Esta
breve exposición, en la que intencionadamente hemos evitado
los aspectos matemáticos, resume las líneas maestras
del trabajo de investigación que, dirigido por J.P. Bronckart
, será defendida en breve como tesis doctoral en la Facultad
de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad
de Ginebra, bajo el titulo " La medida de la complejidad
de los discursos narrativo y teórico en vasco. Una aproximación
fractal para una línea de didáctica textual".
Tal como el titulo
expresa, la investigación se inscribe en la línea
de trabajos, dirigidos por Itziar Idiazabal, que sobre la descripción
y didáctica del texto vasco se están llevado a cabo
actualmente en colaboración con el equipo ginebrino de
didáctica de las lenguas; Colaboración, que es fruto
de una antigua relación basada en el interés común
por los problemas de la enseñanza de las lenguas en contextos
plurilingües, en la defensa y mantenimiento de la diversidad
lingüística como un bien cultural y en el papel fundamental
que en estas situaciones juega el "texto" como unidad
didáctica de enseñanza-aprendizaje.
Ciertamente, las
proposiciones desarrolladas por la unidad de Ginebra nos han parecido
siempre, por razones de coherencia teórica, de rigor en
la investigación empírica y de éxito práctico,
no solamente especialmente adecuadas desde el punto de vista didáctico
sino también necesarias desde el punto de vista de la política
educativa en situaciones de aprendizaje plurilingüe y siempre
que se trate de extender y asegurar la competencia y el uso comunicativo,
oral y escrito, de las lenguas en diferentes situaciones de enunciación
(uso familiar, escolar, literario, publico). Así y en el
caso del País Vasco, esta cuestión propiamente didáctica,
no es sino un aspecto de un problema de orden socio-politico:
Efectivamente, el dominio, por la mayoría de la población,
de las diversas formas textuales de la lengua vasca, constituye
una condición "sine qua non" para superar el
estado actual de desequilibrio diglósico de nuestra sociedad
y para llegar a una situación lingüística más
equilibrada.
Cronológicamente,
el trabajo empieza con una reflexión epistemológica
provocada por la lectura de dos libros "La nueva alianza.
Metamorfosis de la ciencia" y "Entre el tiempo y la
eternidad" ambos escritos por Ilya Prigogine, premio Nobel
de Química en 1977 e Isabelle Stengers. Este premio Nobel
le fue concedido por el descubrimiento de las estructuras llamadas
disipativas que ponen de manifiesto el papel constructivo de la
irreversibilidad y del tiempo en los procesos físico-químicos,
procesos en los que, en determinadas circunstancias, el aumento
del desorden y de la entropía ya no son sinónimos
de muerte y degradación sino de nacimiento de comportamientos
"colectivos" cualitativamente nuevos, de nuevos estados
de la materia, comportamientos llamados complejos, que surgen
lejos del equilibrio termodinámico y que han dado origen
a lo que actualmente se denomina como paradigma científico
de la complejidad o del caos.
Pero, ¿ qué
tiene que ver todo esto con el lenguaje, con la didáctica
del texto? Esto es lo que vamos a intentar explicar en estas líneas;
empezando por las implicaciones epistemológicas, siguiendo
por las consecuencias metodológicas para finalizar con
sus aplicaciones didácticas.
Primeramente y en
el ámbito epistemológico, "la nueva alianza
entre las ciencias" propuesta por Prigogine sobre la base
de este paradigma, plantea el problema de la separación
entre, por un lado, las ciencias cuyo objeto es la materia "inanimada"
físico-química regida por las leyes de la dinámica
o de la termodinámica clásica y, por otro lado,
las que estudian el comportamiento de la materia viva, fundamentalmente
el ser humano ya sea en su naturaleza biológica, psicológica
o sociológica. Estas últimas ciencias, debido a
la complejidad de los fenómenos que tratan, escapan a los
modelos del equilibrio de la dinámica y sus "objetos"
parecen desafiar, en tanto que estructuras organizadas, el segundo
principio de la termodinámica del crecimiento irreversible
hacia el desorden. De estos objetos las leyes de la física
lo único que nos pueden decir es que se tratan de estados
muy improbables de la materia.
Si esto fuera así
la utilización en ciencias humanas de los modelos propuestos
por las ciencias físicas, y de su aparato matemático,
aunque seductores a veces, no dejarían de suponer más
que un reduccionismo en el que el coste teórico a pagar
por las ciencias humanas sería excesivo con relación
a lo que los modelos y las matemáticas elaboradas por la
física nos pueden aportar en claridad y objetividad.
Sin embargo, las
propuestas de Prigogine lo que han puesto de manifiesto es que
los llamados comportamientos complejos o colectivos no son solo
característicos de los fenómenos humanos sino que
ciertas estructuras físico-químicas son capaces
también de una tal actividad colectiva. Los trabajos de
Prigogine han evidenciado que los comportamientos, simples o complejos,
no se pueden repartir entre ciencias físicas y humanas
sino que existen en todos los estados de la materia, y que allí
donde se dan, y repetimos, independiente de la naturaleza física,
química, biológica, psicológica o sociológica
del fenómeno estudiado, estos comportamientos complejos
poseen ciertas características comunes.
Esto, que no dejaría
de ser mas que un interesante tema de reflexión epistemología,
cobra, sin embargo, luz y perspectiva propia desde el punto de
vista del lenguaje si se comparan estas características
comunes del comportamiento complejo, puestas en evidencia por
Prigogine, con las características de la actividad de comunicación
y su producto, el texto, tal y como son conceptualizados por Bronckart
en su ultimo libro "Activité langagière, textes
et discours". Efectivamente, tal como nosotros hacemos en
nuestro trabajo, se puede establecer una hermosa analogía
entre ambos comportamientos, analogía en la que nosotros
nos hemos basado para establecer la primera de las hipótesis
de nuestra investigación, es decir, considerar a los tipos
de discursos, tal como son teorizados por Bronckart en tanto que
unidad lingüística, como estados atractores del comportamiento
caótico del texto en tanto que unidad de comunicación,
es decir, como focos de orden constancia, regularidad lingüística
frente al desorden y diversidad constitutiva del texto.
Y esta analogía
es también la que nos ha llevado a la opción metodológica
que hemos ensayado, es decir, a la aproximación fractal
desarrollada por Mandelbrot, como manera de afrontar desde el
punto de vista matemático el estudio de estos estados atractores,
tipos discursivos en nuestro caso; Estados caracterizados como
hemos dicho por alejarse del equilibrio termodinámico y
de la distribución estadística normal y que el mismo
Mandelbrot ha estudiado a partir de modelos formales matemáticos
como la curva de Von Koch, el polvo de Cantor o los arboles escalares.
Más concretamente,
nosotros nos hemos basado en el método de análisis
estadístico macrolingüístico propuesto por
él para el estudio de la distribución estadística
de las palabras en el texto, que claramente contradice el segundo
principio termodinámico de la nivelación de las
diferencias y cuya distribución, según la llamada
ley de Zipf-Mandelbrot, se aleja de curva normal y toma la forma
de hipérbola más o menos equilátera como
expresión de la organización, de la tendencia anti-desorden
de las palabras en el texto, como expresión de lo que en
física se llaman correlaciones de largo alcance y en lingüística
series isotópicas, es decir, conjuntos cuyos elementos
no son independientes los unos de los otros, en los que el todo
es mas que la suma de sus partes y cuya actividad colectiva aporta
coherencia y organización al sistema.
Esta aproximación
nos ha permitido considerar el estudio de la organización
del texto y la cuantificación de su complejidad desde una
nueva perspectiva no ensayada hasta ahora y que como luego comentaremos
ofrece ventajas importantes para la didáctica con relación
a anteriores planteamientos cuantitativos del problema
La organización
del texto y su descripción lingüística han
constituido uno de los ejes clásicos del trabajo teórico
y experimental de la "unidad de Ginebra", eje que junto
al constituido por los trabajos de aplicación más
estrictamente didáctica constituyen el grueso de las investigaciones
de este equipo. Esta doble dirección tiene su reflejo en
los trabajos emprendidos con la lengua vasca; y así al
lado de los trabajos centrados en la descripción de las
unidades lingüísticas han comenzado a surgir otros
más estrictamente didácticos como el realizado por
Matilde Sainz de Osinaga de la Universidad de Mondragón,
al que remitimos para una relación completa de los trabajos
realizados.
Entre éstos,
nosotros destacaremos solamente, por la influencia directa con
nuestro trabajo, los de Itziar Plazaola (Universidad de Ginebra)
sobre la descripción de los tiempos de verbos y formas
pronominales características, en euskera, del "discurso
en situación" del "discurso teórico"
y de la "narración", y los de L.M. Larringan,
de la Universidad del País Vasco, sobre la clasificación
y análisis de las funciones de los "organizadores
textuales" en textos argumentativos e informativos en esta
misma lengua.
Sin embargo, y a
pesar de que desde el punto de vista teórico sigamos fielmente
las propuestas que sobre la organización del texto han
sido formuladas por Bronckart en torno a la arquitectura del texto,
y al papel que en la organización del mismo juegan los
llamados organizadores textuales, nuestro enfoque epistemológico
, nos ha llevado a alejarnos de los planteamientos metodológicos
tradicionales utilizados en los trabajos emprendidos hasta el
momento sobre estas unidades, tanto en francés como en
euskera, y nos ha empujado a llevar hasta las últimas consecuencias
las posturas defendidas por Bronckart. Así, y en consecuencia,
nos hemos centrado, no en el estudio de los organizadores aislados,
sino en los efectos que su "actividad" como sistema
produce en la organización del contenido temático
movilizado a modo de referencial en el texto, es decir, por una
parte, la segmentación en unidades discursivas macrolinguisticas
( macro-estructuras discursivas) y, por otra , la articulación
en su interior de las unidades frásticas microlingüísticas
(micro-estructuras frásticas).

Más concretamente
nosotros hemos tomado como unidad de análisis, lo que hemos
denominado secuencia. Estasecuencia, a pesar de
que teóricamente está conceptualizada de la misma
forma que por Adam, en tanto que estructura macro-proposicional
que organiza en la linearidad sucesiva las estructuras sintácticas
de base, es definida, sin embargo, sobre la base de criterios
lingüísticos observables. Así para nosotros
una secuencia es una serie de frases unidas entre sí por
procedimientos de coordinación, yuxtaposición o
subordinación y separadas, segmentadas de otras series
por unidades o procedimientos adverbiales.
Desde esta perspectiva,
para nosotros, una secuencia como unidad empíricamente
observable es una unidad de "talla", "mayor que.....menor
que.....", en la serie –texto>discurso>secuencia>frase--,
en la que cada una de las unidades no puede ser considerada más
que como formando parte de las unidades de nivel superior y como
compuesta de unidades de nivel inferior.
Una vez el tema planteado desde el punto de vista de articulación
de partes y todos en niveles jerárquicos encajados unos
dentro de los otros, hemos adaptado y aplicado el método
de cuantificación utilizado por Mandelbrot (distribución
rango-frecuencia) para el análisis de la organización
del texto en palabras y de las palabras en fonemas, manteniendo
la misma hipótesis de partida en cuanto a la función
de la segmentación (el blanco, el espacio, el silencio
en el caso de la articulación fonética; las unidades
de balizamiento o lokailuak en el caso de la articulación
discursiva):
- De una parte, otorgar a los segmentadores
el papel de «corta-fuegos» de los errores o problemas en la
comunicación; es decir, que ellos constituyen hitos de
referencia a partir de los cuales se puede restablecer la comprensión
del texto, en caso de problemas, sin necesidad de tener que
empezar desde el principio. Cuanto más alejados
estén estos puntos de referencia más dificultad
de comprensión, de comunicación, de "legibilidad"
presentará el texto.
- Por otra parte, posibilitar la
creación de infinitas combinaciones a partir de un número
pequeño de unidades; es decir, permiten crear diversidad
infinita a partir de elementos finitos. Cuanta mayor diversidad
tenga un texto mas dificultad de aprendizaje tendrá su
vocabulario
El método
de análisis de Mandelbrot y las cuantificaciones que permite,
nos proporcionan así una medida de la «complejidad» de
la articulación fonética y de la «diversidad» de
las palabras de un texto en el caso de Mandelbrot, o de la «complejidad»
articulatoria de las frases y de la «diversidad» de secuencias
de un tipo discursivo en el nuestro.
Desde un punto de
vista didáctico, y en general, este tipo de medidas nos
parecen más apropiados que los que habitualmente se han
venido utilizando para cuantificar la dificultad textual (vogel,
Washburne, Flesch, Bormuth, Landsheere, Henry) por dos razones
principales:
- Porque en cuanto constituyen índices
intrínsecos de complejidad, permiten identificar factores
que constituyen objetivamente causas de dificultad de lectura
o de aprendizaje, al contrario que lo que sucede con los índices
arriba mencionados que se basan en características ajenas
a la propia organización y deben ser confirmados recurriendo
a criterios externos como el test de Taylor, criterios externos
que reflejan más las capacidades cognitivas generales
de los alumnos o su nivel cultural que la dificultad o dificultad
textual en si misma.
- Porque mientras los índices
mencionados se basan exclusivamente en unidades de la talla
de la frase (largura de las frases, utilización de la
voz pasiva, etc.), las medidas que nosotros hemos utilizado
son independientes del tipo de unidad y aplicables a no importa
que nivel de la organización discursiva.
El análisis
de nuestro corpus, organizado en dos muestras de extractos discursivos
de tipo «discurso teórico » y «narrativo», una para
cada tipo, seleccionados a partir de 60 textos (narraciones breves,
cuentos, novelas, monografías, ensayos, diccionarios) correspondientes
a 52 autores diferentes y a partir de las 17.876 frases y 4.000
secuencias analizadas y organizadas, según la propuesta
de Mandelbrot, por rangos (1º, 2º, 3º, ....ultimo) según
la frecuencia de aparición de las diferentes secuencias
encontradas (la primera la mas repetida y la ultima la menos repetida),
permite concluir:
- Que existen constantes estadísticas
entre las frecuencias de aparición de las diferentes
secuencias. Constantes similares a las obtenidas por Mandelbrot
para la frecuencia de uso de las palabras de un texto, que se
expresan matemáticamente por la llamada ley Zipf-Mandelbrot,
que se representan geométricamente por una hipérbola
y se alejan de la distribución normal; constantes que
significan que dichas secuencias no son independientes sino
el producto de «correlaciones de largo alcance » de las
unidades de la organización discursiva propias de los
comportamientos colectivos. Es decir, evidencian la existencia
de un sistema de articulación en el que sus unidades
forman series isotópicas en la cadena oral o escrita
del texto, series que disminuyen el desorden y la heterogeneidad
semiótica constitutiva del texto caótico impredecible
y aperiódico dotándole de coherencia y regularidad
lingüística.
- Que la organización discursiva
de la progresión del contenido temático varía
según que el productor del texto "exponga",
por medio de un discurso teórico, el contenido temático
a partir de un origen temporal presente que se corresponde con
el momento de enunciación o lo "narre" en pasado
a partir de un origen discursivo que hay que definir. Las cuantificaciones
obtenidas nos han permitido realizar una comparación
entre ciertas características de la organización
de los dos tipos discursivos estudiados y realizar una evaluación
sobre los problemas de comunicación, de complejidad o
"legibilidad" que presentan. Y esto, es importante
subrayarlo, únicamente desde el punto de vista de la
organización del contenido temático, no del contenido
en sí, es decir, independientemente de que se este hablando
de la relatividad o de recetas de cocina.
tipo
de discurso |
Discurso
Teórico |
Narración
|
características organizativas |
redundancia secuencial |
+ | |
- | |
complejidad
secuencial | |
- | |
+ |
longitud de las secuencias
| |
- | |
+ |
diversidad
secuencial | |
- | |
+
|
segmentación
discursiva |
+ | |
- | |
evaluación de los tipos |
dificultad de aprendizaje
| |
- | |
+ |
legibilidad comunicativa |
+ | |
- | |
Así, y tal
como podemos ver en el cuadro, hemos encontrado secuencias más
cortas, más repetidas y menos diversas en el discurso
teórico que en la narración, lo que nos permitiría
hablar de una organización más segmentada y protegida
frente a los errores de comunicación, para el primer
tipo; así mismo podemos pensar que este tipo teórico
en cuanto presenta secuencias menos complejas resultaría
más fácil que la narración para el trabajo
de aprendizaje sistemático estructural de las reglas
de la sintaxis interfrástica.
- Que, desde un punto de vista didáctico,
el enfoque teórico utilizado y la metodología
ensayada no solamente: a) nos ha proporcionado una medida cuantitativa
intrínseca de la organización con una clara significación
discursiva, b) nos ha permitido conceptualizar y describir
de forma lingüística la secuencia como unidad
macro-proposicional que puede ser utilizada como unidad de aprendizaje,
y c) nos ha proporcionado una descripción cualitativa
de los diferentes tipos de secuencias discursivas utilizadas
eneuskera (vocabulario de secuencias ); sino que, además,
en tanto en cuanto puede ser puesta en relación con los
modos de anclaje y planificación y de la actividad comunicativa,
en general, tal y como es teorizada por Bronckart, nos proporciona
también explicaciones para los fenómenos que estamos
cuantificando, es decir, que el coste teórico a pagar
en este caso es mucho menor que en el caso de las otras medidas
de complejidad que hemos mencionado.
Por todo lo cual,
creemos que la interpretación y la discusión de
los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en nuestro trabajo,
en el marco de un trabajo más estricto de didáctica
aplicada a la elaboración de secuencias de aprendizaje
textual, permitirá orientar la elección de los textos
empíricos utilizados en la enseñanza y evaluar la
dificultad de las tareas de didáctica textual propuestas
a los alumnos. Pensamos, a modo de ejemplo, que estos datos pueden
servir como criterio en las pruebas del E.G.A, a la hora de comparar
la complejidad de los diversos textos utilizados y de juzgar la
dificultad de los ejercicios que se proponen a los examinados;
aspectos estos dos que creemos no son tenidos suficientemente
en cuenta y que, en nuestra opinión, pueden estar en el
origen de parte de los problemas que, tanto los alumnos a la hora
de afrontar la prueba, como los profesores a la hora de prepararla
y los examinadores a la hora de evaluarla, experimentan.
Bibliografia
básica
- Bronckart
J. P. (1997 ).Activité Langagiere, Textes Et Discours.
Pour un interactionnisme socio-discursif, Paris,
Delachaux Et Niestlé
- Dolz,J., & Scheneuwly,
B., (1998 ). Pour un enseignement de l’oral. Initition
aux genres formels à l’ecole,
Paris, ESF
- Euskaltzaindia (1990
). Euskal Gramatica Lehen Urratzak-III. Lokailuak,
Bilbo, Euskaltzaindia.
- Euskaltzaindia (1994
).Euskal Gramatika Lehen Urratzak-IV. Juntagailuak,
Bilbo, Euskaltzaindia.
- Euskaltzaindia (1999).
Euskal Gramatika Lehen Urratzak-V. Mendeko perpausak,
Bilbo, Euskaltzaindia
- Larringan, L. M. (1996
).Testu-Antolatzaileak bi Testu motatan: Testu Informatiboan
eta Argudiapen-Testuan, These de doctorat, Université
du pays Basque (Vitoria- Espagne).
- Mandelbrot, B. (1957
).Linguistique Statistique Macroscopique, Etudes D'epistemologie
Genetique,3, (Logique ,Langage et Theorie de L'information),
Paris, P.U.F, 3-77.
- Mandelbrot B. (1997).La
Geometria Fractal de la Naturaleza, Barcelona, Tusquets.
(1ere edition originale
en français :1977)
- Nicolis, G. & Prigogine,
I. (1992 ). A la Rencontre du Complexe, Paris, P.U.F.
- Plazaola, I. (1993
). Analyse du Fonctionement de trois Types de Discours
en Basque. Elements historiques
et linguistiques pour une didactique des formes verbales
et des marques de personne.
These de doctorat, Université de Genève, F.P.S.E.
- Prigogine, I, Stengers,
I. (1979). La nouvelle alliance . Metamorphose de la
science, Paris, Gallimard.
- Prigogine I., Stengers
I. (1988). Entre le temps et l’éternité,
Paris, Librairie Arthème Fayard.
- Revaz, F. & Bronckart,
J.P. (1988). Mesurer la lisibilité. Une approche
typologique, Revue française de Pedagogie,
85, 37-46.
- Sainz Osinaga, M. (2000).
Azalpenezko textu enziklopedikoaren azterketa eta didactika.
Thèse de doctorat, Université du Pays Basque
(Vitoria-Espagne)
|
Maria Pilar Alonso Fourcade, licenciada
en Ciencias de la Educación
mapi.a@euskalnet.net |