1.
CONTROL DE LA NATALIDAD
2. ESTERILIDAD
3. EN BUSCA DEL HIJO
4. AL FIN PADRES
5. ESTERILIZACIÓN DEFINITIVA
6. ORGANIZACIÓN DEL NÚMERO MONOGRÁFICO
7. BIBLIOGRAFÍA
1. CONTROL
DE LA NATALIDAD
A
partir de los años 70 se introdujeron en Euskadi las técnicas
de control de natalidad. La procreación hasta ese momento
estaba sujeta a las leyes de la naturaleza no teniendo las parejas
ningún método efectivo para controlar la cuantía
de su descendencia. Esta nueva situación se convirtió
en la década de los 80 y 90 en el "bebé a la
carta". Las parejas creían que podían elegir
el momento que más les conviniera para la procreación.
La mala situación socioeconómica atrasaba progresivamente
el momento de la independencia de las parejas y consecuentemente
el momento en el que habían decidido que querían
tener un hijo, sucediendo, en algunas ocasiones, que su deseo
de procreación era ineficaz y el ansiado vástago
no llegaba.

(INDICE)
2. ESTERILIDAD
Cuando una pareja tras unos años
de "no-deseo de procreación" y que fracasa
en su intento de lograr descendencia, comienza un peregrinar
por consultorios médicos hasta llegar a una consulta
especializada.
Las causas de esterilidad son múltiples
pudiéndose atribuir el 50% a la mujer y el otro 50% al
hombre. Diversos trabajos indican que la calidad del semen del
varón está disminuyendo, aunque se desconoce la
causa. También hay que tener en cuenta que con el paso
de los años la fertilidad de la mujer disminuye.
El deseo de tener un hijo llega a
convertirse en una obligación, una tarea, un trabajo y
un fin. Lo que había comenzado como algo placentero y natural,
se termina convirtiendo en algo pesado de soportar y artificial.
(INDICE)
3. EN
BUSCA DEL HIJO
Una vez constatada la esterilidad
la situación en la pareja se altera por completo, acuden
a una primera consulta en su centro sanitario más cercano,
se inician los primeros estudios al hombre y a la mujer, ésta
se somete muchas veces a tratamientos de estimulación de
la ovulación, consulta a un centro de referencia de reproducción
asistida, ya sea privado o de la sanidad pública, viajes,
dinero, etc. Aparecen una serie de problemas y dificultades que
la pareja sobrelleva estoicamente porque su finalidad como pareja
en ese momento es conseguir un "hijo". (INDICE)
4.
AL
FIN PADRES
Cuando
todos esos tratamientos son efectivos y por fin tienen el hijo
deseado, en ocasiones no es el "hijo", sino "los
hijos", dos o tres niños. Por un lado los niños
tan deseados pueden nacer prematuros con una serie de problemas
en cuanto a la salud del pequeño, por otro lado, cuando
los niños finalmente van con sus padres a casa, éstos
se enfrentan ante el problema de arreglarse para continuar con
su actividad laboral y a la vez tratar de atender a sus dos o
tres hijos, tarea que en ocasiones es casi imposible. (INDICE)
5. ESTERILIZACIÓN
DEFINITIVA
Mientras un grupo de padres, como
hemos visto, busca denodadamente un hijo, otro busca evitar de
manera definitiva la posibilidad de un nuevo embarazo. Según
algunas informaciones cada día es más precoz el
momento en el que uno de los miembros de la pareja se somete a
una esterilización definitiva. Este es un aspecto que cierra
el ciclo de fertilidad y procreación pero con la misma
finalidad que veíamos al principio. El ser humano quiere
ser dueño y señor y manejar a su antojo su fertilidad
y su capacidad de procreación, aunque no siempre es como
él desea y sus cálculos no siempre son certeros.
(INDICE)
6. ORGANIZACIÓN
DEL NÚMERO MONOGRÁFICO
Este número monográfico
quiere atender y abordar todos los puntos citados en este "viaje
de ida y vuelta" introductorio.
El primero de
los puntos, el control de la natalidad, como tal, no se va a tratar,
en cambio, vamos a ver un tema relacionado con él, de gran
actualidad, que es el relativo a "La píldora del día
después" método de anticoncepción de
urgencia, que nunca deberá sustituir al método habitual,
que indicará y controlará el ginecólogo,
y que tiene que utilizar toda mujer en edad fértil, que
no desee un embarazo. Las médicos del Servicio de Urgencias
del Hospital de Gipuzkoa (hoy Hospital Donostia) Cristina Cerdeira
Benítez y Ruth González Santo Tomás que recientemente
han participado en un estudio epidemiológico sobre el manejo
y prescripción la anticoncepción de urgencias, abordarán
este primer aspecto.
El 2º punto "esterilidad"
se estudia en las ponencias: "Estudio de la pareja estéril"
a cargo del Dr. Luis Galera Mereno de la consulta de esterilidad
del Hospital Txagorritxu y en la titulada "Esterilidad
masculina y su tratamiento", a cargo del Dr. Ramón
Telleria. Unidad de andrología, del Hospital Donostia.
Se ha elegido hospitales en los que se realizan estudios iniciales
de esterilidad, uno en Gipuzkoa y otro en Araba, porque éste
es el primer contacto que una pareja estéril tiene con
el sistema sanitario. El objetivo es conocer los estudios y
tratamientos que se realizan en este primer nivel antes de derivar
al hospital de referencia que en el caso del tratamiento de
la esterilidad, en la sanidad pública, es el Hospital
de Cruces.
El cuanto al punto 3º; la explicación
de las técnicas de fecundación asistida será
realizada por el Dr. Miguel García del Centro Sanitario
"Virgen del Pilar" de Donostia. La situación
actual en la sanidad pública de la fecundación
asistida, sus indicaciones y pautas, serán tratadas por
el Dr. Matorras, miembro de la Unidad de Reproducción
del Hospital de Cruces, que como ya hemos adelantado es el centro
de referencia a nivel de Euskadi. Tendremos las dos versiones
de la fecundación asistida, la actividad de la medicina
privada, a la que por una u otra razón, acuden muchas
parejas de nuestro entorno y la de la sanidad pública
con sus características.
El punto 4º, sobre los problemas
sociales ocasionados por los embarazos múltiples, en los
que en algunas ocasiones desembocan estas técnicas de reproducción,
se aborda en la entrevista principal del número monográfico,
con Natalia Díaz Caballero, directora ejecutiva de Hirukide
(Federación de Asociaciones de familias numerosas de Euskadi).
El objetivo es conocer la situación actual de atención
desde las instituciones sociales vascas a los padres de embarazos
múltiples y familias numerosas, en cuanto a ayuda domiciliaria
y otro tipo de ayudas para la atención a las familias y
a los niños. (INDICE)
BIBLIOGRAFÍA
1-
FIGO Committee for the Ethical Aspects of Human Reproduction
and Women’s Health. Ethical guidelines in the prevention
of iatrogenic multiple pregnancy. European Journal
of Obstetrics, Gynecology, & Reproductive Biology
2001; 96: 209-210.
2-
Jouannet P, Wang C, Eusteche F and cols. Semen quality
and male reproductive health: the controversy about
human sperm concentration decline. APMIS 2001; 109:
333-344.
3-
Keith L, Oleszczuk JJ. Iatrogenic multiple birth,
multiple pregnancy and assisted reproductive technologies.
International Journal of Gynaecology & Obstetrics
1999; 64: 11-25.
4-
Madsen P. Risks of multiple pregnancy—the decision
belongs to whont?. Ferti Sterility 2001; 76: 424.
(INDICE) |
|
Pedro Gorrotxategi, pediatra y presidente
de la sección de Medicina de Eusko Ikaskuntza
Nota: Quiero agradecer la colaboración prestada en la
organización de este número monográfico de
los doctores: María Teresa Rodríguez Bengoa (Ginecólogo)
y Juan Carlos Garmendia Larrea (Urólogo).
Fotografías: http://www.medtelecom.net/roble/bebes.JPG
http://www.mia.uol.com.ar/edicion_0822/images/nota_02_foto_1.jpg |