Juan José Goiriena de Gandarias, Presidente de Eusko Ikaskuntza
"El Congreso es un alto para analizar quiénes somos los vascos, dónde estamos y adónde vamos"
* Traducción al español del original en euskera
Juan Aguirre

Juan José Goiriena de GandariasDesde 1996, Juan José Goiriena de Gandarias preside Eusko Ikaskuntza. Este médico de 54 años, catedrático de Fisiología en la Universidad del País Vasco, de la que fue Rector durante un lustro, dará el banderazo de salida al XV Congreso de Estudios Vascos. Culminan así casi dos años de preparativos, de organización y también de reflexión sobre el pasado, el presente y el porvenir de la cultura y la ciencia vascas. En una breve charla, Goiriena de Gandarias nos presenta las líneas maestras del Congreso.


-¿Qué es Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos?
Eusko Ikaskuntza es una entidad de investigación, divulgación y docencia en materia científica y cultural, que está implantada en todos los territorios donde la cultura vasca tiene un desarrollo. Nuestra Sociedad lleva 83 años contribuyendo al progreso del saber universal mediante el estudio de lo propio, y promoviendo a la vez que Euskal Herria participe de los flujos de conocimiento en todos los campos del saber. Se trata, pues, de elevar el nivel cultural y científico de nuestros territorios y de favorecer de este modo el progreso y la cohesión social.

-¿Con cuántos socios cuenta y cuáles son sus principales actividades?
Aproximadamente somos unos 3.000, repartidos en quince Secciones donde los miembros de Eusko Ikaskuntza estudian e investigan de forma desinteresada. La actividad a lo largo de cada ejercicio es extensa y multidisciplinar: se publican decenas de libros, se organizan cursos docentes, conferencias, foros de estudio, se otorgan becas y ayudas... Ultimamente trabajamos de manera decidida en la introducción en la red de contenidos relativos a la cultura vasca: cursos digitales, publicaciones electrónicas, espacios de intercambio y consulta, etc. De esta manera llenamos un vacío de capital importancia en estos momentos.

-La organización de Congresos como el de esta semana tiene una larga tradición en la entidad que usted preside, ¿verdad?
Tanto es así que la Sociedad se fundó con motivo del I Congreso de Estudios Vascos, convocado en Oñati en 1918 para que "personas amantes del estudio y del país" pudieran exponer sus investigaciones y discutir los aspectos fundamentales que a la sazón afectaban a la sociedad y a la cultura vascas. Es cierto que de entonces a hoy la situación ha cambiado: ahora existen universidades, el número de diplomados superiores es grande, disponemos de instituciones que nos vertebran social y culturalmente. Pero eso no quita para que siga siendo menester preocuparse por los estudios vascos, que sea preciso analizar de forma global cual es la evolución que sigue el mundo y ver como podemos incardinarnos en posiciones de ventaja. Quiero decir que los Congresos de Estudios Vascos en cada momento han atendido a las necesidades reales que demandaba nuestra sociedad: unas veces fue la educación, otras la lengua, los asuntos autonómicos, nuestra inmersión en Europa, o últimamente la sociedad de la información y las nuevas tecnologías.

-A propósito de esto último, los dos anteriores congresos giraron en torno a la Tecnología y la Sociedad del Conocimiento. ¿Es esta una apuesta de Eusko Ikaskuntza?
El XIII Congreso de 1995 versó sobre "Ciencia, Tecnología y Cambio Social" y el XIV de 1997 sobre "La Sociedad de la Información". La elección de estos temas no fue caprichosa. Apreciábamos que en este campo íbamos con retraso y quisimos dar un impulso a la introducción de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad. Paralelamente, hemos desarrollado una labor encaminada a sensibilizar sobre la necesidad de nutrir con contenidos propios de la cultura vasca al sistema de información mundial. Hay que sacudirse de toda pasividad ante las nuevas tecnologías, debemos servirnos de ellas para situar y proyectar exteriormente nuestra personalidad y nuestro patrimonio en todos los órdenes.

-El XV Congreso tiene un carácter pluridisciplinar, según reza su título: "Ciencia y cultura vasca, y redes telemáticas".
En efecto. Empieza un nuevo milenio, asistimos a un proceso de transformación de la realidad vertiginoso y de insospechado calado. Parece necesario que hagamos una reflexión de conjunto sobre el estado de la ciencia, de la cultura y del arte en Vasconia, y ver qué influencia pueda ejercer en ellas la revolución en marcha. Asimismo, el Congreso se adentrará en el análisis de las nuevas coordenadas sociales, institucionales y políticas que se objetivizan en el contexto de la globalización, y para ello contaremos con especialistas de gran prestigio en el ámbito internacional. En resumen, el XV Congreso es un alto para analizar quiénes somos los vascos, dónde estamos y hacia donde nos dirigimos.

-Aunque se vaya a hablar mucho de globalización, de instituciones multinacionales o de redes telemáticas, el Congreso incidirá también en las cuestiones antropológicas. El "quiénes somos" al que acaba de referirse.
Desde el nacimiento de Eusko Ikaskuntza las investigaciones antropológicas y arqueológicas han tenido una importancia singular. Recuérdese que el cargo que yo ocupo durante muchos años lo ostentó D. José Miguel Barandiaran, el patriarca de la antropología vasca. Pero esta, como las demás materias, se ven hoy afectadas por el salto tecnológico. La antropología del siglo XXI tiene abordajes nuevos: por ejemplo, el desarrollo de la bioquímica y de la biologia molecular trae consigo que tengamos instrumentos y metodologías para ahondar mejor pertrechados en el pasado del hombre. Significativamente, esta sección lleva por título "Un futuro para nuestro pasado".

-Sobre papel resulta muy atractiva la propuesta de la Sección 3: "La voz de la sociedad civil en Euskal Herria".
Hoy ya nadie discute que el grado de madurez democrática de un país se mide por la fortaleza de su sociedad civil. En los últimos años se abre paso la idea de que la globalización no sólo debe ser un asunto económico, sino también de valores, en la medida que la libre circulación de mercancías y de capitales debe tener su correlato en las libertades, en la justicia y en el reparto de las riquezas. Conseguir que el nuevo modelo de sociedad planetaria que se está forjando sea positivo para la mayor parte de la humanidad es uno de los temas preferentes de las sociedades civiles.
En Vasconia la vida asociativa es muy activa. Como Eusko Ikaskuntza —que también es una sociedad civil pura— muchas otras organizaciones cubren unos espacios que no cubren las instituciones públicas. En el Congreso tomaremos el pulso a este fenómeno: ¿cuáles son los retos y dificultades que afronta la sociedad civil vasca en el umbral del nuevo milenio?, ¿qué recursos y potencialidades cuenta de cara al futuro? Allí se oirá la voz de los propios actores sociales que trabajan y militan a favor del cambio social desde ámbitos tales como el ecologismo, la solidaridad internacional, la lucha contra la exclusión social y la pobreza, el derecho al trabajo, el feminismo, el pacifismo, el euskera, etc.

-En un Congreso como el que nos está describiendo parece lógico que, en vísperas de la entrada en circulación de euro, se trate sobre la construcción de Europa.
Claro, porque más allá de «europtimismo» o del «europesimismo» que predomine coyunturalmente, la conjunción de los pueblos que formamos el continente es un hecho ya irrefrenable. La dinámica mundial nos empuja a ello. De modo que, desde este rincón de Europa donde vivimos, debemos sacar las consecuencias del trabajo que tenemos por delante para construir, entre todos, la nueva Europa, y repensar cómo insertarnos en ese contexto. Reflexionar hacia el futuro, no sólo hacia el pasado. Dado el alto nivel de los ponentes, estoy seguro de que las conclusiones que se obtengan en esta sección serán de gran utilidad.

-Las secciones de artes y letras contarán con la presencia no sólo de estudiosos o teóricos, sino también de creadores. ¿Qué aportación se espera?
El XX fue un siglo de oro para el arte vasco. Hemos tenido generaciones de escultores extraordinarios, músicos e intérpretes mundialmente reconocidos, pintores, arquitectos, literatos… Pues bien, si queremos que el XXI sea igual de fructífero, si no más, tenemos que empezar por sentar desde hoy mismo las bases. ¿Y cuáles son estas bases? Las artes y las letras son también una parte, y no menor, de la sociedad del conocimiento y se ven influenciadas por la evolución de las mentalidades y por el progreso científico-técnico. Es un hecho que la revolución tecnológica y de pensamiento está transformando las disciplinas artísticas y, diré más, incluso el propio concepto del Arte y su compartimentación en géneros. Sobre ello intercambiarán experiencias y opiniones durante tres días nuestros creadores en las artes plásticas, musicales, escénicas, en el cine, la literatura o el bertsolarismo.

-Por último, cuántos ponentes participan en el Congreso.
Alrededor de un centenar, procedentes de Alemania, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Italia, Portugal y Suiza, amén, claro está, de todos los territorios de cultura vasca. Cabe afirmar que estamos ante el Congreso más internacional de los quince hasta ahora celebrados. Es un síntoma más de la apertura de la sociedad vasca hacia el exterior.


Fotografías: Gernika Fotógrafos


Euskonews & Media 145.zbk (2001/11/23-30)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved