La formación teatral en Navarra: La Escuela Navarra de Teatro
Maite Pascual Bonis

Para escribir sobre este tema nos podríamos retrotraer a la Edad Media, época en la que el Reino de Navarra se caracterizó por la presencia y la actuación de juglares, juglaresas, bufones, trovadores que llegaban de toda Europa, contando, en 1234, con el rey Teobaldo de Champagne, entre sus poetas / músicos de más prestigio, compositor de versos y canciones de estimable valor . También hay que destacar la labor de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona. Todos ellos contribuyeron en gran medida a la riqueza cultural del reino de Navarra.

Carlos, Príncipe de Viana, hijo de Blanca de Navarra y de Juan de Aragón, en el S. XV, continuaría este desarrollo cultural siendo muy aficionado, como autor y actor a todas las artes tanto literarias como musicales y teatrales, contribuyendo de forma muy activa al desarrollo y evolución de la cultura ya comenzado en siglos anteriores.

Sobre estos aspectos se puede consultar la información que reposa en el Archivo General de Navarra, así como el trabajo de Menéndez Pidal sobre Poesía Juglaresca y juglares (Madrid, Austral, 1983).

Esta semilla seguiría germinando en el s. XVI y XVII, de forma que en las ciudades más importantes de Navarra, Pamplona y Tudela, los maestros de latinidad componían textos dramáticos que eran representados por sus alumnos siguiendo las instrucciones del maestro Melchor Enrico, en Tudela, y el maestro Antonio Saura en Pamplona, y posteriormente en el s. XVII en los colegios de los PP. Jesuitas de ambas ciudades, según documentación que reposa en los archivos Municipales de Tudela y Pamplona y Archivo Histórico Nacional, recogidos por M. Teresa Pascual en Teatros y Vida Teatral en Tudela: 1563-1750 (London, Tamesis Books, 1990) y en la tesis doctoral Teatro, Fiesta y Sociedad en pamplona de 1600 a 1746. Estudio y Documentos (publicada en CDROM por la Universidad Complutense de Madrid).

Pasando por el S. XVIII, donde sigue el teatro de jesuitas, hasta su expulsión, y el S.XIX más orientado hacia la formación en las tablas, en las sagas familiares etc., llegamos al S. XX donde podemos hablar de teatro realizado en la ciudad con la Institución cunas, la Galería Salesiana, dentro de la formación en los colegios y escuelas, pero sin plantearse una formación teatral reglada, posteriormente, teatro en la Universidad de Navarra y por fin el Teatro Independiente, que empezó a preocuparse por la necesidad de la formación de los profesionales del teatro, asumiendo esta responsabilidad el Teatro Estable de Navarra.

Así llegamos a la aparición de la Escuela Navarra de Teatro que está celebrando sus 15 años de existencia.

La Escuela Navarra de Teatro surge el Año Académico 1985-1986 para continuar la labor comenzada por el Teatro Estable de Navarra en abril de 1979, labor que empezaba a resultar incompatible con su trabajo de producción y difusión de espectáculos.

Había una consciencia clara de la necesidad que existía en la Comunidad de Navarra de un centro que asumiera la formación en Arte Dramático, esa parcela importante de la cultura. Existían bastantes grupos de teatro con ganas de mejorar su preparación para que redundara en una mayor calidad artística. En Navarra, no había existido, a diferencia de otras comunidades, una escuela de Declamación dentro del Conservatorio de Música, en el que sí se encontraba ya una Escuela de Danza. El área de Artes Plásticas también la había asumido el Gobierno de Navarra, a partir de la escuela de Artes y Oficios, hoy escuela de Arte. De forma que, únicamente, el Arte Dramático había quedado sin ninguna consideración por parte de las autoridades educativas.

Finalmente, por iniciativa de una serie de grupos de Teatro de la Comunidad, de personas vinculadas al Arte Dramático y de personas de la Dirección de Cultura del Gobierno de Navarra, se decide crear una coordinadora que emprenda la tarea de buscar locales y de poner en marcha una escuela donde impartir pedagógica y artísticamente las disciplinas y áreas de conocimiento necesarias para desarrollar el Arte Dramático.

La fórmula jurídica considerada más oportuna por todas las partes, incluido el Gobierno de Navarra, fue la de constituirse en Asociación Cultural sin fines de lucro que establecía un Convenio de funcionamiento y de subvención económica que se firmaría anualmente con la Dirección de Cultura del Gobierno de Navarra.

De esta manera comenzó su andadura la Escuela Navarra de Teatro con un mucho de ilusión, con la dedicación voluntaria de muchas personas y con las esperanzas puestas en un futuro prometedor, definiéndose como un Centro de Formación, Investigación y Difusión Teatral. Y así mismo continuamos después de 15 años, esperando anualmente la firma del Convenio con la Dirección de Cultura del Gobierno de Navarra, dentro de su convocatoria Convenios con Entidades Artísticas y Culturales. No tenemos garantía de continuidad, ya que este convenio se negocia y se firma anualmente, aunque la verdad es que se han seguido firmando , con sus más y sus menos, con las diferentes fracciones políticas que han regido los destinos de los navarros en estos últimos 15 años. Gracias a este apoyo económico, aunque no es suficiente, podemos poner en marcha las actividades que cada año van en aumento, hecho que nos alegra, pues es señal de que esta parcela de la cultura es necesaria y además es socialmente demandada. Quizás por aquello que decía Aristóteles en su Poética: (…) "El imitar , en efecto, es connatural al hombre desde la niñez, y se diferencia de los demás animales en que es muy inclinado a la imitación y por la imitación adquiere sus primeros conocimientos, y también el que todos disfruten con las obras de imitación " (1448 b).

Los objetivos fundamentales de la Escuela Navarra de Teatro los podemos concretar en:

  • Formar de manera integral al actor y favorecer el acercamiento, el conocimiento y la práctica del Arte Dramático a los diversos sectores de la Comunidad Foral de Navarra.
  • Difundir el Arte Escénico favoreciendo la realización de distintos tipos de actividades que faciliten la difusión de variadas expresiones y, a su vez, contribuir a hacer de este Arte un bien social demandado.
  • Promover y desarrollar actividades de investigación que contribuyan tanto a conocer los orígenes y la evolución del Arte escénico como a buscar las especificidades que debía ofrecer el teatro del nuevo milenio. Así mismo desarrollar la investigación en el campo de la pedagogía teatral.

Aquellos primeros estudios de Arte Dramático se han ido asentando y adecuando a las necesidades que van surgiendo. La Ley de Ordenación General de Sistema educativo, por primera vez en el Estado, definió los estudios de Arte Dramático, en su artículo 43, como estudios dentro de las Enseñanzas de Régimen Especial, dándoles el rango de estudios Superiores, equivalentes, a todos los efectos, al título de licenciado, admitiendo también la Formación Profesional dentro del Arte Dramático.

En nuestra escuela se imparten los Estudios de Arte Dramático, de momento, con una única especialidad: la de Interpretación de actor de Texto. Estos estudios están organizados de acuerdo a las exigencias de la reglamentación de la LOGSE para estas enseñanzas, en los Planes de Estudio, Áreas de Conocimiento, Horas Lectivas, Unidades de Crédito, Organización por Departamentos y Normativa Académica. Para acceder a la escuela hay que superar una prueba de admisión, tal y como lo exige la reglamentación de la LOGSE para las Enseñanzas en Arte Dramático.

Nuestra escuela está organizada desde hace más de tres años con un Equipo Directivo formado por la Dirección Administrativa, La Dirección Académica y la Dirección Técnica. Nuestros órganos de Gobierno son: Junta de Gobierno y Junta de Escuela, en las que hay representación de todos los estamentos existentes en la Escuela. Otros órganos de Gobierno son: Departamentos y Claustro de profesores. Entre los profesores existe la figura de profesores a jornada completa, sin exclusividad, y profesores invitados.

A pesar de esta nueva Ley, nuestros estudios no disfrutan de un reconocimiento oficial, ya que la Dirección de Educación de nuestra Autonomía, que tiene competencias en Educación, con las diversas legislaturas políticas, no lo ha considerado viable ni prioritario. Expedimos nuestro certificado Propio de Estudios de Arte Dramático. A pesar de todo, seguimos con la esperanza de lograr ese reconocimiento, o alguna fórmula que nos permita acercarnos a ese título al que por Ley tendrían derecho nuestros alumnos, problema que sufrimos variadas escuelas repartidas por la geografía española. Las escuelas oficiales actuales se centran casi en el Sur-Este, encontrándose el Norte, Oeste y el Centro, excepto Madrid, sin ninguna escuela que imparta títulos de reconocimiento oficial en este Arte tan antiguo como el hombre.

La labor de la Escuela Navarra de Teatro no termina con los estudios de Arte Dramático. El teatro es un bien cultural y necesario al que tiene derecho toda la comunidad. Por eso, organizamos cursos de Iniciación a las Técnicas Teatrales para adolescentes, jóvenes y adultos, en castellano y en euskera, talleres de Juego dramático y Dramatización para niños de 4 a 12 años en euskera y castellano, que se desarrollan de octubre a abril.

Desde el año 1994, a solicitud del Ayuntamiento de Pamplona, y posteriormente , habiendo ganado el concurso público que sacó el Ayuntamiento de Pamplona, estamos impartiendo, en horario escolar, la asignatura de Dramatización que contempla la Dirección de Educación en su diseño Curricular para la Enseñanza Primaria, dentro del Área de Educación Artística. El Ayuntamiento de Pamplona oferta esta asignatura en todos los colegios públicos de Pamplona, pero sólo para los niños de 1º y 5º de primaria. Atendemos 19 centros, con 36 grupos de 1º y 21 de 5º en euskera y castellano, con un total de 1.200 niños que participan en este programa de octubre a junio. Este trabajo está integrado dentro del Plan de centro, y de las necesidades concretas de los niños y del centro, priorizando el proceso de desarrollo de todas las capacidades expresivas que la dramatización y el teatro permiten al ser un Arte globalizador de variados lenguajes Artísticos.

Para este trabajo la Escuela Navarra de Teatro cuenta con equipo especializado para impartir esta Área de Conocimiento contemplada con mucho ahínco en la declaración de intenciones de la LOGSE, pero dejada un poco al interés y buena voluntad que cada Autonomía o cada centro demuestre.

La Escuela Navarra de Teatro, desde 1991, también coordina el Aula de Teatro de la Universidad Pública de Navarra. Además organizamos cursos de verano, seminarios, conferencias que puedan servir para la formación de Grupos de Teatro aficionados, para el reciclaje de profesionales, profesores y de todas aquellas personas preocupadas por el Arte Escénico.

De acuerdo a los objetivos planteados, dedicamos gran parte de nuestra atención a la difusión del Arte Escénico, es decir, a la búsqueda de esos momentos en los que la magia del teatro funciona de forma irrepetible: el momento en que actores y espectadores se encuentran en un mismo espacio y en un mismo tiempo para jugar el mismo juego: el de la representación, el como si fuera… del niño. Como dice Peter Brook ( Points de suspensión parís, Seuil, 1992): " El teatro no existe más que en el momento preciso en que estos dos mundos, el de los actores y el del público se reencuentran: una sociedad en miniatura, un microcosmos reunido cada tarde en el interior de un espacio. El papel del teatro consiste en dar a ese microcosmos el saber efímero de otro mundo en el que nuestro mundo cotidiano está integrado y transformado".

Para ello la Dirección Técnica de la escuela Navarra de Teatro programa la Sala existente, con un aforo de 300 butacas y que pertenece a la Red Nacional de Salas Alternativas. Organiza, programa y coordina las siguientes actividades:

Con el Gobierno de Navarra organiza : Teatro de Otoño ( Octubre- Diciembre) y Escena ( programación de danza). Con el Ayuntamiento de Pamplona: Antzerki Aroa , teatro en euskera, una vez al mes durante el año. Con Caja Madrid: Golfos ( café teatro de febrero a mayo).

A estas programaciones hay que añadir las producciones de la propia Escuela:

  • Teatro infantil en Navidad, producción en castellano.
  • Teatro infantil en primavera, producción en euskera.
  • Taller fin de carrera con los alumnos del último año de Arte Dramático.

Se ofrecen también, en la sala, muestras de los alumnos de diferentes cursos de Arte Dramático y de diferentes asignaturas: interpretación, Técnica Vocal y Técnica Corporal. Además los talleres de adolescentes, Jóvenes y adultos, si quieren, también muestran sus trabajos. Además se programan espectáculos de grupos teatrales que contratan la sala para ofrecer sus puestas en escena. Contamos con más de 100 días de programación y un movimiento de más de 20.000 espectadores.

Disponemos también de un centro de Investigación y Documentación de Artes Escénicas. Dependiente de este Centro está la Biblioteca, abierta al público en general, con más 3.000 volúmenes y revistas especializadas, la revista Teatro / Antzerki, cuyo número 16 acaba de salir, y el Concurso de Textos Teatrales para público infantil y juvenil en euskera y castellano, que está en su X edición y que patrocina el Ayuntamiento de Pamplona.

Nuestro balance es positivo, la simiente que sembraron aquellos primeros compañeros, hace 15 años, va dando sus frutos, sin prisa, pero sin pausa. Nuestros exalumnos han pasado a dar clase en la escuela, a engrosar el grupo de actores de los grupos de teatro de la comunidad, a crear sus propios grupos, a dar clases a niños y jóvenes, a dirigir espectáculos, a dedicarse a la producción y programación, otros han salido hacia otras autonomías y países.

Además podemos decir que el teatro es un bien demandado en nuestra sociedad, aunque sigue haciendo falta que los políticos, como en otras partes del país, de Europa y del mundo, se planteen, en sus discusiones parlamentarias, la cantidad necesaria para que la cultura exista, avance y pueda contribuir al crecimiento humano de las personas.

Ojalá podamos continuar evaluando nuestra actividad, para subsanar errores e ir buscando nuevos y mejores derroteros para nuestro trabajo. Ojalá podamos seguir contribuyendo a ese desarrollo cultural, con sus riquezas y a veces con sus miserias también, pero siempre ofreciendo la posibilidad de soñar y de ver nuestra imagen reflejada un poco en cada representación teatral o de hacer realidad, aunque sea por breve tiempo, todos esos sueños, deseables, confesados, callados, que nos hacen crecer como humanidad.


Maite Pascual Bonis, Doctora en Filología Hispánica. Profesora de la Escuela Navarra de Teatro
Dirección de la Escuela Navarra de Teatro: C/ S. Agustín 5, 31001 Pamplona.
Teléfono y Fax: 0034 948 22 92 39
E-mail:
escuela@can.es 

Euskonews & Media 131.zbk (2001 / 7 / 13-20)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved