Patxi
Goenaga vertebra su actividad diaria en torno a la Universidad
y a Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca, desarrollando
en ambas, tareas encaminadas al estudio del euskera. Desde que
en 1979 ingresara en la Academia Vasca, nuestro entrevistado ha
realizado numerosas investigaciones sobre el euskera, y en la
actualidad dirige el Departamento de Filología Vasca de
Euskal Herriko Unibertsitatea - Universidad del País Vasco.
Ahora que Euskaltzaindia acaba de celebrar su última Convención,
es el momento idóneo para conversar con él.
-Hace unas
pocas semanas se ha celebrado en Bilbao la XV Convención
de Euskaltzaindia. ¿Qué consecuencias han extraído
de la misma? Dentro de esta Convención
encaminada al análisis del euskera y de la actividad cultural
vasca en los albores del siglo XXI, lo primero que cabría
destacar es el magnífico grado de participación
de la gente. Durante estos últimos años se está
extendiendo la costumbre de desarrollar una especie de paleolingüística
y realizar comparaciones entre las lenguas, aunque algunas resultan
ser estudios fantasmagóricos. En todo caso, es evidente
que para realizar una comparación rigurosa es necesario
conocer la historia del euskera, y ése es un terreno en
el que todavía queda mucho por hacer. Euskaltzaindia quiere
ofrecer todo su apoyo a los trabajos e investigaciones dirigidas
a profundizar en tales conocimientos. En lo que respecta a la lexicografía,
todos han concedido el visto bueno al recientemente publicado
"Hiztegi Batua" (Diccionario Unificado) de Euskaltzaindia, y los
allí congregados subrayaron la necesidad de proceder cuanto
antes a una segunda edición que diera cabida a términos
de uso cotidiano. Por último, también se ha tratado
el tema de la relación entre el euskera local y el euskera
batua. Euskaltzaindia siempre ha apoyado a los dialectos vascos.
Es un tema que requiere hondas reflexiones. Euskaltzaindia concederá
una atención especial al euskera hablado y asimismo tendrá
en cuenta lo que se está efectuando en otros países.

-Esta última
Convención, ¿ha vuelto a cuestionar la necesidad del euskera
batua? No. Ésa es la
imagen que algunos medios de comunicación han querido reflejar,
pero no ha sido fiel. Koldo Zuazo, compañero de trabajo
que trató este tema, en ningún momento puso en cuestión
el euskera batua. Su mensaje era muy claro: el euskera no es sólo
el euskera batua, es mucho más amplio, aunque algunos se
nieguen a creerlo. El euskera batua, tal como lo entienden algunos,
puede resultar muy limitado. Es totalmente necesario, pero mal
empleado resulta recio, mediocre y duro. No es conveniente utilizar
un mismo modelo para todos los ámbitos (en los bares, en
la escuela, en la Iglesia...). El euskera batua ha aportado muchísimas
consecuencias positivas, pero quienes lo emplean sin reparar en
la riqueza de cuanto le rodea, no lo emplean correctamente. Koldo
Zuazo declaró que el euskera batua que algunas personas
emplean parece de Marte. No dijo que el euskera batua fuera de
Marte, como publicaron algunos medios. Incluso hoy día
hay gente a quien le interesa difundir este tipo de mensajes.
Piensan que creamos el euskera batua porque el euskera era una
lengua de aldeanos, y añaden que tampoco el batua sirve
para nada. ¿Qué le vamos a hacer? Estoy convencido de que no
tardaremos en dejar atrás estas disputas. En mi opinión,
las hablas locales son un inmejorable recurso para enriquecer
el euskera batua, sobre todo el euskera hablado. El euskera no
hay porqué acotarlo. Sin embargo, al escribir, lo más
recomendable es utilizar el euskera batua. En todas las lenguas
hay una gran diferencia entre el nivel hablado y el escrito, y
en el caso del euskera también, claro.
-¿Por qué
motivo se debate sobre el euskera?
En
lo que respecta al euskera batua, es normal, porque hace 33 años
que inició su andadura. A ello hay que añadir que
los euskaldunes somos pocos, estamos esparcidos, las ciudades
no están demasiado euskaldunizadas, nos gusta discutir...
Sin embargo, tal como recientemente ha manifestado García
de la Concha, el director de la Real Academia de la Lengua Española,
en la Universidad de Navarra, también el castellano tiene
sendos problemas. No cesan de subrayar la necesidad de velar por
el idioma. Claro que el castellano tiene 300 millones de hablantes,
y nosotros sólo 600.000.
-La Autonomía
Vasca acaba de celebrar veinte años de vida. ¿Cuánto
tiempo ha de transcurrir para que el euskera esté a la
par que el castellano? ¿Qué significa
estar a la par que el castellano? ¿Están a la par el castellano
y el inglés? Yo diría que no. No es fácil
contestar a esa pregunta. Tenemos un diario. Vale, pero ¿cuántos
tenemos alrededor? Otro tanto pasa con la televisión, con
Internet... En los municipios en los que la primera lengua es
el euskera, lo que hay que hacer es intensificar lo que se ha
llevado a cabo, y en el resto de pueblos y ciudades, seguir trabajando,
aunque sea muy poco a poco. En Vitoria-Gasteiz y en Bilbao hay
muchos euskaldunes, pero en esas ciudades la vida diaria no se
desarrolla en euskera. ¿Llegará el día en que la
gente hable en euskera en las calles de Bilbao? Todavía
nos queda mucho por hacer, pero gracias a las nuevas generaciones
la situación está mejorando, y creo que eso se nota.
Un estudio realizado hace unos años en Bermeo reflejaba
que el euskera tenía una presencia cada vez menor. Eso
sí que es grave. En mi opinión, es más grave
que un municipio euskaldun pierda un hablante vasco que Vitoria-Gasteiz
o Bilbao ganen un hablante.
-¿Cree que
la tesis que aboga por que en Euskal Herria haya una sola lengua
cuenta con muchos adeptos?
En
la práctica sí. Y esa única lengua sería
el castellano, claro está. Un profesor catalán que
tuve se preguntaba por qué los españoles temían
tanto al bilingüismo, porque el primer interesado en aprender
una segunda lengua es el hablante de una lengua minoritaria. Por
otra parte, la lengua es poder. El que maneja la lengua con pulcritud
ostenta un poder enorme. En pocas palabras: puede engañar
a la gente y hacer lo que se proponga. Una lengua permanece viva
en tanto que resulta necesaria. Se puede amarla platónicamente,
pero la mayoría la aprendemos cuando nos vemos en la necesidad
de hacerlo. En una sociedad bilingüe, conocer ambas lenguas
es una cuestión de democracia. Supongamos que en un grupo
de amigos todos son euskaldunes, menos uno. ¿Por qué deben
dejar de hablar en euskera? Si en lugar del euskera fuera inglés,
¿actuarían del mismo modo?
-¿En qué
lugares está el euskera a punto de desaparecer? En muchos. Aunque hay
lugares en los que estaba muerto y, afortunadamente, ha empezado
a revivir, como por ejemplo en la Rioja alavesa. En el País
Vasco continental se está dando el caso contrario, y en
Navarra la situación tampoco es muy buena, sobre todo vista
la actitud de las autoridades, menoscabando los derechos de los
euskaldunes. En el aspecto universitario, nada tienen que ver
las situaciones de la Comunidad Autónoma Vasca y la de
Navarra, ya que en esta última no se puede estudiar una
carrera en euskera. Definitivamente, si hubiéramos tenido
una universidad 200 años antes, la situación del
euskera hubiera sido mil veces mejor. El euskera batua ya hubiera
estado consolidado y hoy no estaríamos hablando de él.

-¿Cuál
es el objetivo principal de Euskaltzaindia? Los objetivos principales
de Euskaltzaindia son dos. Por una parte, investigar sobre el
euskera (diccionario, gramática...) teniendo como referente
al euskera batua. Es injusto lo que a Euskaltzaindia se le imputa
sobre el asunto de los dialectos. Euskaltzaindia no ha perjudicado
a los dialectos, sino que ha actuado a su favor. Además,
Euskaltzaindia ha hecho lo que tenía que hacer: crear el
euskera batua. Por otra parte, trata de que
se emplee un euskera correcto y vela por los derechos lingüísticos
de los euskaldunes. Así como Eusko Ikaskuntza-Sociedad
de Estudios Vascos tiene por lema "Asmoz ta jakitez", el nuestro
es "Ekin eta jarrai". Fotografías: Ismael Diaz de Mendibil
Euskonews & Media 142.zbk
(2001/11/2-9)
|