|
Imagen
de la iglesia de Alegría-Dulantzi. |
Tratar
sobre la Economía y Sociedad de un distrito de la Llanada
alavesa a comienzos del siglo XI d. Cristo no deja de ser, hoy,
una temeridad propia de quien, como yo, no es historiador. Las
fuentes escritas, interesantes para la zona, son escasas y se
reducen a pocos documentos de cartularios monasteriales y a referencias
generales en crónicas cristianas y musulmanas. La crisis
que se inició en el Bajo Imperio Romano y se prolongó
durante varios siglos de la Antigüedad tardía se tradujo,
entre otros efectos, en la reducción de la labor de cantería,
por la insuficiencia de excedentes para pagarla, en la reutilización
de materiales de época clásica en la arquitectura,
como se observa en toda la llanada oriental alavesa incluso en
épocas medievales posteriores. Para el conocimiento histórico,
es necesaria una labor arqueológica rigurosa en un ámbito
geográfico del que no se esperan grandes hallazgos y en
un tiempo, el actual, en el que los financiadores priman, conscientemente
o no, la específico de acuerdo con la tradición,
"católica" y " austro-húngara", de igualar una etnia,
una lengua y unos objetos de cultura material, explicando las
excepciones gracias a las migraciones y a la difusión cultural.
Queda, por supuesto, el pródigo recurso de la utilización
de la analogía, recurso pedagógicamente atrayente
pero que puede ser falaz.
Con todo
lo anterior, quiero señalar que lo que sigue deben Ustedes
tomarlo a beneficio de inventario, como algo provisional que deseo
dure poco tiempo.
Sabemos, por los
escritores de época romana, que TULLONIUM se localizaba
geográficamente en el territorio de los várdulos.
Aceptemos o no la tesis de la posterior vasconización de
los territorios otrora várdulos o caristios, vasconización
lingüística y disgregadora de la diferenciación
de los pueblos últimamente citados, respecto a los vascones,
es un hecho que las variedades dialectales del vascuence, en épocas
clara y abundantemente documentadas, se acomodan a los límites,
relativamente bien conocidos, de los pueblos indígenas
de época imperial romana. Epoca en la que el Convento jurídico
de Clunia, entre otros el de los várdulos, estaba diferenciado
del de Cesaraugusta, al que concurrían entre otros los
vascones, conventos donde se celebraba el culto imperial y desde
donde se articulaba un "lobby" ante los poderes de la Urbs, cabeza
del Imperio. Sabemos también, que TULLONIUM , antecesor
de DULANTZI, se reproduce en TOLOÑO y hace verosímil
la afirmación del siglo IX, que Castilla antes se llamó
BARDULIA, sugiriendo ( ¿ en tiempos de la supuesta vasconización
?) una emigración hacia el Oeste.
Sobre substratos
neolíticos, de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro
se superpone, por lo que sabemos incruentamente, durante siglos
lo romano.
¿ Que es la romanización?:
-
En primer lugar,
la Paz duradera. La Paz que supone el orden, la tranquilidad,
la planificación. La Paz que facilita la especialización
económica mediante el comercio, por ejemplo: en el
camino de Burdeos a Astorga y sus ramales, es decir, el desarrollo
económico. La Paz que posibilita la emigración
de los excedentes demográficos, p. ej: como auxiliares
del ejército romano. La Paz que posibilita la promoción
de los más valiosos, de los más audaces, el
fin de lo férreamente ancestral.
-
El mestizaje
en todo el orbe euro-mediterráneo. Desde las técnicas
hasta las poblaciones, desde las mentalidades colectivas,
incluidas las religiones, hasta lo lúdico y lo artístico.
Sin olvidarnos de los graduales escaños hacia la ciudadanía
políticamente activa ni de una cristianización
que no parece tardía dadas las advocaciones parroquiales
de santos de época pre-musulmana.
-
El influjo del
Derecho romano que hace, en beneficio de la propiedad y la
posesión privadas, retroceder la propiedad colectiva
gentilicia.
En el documento de 1025 d. Cristo,
la Reja de San Millán de la Cogolla, en la Alava nuclear,
frente a minoritarias comunidades del valle nos encontramos
con numerosas comunidades de aldea.
-
Una latinización,
sucesora de una indoeuropeización lingüística,
que pervive en la Alta Edad Media, a pesar de una potente
euskaldunización, incluso fuera de viejos espacios
euskéricos, desde la crisis bajo imperial y hasta el
fin de la Antigüedad tardía, circa 1000 d. Cristo,
como puede observarse en la Rioja alta y en el oriente central
de la provincia de Burgos.
Esta no es la ocasión
para tratar de la Historia de la zona desde el siglo III d. C
hasta el año 1000 d. C, fecha convencional del fin de la
Antigüedad tardía, pero si quiero remarcar ciertos
aspectos para tal largo periodo:
-
La pervivencia
de lo "romano" a pesar de la contracción económica,
de la ruralización, de la disgregación del Imperio.
Pervive el prestigio de la lex romana e, incluso, la idea
abstracta de "Estado", por lo menos entre las élites
cultas, mayoritariamente eclesiásticas. Solo cuando
la diferenciación entre la " res pública" y
la " res privata" desaparezca, en la Navarra cercana en la
segunda mitad del siglo XI, cuando los nobles, los abades
o los obispos dejen de ser funcionarios reales y asumen como
propias funciones, como la justicia o la coerción legítima,
antes " estatales" podremos hablar de Sociedad señorial
o, tal vez impropiamente, de Feudalismo.
Será una
nueva sociedad, a la que parece encaminarse aquí en el
año 1000 d. C, pero que todavía no ha nacido.
Una nueva sociedad que unificará prácticamente
a todos los dependientes, sean de origen libre, la mayoría,
o de origen esclavo.
La esclavitud
pervive. El año 925 d. C Didaco Beilaz donó a
San Millán de la Cogolla varios casatos
que habitaban en la parte central
de la llanada alavesa. ¿ Que era un casato? En una época
y en un espacio donde las fuentes de nuevas esclavizaciones
se han cegado, un casato es un esclavo cuya situación
ha mejorado respecto a la época imperial. El casato tiene
casa propia y así la posibilidad de formar una familia
estable. El casato, que no será separado de la tierra,
lo que garantiza su supervivencia, dispondrá de la posesión
exclusiva de parte de las tierras que trabaja, lo que estimulará
su productividad y los ingresos de su amo.
Pero si suponemos,
lo cual es muy verosímil, que la sociedad rural de Valdegovía
o de la zona de Miranda, reseñada en otro documento emilianense
algo posterior al anterior, no era muy diferente a la de esta
zona, la población de esta última estaría
formada mayoritariamente por libres, con diferencias de riqueza,
eso sí, y organizados en concejo.
-
La temprana diferenciación
política de Alava, documentada ya a fines del siglo
VIII, respecto del núcleo político de Pamplona.
Los caudillos cristianos de Pamplona pactaron con los muladíes,
cristianos convertidos al Islam, capitaneados por los BANU
KASSI de la Ribera, la Rioja baja y el Moncayo, para autonomizarse
ambos respecto del Imperio carolingio y de la Córdoba
califal. Este pacto duró hasta el advenimiento en Pamplona
de la primera dinastía real, la Jimena, a principios
del siglo X, iniciándose entonces la llamada " Reconquista"
navarra, por la Rioja y la Ribera. Por el contrario, desde
el principio, Alava resistió, al igual que la vecina
Al-Quila ( los castillos, luego Castilla), al Islam dentro
del marco, tenue, del reino de Oviedo, luego del reino de
León.
Resistir, guerrear, cuando
se vence, significa obtener botín y tierras que poblar,
de ahí la extensión de la toponimia euskérica
por la Rioja alta y por el Este central de la actual provincia
de Burgos. Pero resistir, también significaba exposición
a las razzias musulmanas que, aquí, llegaron por los
puertos de Herenchun o de Guereñu, procedentes de la
Rioja a través de Campezo, solares antes berones, lingüísticamente
indoeuropeos. No hay duda que en una sociedad económicamente
estática la actividad guerrera fue factor importante
de diferenciación socio-política. Finalmente,
debo señalar que sólo desde finales del siglo
X la Alava nuclear girará en el ámbito político
pamplonés.
-
En clara contradicción
con los tópicos históricos, la Antigüedad
tardía, sobre todo en sus últimos siglos, fue
al igual que la Edad Media propiamente dicha, y a diferencia
de la Roma imperial, captora de numerosísimos esclavos,
una época de progreso tecnológico. Progreso
que permitió una mayor producción, entre otros,
de alimentos y, por tanto, de crecimiento de efectivos humanos.
Fijémonos en un documento
fechado en 1025 del monasterio de San Millán de la
Cogolla, conocido como el de la Reja. La corona pamplonesa,
probablemente organizadora de un monasterio agrupador de varios
eremitorios,
pudo pretender afianzarlo económicamente
estableciendo tributos llamados " rejas" a cargo de la población
de la Alava nuclear, excluidos con práctica seguridad
los " milites" y sus inmediatos dependientes. ¿Que era la
reja? El excedente agrario necesario para financiar la fabricación
bien de un lingote de hierro, bien de una reja metálica
de arado, fabricados en los bordes montañosos de la
Llanada o en la zona vasca del Cantábrico. Hierro abundante
en forma de lingote o de arado, que permitiría mayores
producciones agrarias, mayores superficies para la agricultura
gracias a una fácil tala de los bosques, mejores instrumentos
para la construcción, para la guerra, ….Sabemos por
los Falsos Votos de Fernán González que cada
10 casas tributaban, anualmente, una reja.
Tributaban rejas a San Millán
la Alava nuclear, menor en territorio que la actual. No formaban
parte de la Alava nuclear:
- Los valles cantábricos
(Ayala, Aramayona)
- Valdegovía en sentido
extenso, entonces castellana.
- La Sonsierra ( actualmente
Rioja alavesa), Campezo y Arana, entonces pamploneses.
Pero si la parte oriental de la llanada de Miranda de Ebro.
Tampoco tributaba
el Trifinium ( Lapuebla de Arganzón, la parte occidental
del Condado de Treviño, las partes bajas, hoy alavesas,
de las cuencas del Ayuda y del Inglares) así como una
estrecha franja entre los puertos de Arlaban y de Guereñu,
en mi opinión, por ser territorios ambos de confines
de los antiguos pueblos pre-romanos, tierras de nadie y, por
tanto, realengas.
A nuestra zona
el documento la llama HIRASZAEZA, posible origen del vocablo
IRURAIZ. Señalo a continuación los pueblos del
distrito y sus tributos:
- GELHEGIETA
( EGUILETA) | - 3 rejas. |
- ISCONA (HIJONA) | - 3 rejas. |
- TROCONIZ | - 2 rejas. |
- BURGUELLU
(ELBURGO)
con GARONNA | - 2 rejas.
Otro año 1 reja. |
- HARARIHINI
(ARRARAIN) | - 1 reja. |
- AIALHA ( AYALA) | - 2 rejas. |
- LARRAHARA
(LARRARA) | - 1 reja. |
- DULLANZI (ALEGRIA) | - 2 rejas. |
- ANIU (AÑUA) | - 1 reja. |
- LARRAZA (LARRAZA)
Con ARBELGOIHEN (ALBORCOIN) | - 3 rejas cada
2 años. |
-
HERENIZGUHIN (ERENCHUN)
Con HABAUNZA (ABAUNZA) | -
3 rejas. |
Eran aldeas bastante
pobladas para los parámetros de la Alava nuclear de entonces.
Aldeas diferenciadas de las comunidades del valle de Zigoitia,
de Zuya, de Urcabustaiz, y de Cuartango. |