El género Sphagnum (MUSCI) en los montes vascos
Patxi Heras Pérez y Marta Infante Sánchez

Los esfagnos son un grupo de musgos con aspecto y ecología muy característicos de aparición común en muchas áreas del País Vasco. En España hay 32 táxones, de los que 17 están presentes en la Comunidad Autónoma Vasca y los siguientes 19 en el área geográfica de los Montes Vascos, que también incluyen territorios de Burgos, Cantabria y Navarra:

Sphagnum auriculatum Schimp.
Sphagnum capillifolium (Ehrh.) Hedw.
Sphagnum compactum DC.
Sphagnum contortum K.F. Schultz.
Sphagnum cuspidatum Ehrh. ex Hoffm.
Sphagnum fallax (Klinggr.) Klinggr.
Sphagnum fimbriatum Wils.
Sphagnum flexuosum Dozy & Molk.
Sphagnum papillosum Lindb.
Sphagnum quinquefarium (Lindb. ex Braithw.) Warnst.
Sphagnum rubellum Wils.
Sphagnum russowii Warnst.
Sphagnum squarrosum Crome
Sphagnum subnitens Russ. & Warnst.
Sphagnum subsecundum ssp. inundatum (Russ.) A.
Eddy.

Sphagnum subsecundum ssp. subsecundum Nees
Sphagnum tenellum (Brid.) Brid.
Sphagnum viride Flatb.

Cuatro son las especies más comunes y más ampliamente distribuidas (Sphagnum auriculatum, S. capillifolium, S. papillosum y S. subnitens). Otras cuatro son muy raras: S. cuspidatum, S. squarrosum, S. contortum y S. viride.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCION DE LOS ESFAGNOS EN LOS MONTES VASCOS

Aunque en las áreas de clima y substrato propicios son comunes, los esfagnos no se distribuyen uniformemente por todo el territorio de los Montes Vascos. Debido a su estricta dependencia de los substratos ácidos y de climas muy húmedos, tienen una distribución limitada. Son las montañas de la divisoria de aguas cantábrico – mediterránea (Montes de Ordunte, macizo del Gorbea, Urkilla, Elguea y Altzania) el principal área de distribución de los esfagnos.

Aparte de estas montañas, otro núcleo importante de presencia de esfagnos es la esquina Noreste de Guipúzcoa y Noroeste de Navarra, una zona muy lluviosa y con frecuentes afloramientos de rocas ácidas. Mucho más esporádica es la aparición de esfagnos en los montes y valles de las comarcas cantábricas del resto de Guipúzcoa, Vizcaya y de la franja más septentrional de Alava, al Norte de las montañas de la divisoria de aguas. Más al Sur, en el centro y Sur de Alava, los esfagnos son mucho más raros, debido a la conjunción de un clima más seco y la falta de los substratos ácidos adecuados, limitándose a apariciones muy puntuales en las áreas montañosas de los Montes de Izkiz y sierras de Entzia y de Arcena, aprovechando afloramientos arenosos.

Dos son los tipos principales de hábitats ocupados por los esfagnos en los Montes Vascos: lugares manantíos en las laderas de nuestras montañas, en ambientes abiertos y rodeados de brezales, y los bosques húmedos (hayedos y alisedas generalmente). Las especies más habituales en los primeros son S. auriculatum, S. papillosum y S. capillifolium, mientras que en los segundos acogen a otras especies como S. fimbriatum y S. quinquefarium.

Mientras que los esfagnales de los primeros ambientes deben haberse expandido como consecuencia de la actividad humana, estrechamente vinculados a la tradición pastoril y deforestadora, con incendios periódicos de los brezales, los esfagnos de los bosques se encuentran más cerca de la situación originaria de los esfagnos en nuestra región.

A pesar de que los esfagnos son famosos por ser un componente fundamental en la vegetación de las turberas, éstas son fenómenos excepcionales en los Montes Vascos y, por desgracia, ecosistemas en acusado retroceso.

LOS ESFAGNOS: UNOS VEGETALES AMENAZADOS

Los esfagnos viven uno de los hábitats más alterados por la Humanidad: los humedales. Por ello que no es de extrañar que muchas especies de esfagnos se encuentren amenazadas. Ya existe constancia de la extinción de un esfagno en los Montes Vascos: Sphagnum imbricatum, que vivió en la turbera de Saldropo (Gorbea) durante muchos siglos. Otro esfagno vinculado a turberas, S. contortum, puede estar también muy probablemente extinguido, aunque por el momento deba considerarse en Peligro Crítico. En esta misma categoría se encuentra otro esfagno, S. viride, propio de esfagnales bien desarrollados y turberas, cuyas dos únicas localidades ibéricas se encuentran en los Montes de Ordunte (Burgos) y en Lugo. Otra especie, S. cuspidatum, habitante de los estanques de los mejores esfagnales y turberas, está en la situación de Vulnerable.

El otro grupo de esfagnos enrarecidos y amenazados es el de los esfagnos de los bosques. Su representante en este aspecto es S. squarrosum, que se encuentra En Peligro.


Patxi Heras Pérez y Marta Infante Sánchez, Museo de Ciencias Naturales de Araba 

Euskonews & Media 123.zbk (2001 / 5 / 18-25)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved