Cultura y tolerancia. Significación de la "Academia Errante"
Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi

1- INTRODUCCIÓN

2- GESTACIÓN DE LA ACADEMIA ERRANTE

3- SIGNIFICACIÓN DE LA ACADEMIA ERRANTE

4- REFLEXIÓN FINAL

5- BIBLIOGRAFIA

 

1- INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se relata la gestación y avatares que sufrió la entidad cultural denominada "Academia Errante", que se desarrolló en Gipuzkoa entre los años 50 y 60 y se aporta también una valoración de la significación que en el momento actual habría podido tener la citada institución cultural. (VOLVER)


2- GESTACIÓN DE LA ACADEMIA ERRANTE

La "Academia Errante" fue una institución cultural de gran transcendencia en Gipuzkoa en los años 50 y 60. La dinámica de la misma consistía en una serie de reuniones de intelectuales vascos de ideologías dispares –socialistas, nacionalistas, comunistas- que hablaban y discutían sobre aspectos culturales diversos. Luis peña Basurto fue el impulsor inicial de estas reuniones que comenzaron a realizarse en 1955. La primera sesión tuvo como motivo la muerte de Pío Baroja, siendo el lugar de la reunión la venta de Aztirio, más tarde, en la venta de Azitain se recordó la figura de Arturo Champión y en 1958, en la sociedad "Beloki" de Zumarraga, se realizó un homenaje a Gregorio Marañón.En esa reunión de la sociedad "Beloki" de Zumarraga, se toma conciencia de la importancia que va adquiriendo este movimiento intelectual y, en recuerdo de la misma, comienzan los participantes en dichas reuniones a autodenominarse "Marañones" . Posteriormente, se comprometen a publicar sus intervenciones y Angel Cruz Jaka toma el relevo de Peña Basurto en la organización de las sesiones. En una reunión posterior se tiene la idea de denominar al grupo con el atrayente y sugestivo nombre de la "La Academia Errante". Esta idea correspondió, según una de las fuentes consultadas, a Luis Peña Basurto y según otra, a Luis Martín Santos.


Reunión de la "Academia errante".

La primera reunión, tras esta toma de conciencia inicial, tuvo lugar el 11 de Octubre de 1959 en el ex balneario de San Juan , de Azkoitia. La finalidad de la misma fue evocar el mundo intelectual que a mediados del siglo XVII cristalizó en la "Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País" y que ha sido recogido en el volumen de la Academia Errante "Los Caballeritos de Azkoitia". Los participantes en esta primera reunión fueron: Luis Peña Basurto, Alvaro del Valle Lersundi, Trino Uría, Ignacio Uría, José María Busca Isusi, Koldo Mitxelena, Angel Cruz Jaka, Reyes Corostegui Villar, José Oregi, Martín Irizar, José Villar, Ignacio Zumalde y José Aranzadi, excusando su asistencia Federico Zabala y Julio Caro Baroja.

La siguiente reunión se celebró en Araoz bajo el título "Lope de Aguirre, descuartizado" a la que siguió la celebrada en Aizarna, en la taberna del estanco, el 17 de diciembre de 1961 en homenaje a Pepe Villar, en el que el tema a tratar fue el estudio de "la generación del 98". Entre los asistentes, ademásd e los citados con anterioridad, tenemos las nuevas incorporaciones de Ramón Zulaika, Luis Pedro Peña Santiago, José Antonio Ayestarán, Jorge Oteiza, Elías Amézaga, José León Careche, Luis Martín-Santos, Juan José Lasa, Gabriel Zapirain, Vicente Urcola e Ignacio María Barriola, con lo que la participación en estas reuniones se ve notablemente aumentada y enriquecida.

El 25 de febrero de 1962, en el salón parroquial de San Gregorio en Ataun tiene lugar un homenaje a Don José Miguel de Barandiarán, última de las sesiones publicadas. Todavía permanecen inéditas tres reuniones: "Homenaje a Manuel Ignacio de Altuna", en Araoz, en 1962, "Vidas paralelas", en Hernani en abril de 1963 y también en el año 63, "El País Vasco ante Europa", en Gaztelu. (VOLVER)


3- SIGNIFICACIÓN DE LA ACADEMIA ERRANTE

Unas breves palabras del académico Luis Peña Basurto retratan con maestría el espíritu de aquellas reuniones:

"Producto de la caótica sedimentación social de una horrible guerra civil, nos creíamos proscritos en el ambiente indiferente y desmoralizador que nos rodeaba, mas a impulsos de un afán constructivo, logramos superarnos por encima de una apatía general y sustituimos la crítica incoherente y baladí por el diálogo ameno y ordenado. Habiéndonos hecho la guerra individualista feroces, nos hicimos sociables. Indisciplinados, nos plegamos a la razón. Anárquicos en nuestras aficiones, aceptamos el método. Heterogéneos en nuestras ideas y creencias, prescindimos de colores para gozar de la amistad y disfrutábamos creyéndonos bullir en el ilusorio crisol ardiente de un nuevo renacimiento".

Otro académico, José Antonio Ayestarán Lecuona, da una definición muy similar a la efectuada por Peña Basurto. Estas son sus palabras:

"La Academia Errante" no era un grupo homogéneo y lasa diferencias políticas, sociales y, sobretodo, religiosas, hacían chirriar con cierta frecuencia el amable clima de tolerancia que regía en las reuniones, cuya única pretensión era abrir una brecha en el muro de opresión cultural y política existentes".

Si en la cuestión intelectual se tenían tan altas miras, en la gastronómica no se era tan exigente. Así, por ejemplo, el menú que disfrutaron en Araoz el 29 de octubre de 1961 estaba compuesto por: Sopa de alubias, alubias con tropiezos, cecina con tomate, manzanas asadas y queso del país, regado con vino de contrabando de Álava y con pan elaborado en el caserío Aguirre.

Pero este lugar de encuentro, gastronómico-cultural-festivo, lamentablemente tuvo que cerrar sus puertas. La sinrazón de los, ala vez que intolerantes, poderosos del régimen del General Franco se impuso. La vida de la Academia Errante, aunque corta, fue intensa y sus componentes acabaron dispersándose ante la sombra negra del Tribunal de Orden Público, representado entonces por el comisario Melitón Manzanas. Este amenazó a Angel Cruz Jaka, que era "recadista" de Zumárraga, con incluirle en los envíos que realizaba, paquetes con propaganda ilegal y utilizarlo como prueba para encarcelarle, si no cesaban las actividades de la Academia. Triste fin de una importante actividad cultural, consecuencia de unos tristes tiempos ya pasados. (VOLVER)


4- REFLEXIÓN FINAL

En cuanto a lo que supuso la Academia Errante y lo que puede suponer ahora el recuerdo de la misma, tengo que decir lo siguiente. La academia errante fue la suma de actividades desarrolladas por un grupo de vascos con ideas políticas diversas en un empeño común: engrandecer la cultura vasca. Hoy en día vemos como las ideologías están separando a unos vascos de otros, como se crean muros infranqueables entre los que tienen formas diferentes de entender el país. Creo que es obligación de todos los vascos y mas de los que trabajamos en temas culturales aunar esfuerzos para que no permitamos que esa división se perpetúe. En la academia Errante participaban nacionalistas, socialistas, comunistas y aunque, como decía Ayestarán, "chirriaba en algunos momentos", se imponía el "amable clima de tolerancia que regía en las reuniones". Mi deseo es que, poco a poco, se imponga un clima amable de tolerancia entre todos los vascos. (VOLVER)



BIBLIOGRAFIA

  1. Abanda Zendoia G. , "Angel Cruz Jaka: de mi profesión de recadista hice una Universidad con mayúsculas". El Diario Vasco. San Sebastián (13-1-91), p. 2.
  2. Abanda Zendoia G. , "Angel Cruz Jaka: de mi profesión de recadista hice una Universidad con mayúsculas". El Diario Vasco. San Sebastián (13-1-91), p. 3.
  3. Ayestarán Lekuona JI. "Martín Santos y la Academia Errante". En VVAA Luis Martín Santos y San Sebastián, Universidad del País Vasco. Seminario de Historia de la Medicina Vasca, San Sebastián 1995; p. 39.
  4. Peña Basurto L. "Los veinticinco años de la Academia Errante", El Diario Vasco. (Suplemento DV Verano), San Sebastián (17-8-86), p.10.
  5. Urcola J. "Testimonio personal". En Gorrotxategi Gorrotxategi P., Luis Martín Santos. Historia de un compromiso. San Sebastián, Fundación Kutxa, 1995. Pp.374-375.
  6. VVAA, Los Caballeritos de Azkoitia. La Academia Errante. San Sebastián, Colección Auñamendi, 1963.
  7. VVAA, Lope de Aguirre descuartizado. La Academia Errante, Nos 1-2, Colección Auñamendi, San Sebastián, 1963.
  8. VVAA, Sobre la generación del 98, La Academia Errante, No 3, Colección Auñamendi, San Sebastián, 1963.
  9. VVAA, Homenaje a D. José Miguel de Barandiarán, La Academia Errante, Nos 4-5, Colección Auñamendi, San Sebastián, 1963.
  10. VVAA, "El País Vasco ante Europa", "Vidas paralelas", "Homenaje a Manuel Ignacio de Altuna". Grabaciones inéditas de la Academia Errante, realizadas por Angel Cruz Jaka. (Cedidas por Felix Maraña). (VOLVER)

  Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi, Doctor en medicina. Especialista en Pediatría e Historia de la Medicina
Fotografías: Enciclopedia Auñamendi

Euskonews & Media 127.zbk (2001 / 6 / 15-22)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved