Desde
siempre el hombre ha buscado superar a sus rivales y no ha escatimado
medios para hacerlo. Uno de estos medios es el dopaje que es la
toma o aplicación de sustancias para modificar su rendimiento
y que pueden resultar peligrosas para la salud. El deportista
se ve afectado desde un triple punto de vista:
1. Las sanciones deportivas y económicas
que puede sufrir en caso de verse implicado en consumo de sustancias
prohibidas, dopaje en definitiva.
2. El desprestigio personal que supone verse implicado en un
tema de dopaje.
3. Las consecuencias negativas que el dopaje tiene para su salud.
SUSTANCIAS, GRUPOS FARMACOLÓGICOS PROHIBIDOS
Y MÉTODOS NO REGLAMENTARIOS DE DOPAJE
Estimulantes (tipo
A y tipo B) Analgésicos narcóticos Anestésicos locales Cannabis y derivados Anabolizantes y otras sustancias
con actividad anabolizante Hormonas peptídicas
y glicoproteinas y análogos Corticosteroides Dopaje sanguineo. Manipulaciones farmacológicas,
físicas y/o químicas: Cateterización y/o
sondaje vesical. Sustitución y/o alteración de la
orina. Inhibición de la secreción renal con probenecida
o sustancias similares. Administración de epitestosterona.
Utilización de diuréticos.
(INDICE)
EFECTOS DE LAS GRUPOS FARMACOLÓGICOS PROHIBIDOS,
MÉTODOS DE DOPAJE Y MANIPULACIONES FARMACOLÓGICAS
Estimulantes En
el deporte se utilizan para mejorar el rendimiento y aumentar
la agresividad, permitiendo realizar mayor esfuerzo sin sentir
sensación de fatiga. El peligro para la salud es que permiten
realizar un esfuerzo superior a la capacidad para resistirlo.
Otros efectos perjudiciales son: vasoconstricción cutánea,
alteración de la termorregulación, aumento del gasto
cardíaco, hipertensión, taquicardias, arritmias,
dilatación de la pupila, fallos respiratorios, inhibición
del tracto digestivo, hepatopatias, alteraciones renales, dependencia
física, excitación nerviosa, agresividad, temblor,
ansiedad, trastornos psiquiátricos, crisis convulsivas.
Analgesicos narcoticos Tienen
una acción analgésica específica para el
tratamiento del dolor moderado e intenso. En deporte se utilizan
para disminuir la respuesta al dolor. Los efectos secundarios
son: depresión respiratoria y cardiovascular (hipotensión,
disminución del ritmo cardíaco), disminución
de la función renal, trastornos digestivos (nauseas, vómitos,
estreñimiento), trastornos psiquiátricos agudos
y riesgo de dependencia.
Esteroides anabolizantes
androgenicos Tienen efectos
similares a la testosterona: androgénicos y anabólicos
relacionados con la aparición de los caracteres sexuales
masculinos y con el aumento de la masa muscular.
Si las dosis utilizadas
son suficientemente altas y las cargas de entrenamiento intensas
producen incremento de la masa muscular y del peso total.
Los efectos secundarios
dependen de múltiples factores, como la utilización
con otras drogas, las dosis y el tipo de esteroides utilizados,
pudiendo aparecer a corto y largo plazo y no siempre son reversibles
cuando cesa su administración. Su uso durante la adolescencia
favorece el cierre de las epífisis de los huesos y por
tanto detiene el crecimiento. En el hombre adulto pueden afectar
la función reproductora, produciendo atrofia testicular,
así como acné, caída del cabello y ginecomastia.
En la mujer se observan efectos virilizantes, tales como aumento
de la musculatura, calvicie, hirsutismo, voz profunda y amenorrea.
Otros efectos adversos: alteraciones psicológicas (adición,
depresión, psicosis, agresividad), disfunción hepática
(aumento de transaminasas, colelitiasis, peliosis hepática,
carcinoma hepatocelular etc.), alteraciones del perfil lipídico
(aumento de las lipoproteinas de alta densidad).
Hormonas peptidicas La
obtención de las hormonas peptídicas por técnicas
de ingeniería genética ha facilitado su disponibilidad
y ha favorecido su abuso indiscriminado.
* La administración
de gonadotrofina corionica (hCG) y otros compuestos análogos,
provoca un aumento en la producción endógena de
esteroides androgénicos, siendo equivalente su acción
a la administración exógena de testosterona, en
busca de sus efectos anabolizantes y posiblemente menos efectos
secundarios.
* La administración
de corticotropina (ACTH) incrementa los niveles de corticoesteroides
endógenos en la sangre y favorece un efecto euforizante.
Su utilización es equivalente a la administración
de corticoesteroides.
* La administración
de hormona del crecimiento (HGH) exógena se realiza por
sus efectos anabólicos y anticatabólícos,
ya que favorece el aumento de la masa muscular, la reducción
del peso graso y un incremento en la estatura en los jóvenes.
A pesar de estos posibles efectos, que los deportistas podrían
considerar como ventajosos, presentan numerosos efectos adversos
tales como: gigantismo en los adolescentes y acromegalia en los
adultos, intolerancia a la glucosa y diabetes, hipotiroidismo,
hipertensión y aumento del riesgo de contagio de hepatitis
y SIDA dado que se administra por vía subcutánea
o intramuscular.
* La eritropoyetina
(EPO) es una hormona que produce un incremento del número
total de glóbulos rojos y hemoglobina en sangre, facilitando
el transporte de oxígeno. Efectos secundarios: hipertensión
arterial, policitemia que se agrava con la deshidratación
de la actividad física y riesgo de padecer un accidente
tromboembólíco.
Corticoesteroides Tienen
entre otros efecto antiinflamatorio y como consecuencia un alivio
del dolor. Sus efectos adversos son: alteraciones electrolíticas,
hipertensión, hiperglucemia y glucosuria, mayor susceptibilidad
a las infecciones, úlcera péptica, osteoporosis,
miopatías características, alteraciones de la conducta,
estrías, acné hirsutismo, Síndrome de Cushing
que consiste en cara de luna llena, giba de búfalo, obesidad
central y aplasia corticosuprarrenal.
Dopaje sanguineo Administración
intravenosa de sangre o productos sanguíneos que contengan
hematíes en un individuo normal con fines ergogénicos,
ya sea del propio individuo (autotransfusión) o bien de
individuos diferentes (heterotransfusión). Sus riesgos
son: reacciones alérgicas, reacciones hemolíticas,
daños renales en caso de utilizar un tipo de sangre incorrecto,
transmisión de enfermedades infecciosas (Hepatitis y SIDA),
sobrecarga del sistema cardiovascular y choque metabólico.
Diureticos En deporte se utilizan
para obtener una rápida reducción del peso corporal
(en deportes con categorías de peso) y para reducir la
concentración de sustancias dopantes o para enmascarar
la presencia de otras sustancias consumidas. Efectos secundarios:
alteraciones electrolíticas, hemoconcentración,
disminución de las proteínas plasmáticas,
alteraciones hematológicas y gastrointestinales.
(INDICE)
CONTROL DE DOPAJE. SANCIONES POR DOPAJE
Los
controles de dopaje tienen un doble objetivo: protección
de la salud del deportista e impedir que se establezcan diferencias
ilícitas entre competidores.
En España
se consideran infracciones muy graves a la disciplina deportiva:
La utilización
de sustancias, grupos farmacológicos prohibidos y métodos
no reglamentarios destinados a aumentar artificialmente la capacidad
física del deportista o a modificar los resultados de las
competiciones.
La promoción
o incitación a la utilización de tales sustancias
o métodos. Se considera promoción la dispensa o
administración de tales sustancias, así como la
colaboración en la puesta en práctica de los métodos
no reglamentarios.
La negativa a someterse
a los controles de dopaje dentro y fuera de la competición,
cuando sean exigidos por los órganos o personas competentes.
Cualquier acción
u omisión tendente a impedir o perturbar la correcta realización
de los procedimientos de represión del dopaje.
En general las sanciones
aplicadas por la confirmación de dopaje son:
Primera infracción Utilización
de sustancias como estimulantes menores, analgésicos, anestésicos
y cannabis, y la promoción o incitación al consumo:
Suspensión o privación de licencia federativa de
tres meses a dos años.Multa de 50.000 a 500.000 ptas.
Utilización
de sustancias como estimulantes mayores, anabolizantes, hormonas
peptídicas, corticoides, dopaje sanguíneo y la utilización
de manipulaciones farmacológicas, físicas y químicas,
así como la negativa a someterse a controles de dopaje,
la acción u omisión para impedir o perturbar la
correcta realización de los procedimientos de represión
del dopaje: Suspensión o privación de licencia federativa
de dos a cuatro años. Multa de 250.000 a 2.000.000 ptas.
Segunda infracción Cualquiera
de las sanciones previstas en la escala correspondiente, según
las circunstancias concurrentes y las previsiones estatutarias
de las distintas Federaciones.
Tercera infracción Con independencia de la
sustancia: Privación de licencia federativa a perpetuidad
y, en su caso, la correspondiente sanción pecuniaria.
(INDICE)
Dr.
D. Pedro Manonelles Marqueta, Secretario
General de la Federación Española de Medicina del
Deporte
Fotografías: sports.com y yahoo deportes |