango superior, fundamentalmente en aquellos en los que se
activa alguno de los Planes de Emergencia Territoriales o Especiales.
Realiza la gestión
de la información (cuantitativa y cualitativa) relativa
al desarrollo de las distintas actuaciones de los grupos operativos,
auxiliando al Director del Plan y a su Consejo Asesor en el proceso
de toma de decisiones, así como en el traslado, materialización
y control de las accionees encomendadas al puesto/s de mando avanzado
y sus respectivos grupos operativos.
ARQUITECTURA DEL MODELO.-
El modelo establece
dos tipos de Centros Operativos claramente diferenciados en su
actividad, pero vinculados en la respuesta integral a las demandas
de emergencia:
a) SOS DEIAK:
ATENCION+COORDINACION+DESPACHO de las Comunicaciones de Emergencia. Constituyen el único
acceso al teléfono 112 desde la red pública al sistema.
Disponen de todas las áreas funcionales descritas anteriormente.
b) Centrales
de Servicios: DIRECCION+MANDO+CONTROL de los recursos propios,
flotas y operativos. Realizan el mando y control
de los recursos de las Entidades en las que se ubiquen. Disponen
principalmente del área funcional de Mando y Control.
Manteniendo la
filosofía señalada, el modelo propuesto permite:
Por una parte respetar la especialización,
tanto sectorial como territorial, de las entidades y organismos
que tienen competencias en la resolución de incidentes
y que, por lo tanto, disponen de recursos asistenciales para llevar
a cabo las actuaciones requeridas.
Y por otra parte, ofrecer a los
usuarios demandantes de los servicios de ayuda, una respuesta
"integral e integrada" a sus necesidades de auxilio.
Tanto los Centros
SOS DEIAK como las Centrales de Servicios pueden disponer de las
diferentes áreas funcionales. Por ejemplo desde SOS DEIAK
puede realizarse, por delegación, la movilización
de los recursos indicados en el Plan de Acción correspondiente,
o alguna de las Centrales de Servicios puede actuar como Área
de Despacho cuando recibe directamente una llamada de auxilio.
MODELO TECNOLÓGICO.-
El Modelo se soporta
en los siguientes Subsistemas Funcionales:
- SUBSISTEMA
DE ATENCIÓN, COORDINACIÓN Y DESPACHO DE COMUNICACIONES
DE EMERGENCIA La gestión de las
comunicaciones de emergencia integra diferentes sistemas de
información y de comunicaciones en un sólo punto
(puesto de operador), que permitan la activación rápida
de las comunicaciones y de las medidas requeridas para la atención
y coordinación del incidente.
- SUBSISTEMA
DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA Incluye todos los sistemas
que permiten disponer de las informaciones necesarias para el
desarrollo de las actuaciones especializadas en el curso de
la resolución de un incidente.
- SUBSISTEMA
DE REDES DE TELECOMUNICACIONES
-
SUBSISTEMA DE DIRECCIÓN DE CATÁSTROFES Incluye el soporte de información
(audiovisual y datos) que permita la gestión de los planes
de emergencia y posibilite la adopción de decisiones
por las autoridades responsables.

- SUBSISTEMA
DE SEGURIDAD Seguridad de las instalaciones. Equipamiento auxiliar: Sistemas
de alimentación ininterrumpida y generadores auxiliares
principalmente. Redundancia a fallos.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE SOS DEIAK
La estructura de
SOS DEIAK se soporta en el organigrama que se adjunta a continuación.

La
coordinación "in situ" de los incidentes mayores y/o del
ámbito de Protección Civil, así como las
funciones de Puesto de Mando Avanzado señaladas en los
Planes de Emergencia, se lleva a cabo por el Servicio de Intervención
de la Dirección de Atención de Emergencias, mediante
el desplazamiento al lugar de uno de sus técnicos que mantiene
en todo momento un canal táctico de enlace con el Centro
SOS DEIAK, bien con sus propios medios y/o apoyado, si la situación
lo requiere por una unidad móvil de comunicaciones.
La plantilla actual
de SOS DEIAK cuenta con 58 operadores de plantilla propia que
se refuerzan con 40.000 horas de subcontratación (equivalentes
aproximadamente a 25 operadores externos).
La formación
de los operadores se estructura en diversos módulos y programas
que abarcan las siguientes materias: atención telefónica,
geografía de Euskadi, servicios de emergencia, marcos competenciales,
procedimientos internos de actuación, tácticas operativas
y planes de emergencia, plataforma tecnológica (herramientas
de trabajo del puesto de operador y sistemas auxiliares). (INDICE)
LA APLICACIÓN INFORMÁTICA "ZUTABE"
De entre las diversas
herramientas que constituyen la plataforma tecnológica,
tenemos que destacar la aplicación informática denominada
"Zutabe", ya que a través de ella se soportan los diversos
procesos que concurren en la gestión de emergencias, permitiendo
los intercambios inmediatos de información entre los diferentes
servicios intervinientes en una emergencia y SOS DEIAK.
La
aplicación reside en un ordenador central, con terminales
instalados en los Centros de Mando y Control (Ertzaintza, Bomberos,
Emergencias Osakidetza) y en SOS DEIAK. Facilita la recogida de
información de un incidente en curso (lugar, tipo de incidente,
preguntas clave para su valoración), recomienda los procedimientos
de actuación en cada caso (aplicación de tácticas
operativas) y proporciona herramientas para intercambiar información
y realizar el seguimiento de las operaciones hasta su finalización.
Como datos de referencia,
decir que la red de terminales Zutabe alcanza la cifra de 179
terminales de operación para el conjunto de usuarios (Centros
de Mando y Control y SOS DEIAK), que están almacenados
17.000 registros de calles y carreteras, 22.000 lugares públicos
y que por ejemplo el módulo de la aplicación conocido
como gestor de conocimientos dispone de 9.000 registros.


INDICADORES DE ACTIVIDAD.
LLAMADAS ATENDIDAS
POR SOS DEIAK 112 |
|
Año
2.000 |
Año
1.999 |
ARABA |
147.983 |
119.299 |
BIZKAIA |
585.322 |
503.250 |
GIPUZKOA |
297.062 |
273.964 |
TOTAL | 1.030.367 | 896.513 |
* SOS DEIAK, además
de atender en las dos lenguas oficiales, cuenta con un servicio
de teletraducción en francés, inglés y alemán
-siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea- para
atender las llamadas de urgencia de personas que se encuentran
en tránsito y desconocen el idioma.
EMERGENCIAS COORDINADAS
POR SOS DEIAK 112
AÑO 2.000 |
ACCIDENTES TRAFICO |
30.852
| 20,68% |
SEGURIDAD VIAL |
30.910
| 20,72% |
ACCIDENTES DE PERSONAS
|
22.901
| 15,35% |
URGENCIAS MEDICAS |
19.961
| 13,38% |
SEGURIDAD CIUDADANA |
24.789
| 16,62% |
INCENDIOS, SALVAMENTOS Y RESCATES
|
9.282
| 6,22% |
OTROS |
10.498
| 7,04% |
TOTAL | 149.193 | 100,01% |
TERRITORIAL
|
NUMERO |
% |
ARABA |
26.936 |
18% |
BIZKAIA |
74.906 |
50% |
GIPUZKOA |
47.351 |
32% |
TOTAL |
149.193 |
100% |
(INDICE)
José Ignacio Trancho
Elorriaga, Responsable de SOS DEIAK. Dirección de Atención
de Emergencias. Departamento de Interior. Gobierno Vasco
|