Neurobiología de la drogadicción II. Cocaína y drogas de diseño
(Neurobiology of drug abuse II. Cocaine and "designer drugs")
Luis F. Callado

La cocaína y las drogas de diseño, son quizás las sustancias de abuso cuyo consumo ha experimentado durante los últimos años un mayor incremento en nuestro medio. Ambas sustancias comparten además diversas características respecto a su mecanismo de acción, sus efectos fisiológicos y clínicos, y su potencial adictivo.

Cocaína
La cocaína o benzoilmetilecgonina es un alcaloide preparado a partir de las hojas de la planta Erythroxilum coca. La forma más extendida de consumo de cocaína corresponde al clorhidrato de cocaína, aunque en los últimos años se ha popularizado en algunas zonas el consumo mediante inhalación de cocaína base (crack).

La concentración plasmática de cocaína que se alcanza varía dependiendo de la vía de administración. Sin embargo, en todos los casos el consumo de cocaína da lugar, básicamente, a la aparición de dos tipos de efectos diferentes. Por una parte estarían unos efectos de tipo psicológico, que son los que en gran parte busca el consumidor, y que por tanto serían subjetivamente percibidos por el mismo. Junto a estos efectos psicológicos aparecerán otros de tipo físico más fácilmente objetivables y que son, en gran parte, considerados como efectos secundarios indeseables por parte del consumidor.

Por lo que respecta a los efectos psicológicos, la cocaína es un potente estimulante del sistema nervioso central. Por su parte, los efectos físicos originados por la cocaína se deben en gran parte a su actividad sobre los sistemas monoaminérgicos. Estos efectos se manifiestan principalmente sobre el aparato cardiovascular produciendo vasoconstricción, hipertensión arterial y taquicardia. También suelen aparecer hipertermia, midriasis, temblores y sudoración.

El mecanismo de acción de la cocaína responsable de la mayoría de sus efectos farmacológicos es el bloqueo de la recaptación de monoaminas (noradrenalina, dopamina y serotonina). Este bloqueo produce un aumento de las concentraciones de estos neurotransmisores en el espacio sináptico, y por tanto una hiperactividad de las acciones por ellos mediadas. En este sentido, uno de los factores principales en el desarrollo de las conductas adictivas es la capacidad de diferentes sustancias para actuar como refuerzo positivo sobre el mantenimiento de su administración. Diversos estudios han sugerido que el neurotransmisor que media las acciones de estas rutas de recompensa es la dopamina. Las dos principales vías dopaminérgicas implicadas en las propiedades reforzantes de la cocaína son la mesolímbica y la mesocortical

Drogas de diseño
Bajo el nombre de drogas de síntesis o de diseño, se agrupan una serie de sustancias que en su mayoría podrían considerarse derivados metoxilados de la molécula de anfetamina. Entre ellas destacan la MDMA o éxtasis (metilenodioximetanfetamina), la MDA o píldora del amor (metilenodioxianfetamina) y la MDE o Eva (metilenodioxietilanfetamina). Su estructura química es similar a la de la anfetamina, no en vano derivan de ella, pero también guarda similitud con diversas sustancias alucinógenas como la mescalina. Por ello, se trata de compuestos cuyos efectos predominantes son de tipo anfetamínico, pero que también pueden producir alteraciones de la percepción, es decir, presentan un perfil intermedio entre un psicoestimulante y un alucinógeno.

En general, los efectos de las drogas de diseño aparecen rápidamente, normalmente a los 30 minutos de su administración, alcanzando una fase de meseta 30-60 minutos después. A las dosis habituales aparece una euforia leve, aumento de la empatía, del estado de alerta y de la actividad mental, se reducen el cansancio y el sueño, y con algunas sustancias pueden darse también alteraciones visuales. Pero las drogas de diseño son capaces de producir también efectos simpaticomiméticos similares a los inducidos por la anfetamina. Estos efectos serían consecuencia de una activación preferentemente adrenérgica y serotonérgica, y entre ellos destacan: taquicardia, arritmias, hipertensión, midriasis, hipertermia, piloerección, etc.

Por lo que respecta a sus efectos psicoestimulantes la mayoría de drogas de diseño presentan un mecanismo de acción similar al de la anfetamina. Se ha demostrado que la anfetamina induce la liberación de dopamina a partir de depósitos citoplasmáticos. Por su parte, las propiedades alucinógenas de las drogas de diseño han sido relacionadas con sus efectos sobre el sistema serotonérgico.

Entre las complicaciones médicas agudas relacionadas con las drogas de diseño destacan la muerte súbita, precedida en general de convulsiones, y la intoxicación aguda, que cursa con mareos, irritabilidad, confusión, taquicardia, hipertensión, disnea, dolor torácico intenso y convulsiones tónico-clónicas. Por su parte, la morbilidad a largo plazo del consumo de drogas de diseño se ha asociado fundamentalmente con importantes alteraciones de la personalidad. En este sentido, los efectos neurotóxicos de las drogas de diseño sobre los terminales nerviosos, constituyen en este momento uno de los principales ejes de preocupación y estudio entorno a estas sustancias.

Finalmente, el patrón de consumo habitual de las drogas de diseño presenta una serie de características diferenciales respecto al de otros psicoestimulantes. Los consumidores de drogas de diseño distancian de dos a tres semanas la toma de una nueva dosis, estableciendo periodos más o menos prolongados de abstinencia. Este patrón de consumo autolimitado se debe probablemente a la rapidez con que se produce una tolerancia a los efectos positivos de la droga, tolerancia que parece ser menor para sus aspectos negativos.


Dr. Luis F. Callado, Dpto. Farmacología. UPV/EHU
Fotografías: de las páginas web, psiconautas.com, medicinaTV.com, saludalia.com

Euskonews & Media 126.zbk (2001 / 6 / 8-15)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved