1. El Bolo, presente
en Euskadi y en los Andes de Venezuela
En
este articulo se plantea que el Juego de Bolo debe recibir el
afecto que merecen nuestras tradiciones más sagradas y
que una de sus versiones, el Hiru Txirlo, fue sembrado en un sector
de los Andes venezolanos por un grupo de vascos hacia 1558-80.
|
Equipo
lanza en Bolo de Piñango; bola debe pegar tabla central,
banda lateral, y tumbar "muñecos". Version "Tabla y
Banda" a aplicarse en Primer Torneo Internacional de Hiru
Txirlo el 27/3/02, donde jugara Seleccion de Euskadi. |
|
(INDICE)
|
|
2.
La historia del juego de Bolo
La más antigua
referencia del juego, es en una tumba egipcia de un niño,
que se estima es del año 5200 a.C. En ella se colocaron
piedras labradas y una bola de piedra, que debía pasar
por un arco de tres piezas de mármol y tumbar las piedras.
Hacia el siglo III., en lo que es hoy Alemania, el Bolo formaba
parte de una importante ceremonia religiosa en la que los feligreses
lanzaban una bola, buscando tumbar su bastón ("kegel")
que representaba el paganismo. Con ello los feligreses "se limpiaban
de sus pecados".
En un edicto real
inglés del siglo XIII se prohibió el Bolo, porque
distraía a los soldados de la práctica del tiro
del Arco Largo. Esto registra la importancia que tenía
el Bolo en los medios rurales. En Berlín y Colonia, en
1325, se restringieron las apuestas en el Bolo a un máximo
de cinco chelines, para reducir la ludopatía que creaba
este juego. También hay referencias a una fastuosa cena
de ciervo en Frankfurt en 1463, después de la cual los
comensales jugaron unos partidos de Bolo. En Polonia en 1518,
se otorgaba un premio de mayor peso, un buey, al ganador de una
competencia de Bolo.
Telesforo de Aranzadi
y Unamuno (primo de Don Miguel) investigó la muy temprana
existencia de 14 versiones del juego de Bolo en el País
Vasco, mostrando las especiales relaciones del mismo con uno del
Jura Suizo y de Baden (Alemania). Probablemente el Bolo fue incorporado
al País Vasco en la primera parte del primer milenio. Dentro
de las versiones del Bolo, de aquel entonces en el País
Vasco, destacamos el Hiru Txirlo (o Hiru Txulo), de tres bolos
(brillas o Txirlos). Se ha reportado en el siglo XIII, en Alemania,
un juego que también utilizaba 3 bolos, pero que pronto
fue reemplazado por la versión de los 9, predominante hasta
hoy día en Europa. .
El historiador Niño
Azkona documentó cómo este juego se extendió
del País Vasco a Castilla, cuando los canteros vizcaínos
que intervinieron en la construcción del monasterio del
Escorial (comenzado en 1567 por el Maestro Juan Bautista de Toledo,
por órdenes de Felipe II) popularizaron el Juego de Bolo,
denominándose "la Plaza de los Bolos" en la Villa de El
Escorial, el lugar donde los canteros "distraían el resto
de la jornada hasta el toque del Ángelus, jugando a Los
Bolos y a La Barra". Este tipo de problemas han ocurrido repetidamente
con el Bolo y así, en 1799, se recomendaba en Gamarra Mayor
que no jugaran cerca de la iglesia porque "turba y distrae a los
que están orando en el templo".
Estas referencias
afianzan las raíces agrarias y místicas de este
juego, que atrajo a importantes personajes. Enrique VIII de Inglaterra
(1491-1547) lo practicó en su corte y Martín Lutero
(1483-1546) construyó una pista de Bolo en su casa para
sus hijos. Sir Francis Drake, temible corsario y hábil
almirante inglés, fue un gran entusiasta del Bolo. Según
es leyenda en Plymouth, cuando en la mitad de un Juego (1588),
le informaron que debía salir a enfrentarse a la anunciada
armada que dirigía el duque de Medina Sidonia; advirtió
que antes de embarcar, tenía que terminar el juego.
|
Version
"Tiro de Cañon o Carreto", Bolo de Santa Ana. Bola
debe pegar tabla central y los "muñecos" al fondo.
El izq. vale 7 puntos, el central (Reina) 12, y el derecho
6. Al fondo el bolero (garitero), que acaba de sacar unas
gallinas del Bolo. |
En el inmenso territorio
de América, se ha reportado que muchas etnias indígenas
practicaban juegos parecidos a la Toka, o sea acertar a un blanco
con un proyectil lanzado con la mano, pero el juego propiamente
de Bolo fue introducido por europeos.
Europeos que llegaron
en los siglos XVI-XVII a América practicaban el juego de
bolo. Y así, holandeses colonizadores en Nueva Ámsterdam
(1626) y exploradores con Henry Hudson, introdujeron el juego
en Estados Unidos y Canadá. Ingleses continuaron la práctica
del Bolo en las nuevas provincias. (INDICE)
3.
La introducción del Hiru Txirlo en los Andes Merideños
de Venezuela
Para una razonable
hipótesis de quiénes fueron los que introdujeron
el juego de Bolo en los Andes Merideños de Venezuela, es
necesario identificar los primeros europeos que lo practicaban
y que se quedaron en estas bellas montañas, con gran parecido
a Euskadi.
Es así como
se definen introductores del Juego de Bolo en los Andes Venezolanos,
a los llamados "hidalgos de la tierra", "vizcaínos de su
tierra" o "vizcaínos de la armada de D. Juan Tello Guzmán".
Entre "los vizcaínos de su tierra" llegaron a Mérida
los hermanos Pedro García de Gaviria y Zeledón de
Gaviria; Andrés, Santos y Pedro de Vergara, y Miguel de
Salinas. Provenían de Mondragón, Bergara y Oñati,
donde se jugaban los Bolos con pasión y no se puede esperar
que dejaran de hacerlo al llegar a Mérida.
De ellos, sobresale
Pedro García de Gaviria (Ochoa de Olariaga y Altube), de
Mondragón, hábil administrador, líder y hombre
de decisión y valentía. Viajó en la Armada
Real a Inglaterra en 1554, para el casamiento de Felipe (hijo
de Carlos V y futuro rey Felipe II) con la Reina María
I (Tudor). El 9 de octubre de 1558, Pedro García de Gaviria,
después de ser poblador de Tunja, Colombia, participó
en la fundación de Mérida, Venezuela, como Jefe
de Caballería, en las expediciones de Juan Rodríguez
Suárez y Maldonado. Tuvo una importante actuación
en la historia de la provincia, siendo capitán fundador,
primer tesorero, escribano público, regidor y alcalde ordinario.
También le tocó dar fin a su coterráneo Lope
de Aguirre y capturar su bandera, "de las dos espadas ensangrentadas",
que aparecen en el escudo de Mérida. Intervino en 1579
en las primeras exportaciones de trigo con el mercader vasco,
Antonio de Amezaga.
.En los páramos
de Piñango y Siete Lagunas se juega el Bolo de los tres
muñecos, similar al Hiru Txirlo del País Vasco que
debían jugar los Hidalgos Vizcaínos. En ambos lugares
se utiliza una tabla de salida, donde se debe pegar la bola para
iniciar válidamente su recorrido. Se emplea el término
"carreto", la designación del "Bolero" y otras coincidencias.
En ambos lugares se dice "siempre han jugado al Bolo".
En Los Andes, a través
de los años, se hicieron cambios al juego original y a
fin de facilitar su práctica, las bolas se redujeron en
tamaño y peso. Se estableció la colocación
de los bolos perpendiculares a la línea de lanzamiento,
además de poder colocar los tres en línea. Se distinguió
el valor de los bolos, que llamaron "muñecos", por las
figuras de piedra, que dejaban los indígenas en cuevas,
lagunas y lugares sagrados.
En el País
Vasco, los Bolos tradicionalmente se jugaban en días festivos,
después de misa, existiendo proclamaciones, como la de
1581 en que se prohibió el juego de Bolos, en el cementerio
de la iglesia de Erentxun "so pena de excomunión y dos
reales de pena cada vez". Y en Ullibarri Jauregi en 1632, se estableció
"no se permite el juego de bolos el día de San Antonio,
ni el día siguiente y, tampoco, el día de San Bittor".
En Los Andes venezolanos el Bolo se ha jugado tradicionalmente
en Semana Santa. ¡Y que así siga siendo, por los siglos
de los siglos!. Amen.
 |
El
Padre Alzate bendice medallas y trofeos, Primer Torneo de
Bolo de los Paramos de Piñango 2001, organizado por
Jon Sanjuan Etxebarrieta (Secretario, ONG, Soc.Amigos Sn.Fco.Javier).
El equipo de Las Pailitas obtuvo Copa, y exigió la
Ikurriña |
|
4.
Primer Torneo Internacional de Hiru Txirlo, la Selección
de Euskadi a América
Habiendo editado
una publicación (El Juego de Bolo de Piñango...),
por medio del Ing. Iñaki Beldarrain, nos reunimos con directivos
de la Federación de Bolo de Gipuzkoa y la de Hiru Txirlo:
Manolo Uribe-Etxebarria, Mari Carmen Olabe, Félix Gómez
y Luis Aizpeolea. Ellos se entusiasmaron con el proyecto que les
propusimos y el 27 de marzo de 2002, se efectuará, en los
Andes Venezolanos, el Primer Torneo Internacional de Bolo Hiru
Txirlo, entre la Selección de Euskadi y la de Los Paramos
Andinos de Venezuela. Esto, casi 450 años después
que Pedro García de Gaviria y sus Hidalgos Vizcaínos
sembraron el Hiru Txirlo en dichos Paramos.
La Delegación
de Hiru Txirlo del País Vasco incluye a Antonio Agirre,
Luis Aizpeolea, Sebastián Aranzabal, Félix Gómez
("baltza"), Beñat Gómez, Mikel Urkia, Juan Luis
Rodríguez y Mari Carmen Olabe (Presidenta de la Asociación
de Hiru Txirlo de Guipúzcoa).Coordinan el torneo los Sres.
Aitor Azpiritxaga y Jon Sanjuan Etxebarrieta, de la Sociedad de
Amigos de San Francisco Javier, ONG que desde 1985 promueve el
desarrollo integral de los habitantes de los Paramos de Las Siete
Lagunas y áreas vecinas. (INDICE)
5.
El Alto de Los Vascos
El Primer Torneo
Internacional de Bolo Hiru Txirlo y la información sobre
Pedro García de Gaviria y los Hidalgos Vizcaínos
en Mérida; animó a las autoridades a conceder el
nombre "El Alto de los Vascos" a la cima de una morrena adyacente
al Páramo de Las Cruces. La vista es extraordinaria. Hemos
colocado una masiva torre de piedras y el 25 de marzo de 2002
se procederá al bautizo. No necesitaremos agua, porque
con la Selección de Hiru Txirlo de Euskadi y la Ikurriña
presente y recordando a aquellos que nos precedieron hace 450
años, seguro tendremos suficientes lágrimas de emoción.
(INDICE) |