INTRODUCCIÓN
La
anticoncepción postcoital de urgencia (también llamada
de emergencia) es una forma de prevenir embarazos no deseados
cuando ha habido relaciones sexuales sin utilizar métodos
anticonceptivos, si ha ocurrido algún accidente (rotura
de preservativo, olvido de las píldoras anticonceptivas…)
o en caso de violación.
La tasa de abortos
por embarazos no deseados está aumentando en los últimos
años, sobretodo en adolescentes y en mujeres mayores de
35 años. Estos abortos suponen muchos problemas sociales,
psicológicos y médicos.
Desde mayo de 2001
está disponible en las farmacias la "píldora
del día después", también llamada píldora
postcoital. Este método que consiste en estrógenos
y/o progestágenos, en una cantidad determinada, es conocido
y utilizado desde hace más de treinta años. Es el
método más utilizado como anticoncepción
de emergencia. Hasta ahora no había ningún preparado
en el mercado nacional con la presentación y la dosis correcta
para ser utilizado con este fin.
Con motivo de este
hecho y de constatar la demanda cada vez mayor de estas píldoras
en los servicios de urgencias, parte del servicio de urgencias
del Hospital Gipuzkoa y los residentes de segundo año de
Medicina de Familia realizamos una revisión exhaustiva
del tema y una encuesta para conocer las características
de las demandantes de este método anticonceptivo de urgencia.
REVISIÓN
Ya desde los años
setenta, Yuzpe estudió la dosis necesaria de estrógenos
y progestágenos (hormonas sexuales femeninas que aparecen
en diferentes momentos del ciclo) que combinadas producirían
el efecto de evitar un embarazo tras una relación sexual
sin protección. Son las mismas hormonas que las usadas
en algunas píldoras anticonceptivas pero a mayor dosis,
por lo que tienen una acción diferente y no deben ser utilizadas
como método anticonceptivo habitual.
En
nuestro país se han estado utilizando dos preparados con
este fin: Ovoplex® y Neogynona®; se toman dos pastillas
juntas y otras dos a las doce horas. Ahora se han comercializado
dos preparados con la dosis y la presentación adecuadas
para ser utilizados como anticoncepción de urgencia, son
Postinor® y Norlevo®, de los que se toma un comprimido
y otro a las doce horas. Su eficacia es muy similar, aunque son
algo más eficaces los nuevos preparados y presentan menores
efectos secundarios, aunque su precio es mucho más elevado.
Estas píldoras
sólo son efectivas en las primeras setenta y dos horas
posteriores a la relación sin protección. La efectividad
aumenta cuanto antes se tomen, siendo mayor del 90% en las primeras
doce horas y disminuyen hasta el 80% progresivamente. Hay que
asegurarse da haber tomado la cantidad correcta de pastillas según
el tipo que se use y que la absorción de las pastillas
sea adecuada, si se vomita aproximadamente en las primeras dos
horas tras la ingesta hay que repetir la dosis; por ello es muy
importante consultar siempre con el médico y leerse el
prospecto. No son efectivas pasadas 72 horas, ya que no evitan
el embarazo confirmado ni afectan al feto.
Poseen efectos secundarios
como nauseas, vómitos, mareos, dolor de mamas… que desaparecen
a las veinticuatro horas. Es muy importante saber que no protegen
contra enfermedades de transmisión sexual como SIDA, Sífilis,
Gonorrea, Herpes…
Sí que parece
probado que el uso repetido de estas pastillas reduce su efectividad.
No hay contraindicaciones absolutas para su uso pero se deben
de dar con precaución en pacientes con antecedentes de
trombosis venosa y hepatopatias graves.
Todas ellas necesitan
receta médica para ser prescritas en la farmacia, aunque
no estén financiadas por la seguridad social. En algunos
centros de atención primaria se está valorando la
posibilidad de dispensar esta medicación en la dosis necesaria
de forma gratuita.

Si es necesario usar
de forma repetida esta medicación es porque no se utilizan
correctamente los métodos de anticoncepción o porque
no se usan ningún método anticonceptivo, por lo
que deberemos pedir información en el centro de salud.
Píldoras
del día después
NORLEVO® POSTINOR®
|
1º comprimido
a las doce horas
2º comprimido |
Otros preparados
que se pueden utilizar como anticoncepción de urgencia
NEOGYNONA® OVOPLEX®
|
2 comprimidos
juntos a las doce horas
otros 2 comprimidos
juntos. |
ENCUESTA SOBRE
LAS DEMANDANTES
Se recogió
información demográfica, estudios, conocimientos
previos sobre anticoncepción, antecedentes ginecológicos,
mediante encuesta anónima, en los puntos de atención
continuada (PAC) de Gipuzkoa. Se ofreció la encuesta a
toda paciente que solicitara la píldora en estos centros
en el mes de Julio del 2001. Se recogieron 163 encuestas cumplimentadas,
pero no se pudo saber correctamente el número de demandantes
en ese periodo.
La edad media de
las demandantes fue de 22 años, aunque los extremos alcanzaron
edades de 14 a 43 años. Pese a que en todas las informaciones
públicas se habla siempre de los embarazos en adolescentes
sólo el 12.3% tenían menos de 18 años. El
78.4% vivía con sus padres. El 59.9% acudió acompañada
de su pareja, tan solo en un 1.3% por un familiar. El 80.7% tiene
más estudios que los obligatorios. Un 51.3% estaba estudiando
y un 42% tenía empleo, sólo un 5% dijo estar en
paro.
El 96.9% habían
recibido información sobre métodos anticonceptivos:
el 59:9% en el colegio, el 23.4% de su ginecólogo y el
12.8% de amigos. A pesar de ello un 32.9% considera la información
insuficiente. Un 35.8% conoce la anticoncepción postcoital
a través de sus amigos y un 39% por los medios de comunicación,
siendo un 8.9% a través de la red sanitaria.
El 87.7% mantuvo
relaciones con su pareja habitual, utilizando el preservativo
de forma habitual. El 71% dijo mantener relaciones sexuales de
1 a 3 veces por semana. En un 67.5% se aludió a la causa
como la rotura del preservativo y un 8.8% no utilizó ningún
método anticonceptivo.
Un 27.6% había
utilizado la píldora postcoital previamente, de los cuales
el 79.1% en una ocasión, el 14% en dos ocasiones y una
persona contesto que en siete ocasiones.
El 41.3% realiza
revisiones periódicas en su ginecólogo. Un 9.9%
había tenido un embarazo previo y un 7.3% algún
aborto.
La mayoría
acudieron durante la madrugada del fin de semana. El 63.5% en
las primeras 12 horas, incluso un 20.1% en la primera hora, el
97,8% acudieron en las primeras 48 horas.
Podemos afirmar que
las estadísticas de embarazos no deseados son ciertas,
entonces ¿por qué las adolescentes no solicitan este método?
: por desconocimiento, por miedo al médico o porque nuestra
información esté sesgada. Creo que deberíamos
incidir más en las consultas de medicina general en informar
a las adolescentes de estos métodos y de la anticoncepción
en general.
Otro punto de controversia
que surgió al realizar este trabajo y también en
los foros de debate sobre el tema es la legalidad al recetar este
método de anticoncepción a menores de edad sin el
conocimiento de sus padres o tutores. Legalmente se puede recetar
esta pastilla a menores de 18 años sin comunicárselo
a sus padres, se considera que si la adolescente ha decidido libremente
tener relaciones sexuales es lo suficientemente madura como para
decidir por sí misma. Sí se debe de comunicar si
se sospecha abuso, coacciones o violación. Según
el artículo 162 del Código Civil: "Los padres
que ostentan la patria potestad tienen la responsabilidad de sus
hijos menores no emancipados. Se exceptúan: los actos relativos
a derechos de la personalidad u otros que el hijo, de acuerdo
con las leyes y sus condiciones de madurez, pueda realizar por
sí mismo". Existe jurisprudencia al respecto.
Pese a que la mayoría
de las relaciones son con la pareja estable y con frecuencia semanal,
se usa el preservativo y en demasiadas ocasiones éste falla,
esto parece indicar que los métodos anticonceptivos no
se eligen de forma correcta.
Por otro lado, las
demandantes sienten que la información que poseen sobre
anticoncepción es escasa, pese a que la enseñanza
primaria en nuestro país es obligatoria y existen clases
de educación sexual en la mayoría de los programas
de educación. Deberíamos poner más métodos
para que esa información llegue y lo haga de forma útil.
Al preparar este
estudio los centros de atención continuada nos comunicaron
que la petición había aumentado desde que la información
apareció en los medios de comunicación. Esto debería
de hacernos pensar: ¿Creemos que la información que se
da por televisión es siempre correcta y bien asimilable?
Volvemos a lo mismo: mejor y más información.
Las conclusiones
de este estudio fueron que las jóvenes demandan la anticoncepción
postcoital de urgencia por fallo del preservativo o por no utilizarlo,
lo que supone una conducta de riesgo tanto para embarazos no deseados
como para las enfermedades de transmisión sexual. Es necesaria
más información para que la anticoncepción
postcoital de urgencia sea un método anticonceptivo excepcional.
Este trabajo se realizó
sin ningún tipo de subvención por parte de algún
laboratorio farmacológico. Se presentó en el XXI
congreso Nacional de Medicina de Familia y Comunitaria, que tuvo
lugar en San Sebastián en el 2001. Han participado en él:
J.R Aginaga Badiola (Adjunto del servicio de urgencias del Hospital
Gipuzkoa) y los Residentes de Medicina de Familia de la promoción
1999-2002: C. Cerdeira, F. García, I. Gallastegi, R. González,
L. Guillem, A. Madrid, A. Reguera.
BIBLIOGRAFIA
Expansión de
la anticoncepción de emergencia hacia el
acceso global. Una estrategia colaborativa para
satisfacer las necesidades de las mujeres. Consorcio
sobre Anticoncepción de Emergencia. Mayo
2001.
Lete I, Arróniz
M, Esquisabel R. Anticoncepción de emergencia.
Aten Primaria 2001; 28: 59-68.
López de Castro
F, Lombardía J, Rodríguez FJ. Anticoncepción
de emergencia. Semergen 2001; 27: 350-7.
Palomo L. La píldora
del día siguiente…muchos años después.
Semergen 2001; 27: 335-6.
Pajarín AB,
Albalat A, Ferreras S, Crispi J, Frigola J, Llobet
P. Estudio descriptivo de anticoncepción
postcoital en urgencias de atención primaria.
Aten Primaria 2000; 26(1): 352-3.
Wellbery C. Contracepción
de emergencia: no es todavía demasiado tarde.
Am Fam Physician 2000; 8(3): 117-8.
Sadovsky R. Revisión
basada en la evidencia de la contracepción
en los adolescentes. Am Fam Physician 2000; 8(3):
146-8.
Walling AD. Preventing
side effects during emergency contraception. Am
Fam Physician 2000; 62(3): 649.
Wertheimer RE. Emergency
postcoital contraception. Am Fam Physician 2000;
62: 2287-92.
Randomised controlled
trial of Levonorgestrel versus the Yuzpe regimen
of combined oral contraceptives for emergency contraception.
Task force on Postovulatory Methods of Fertility
Regulation. Lancet 1998; 352: 428-33.
Yuzpe AA, Lancee WJ.
Ethinylestradiol and dl-Norgestrel as a postcoital
contraceptive. Fertil Steril 1977; 28: 932-6.
|
|
Cristina Cerdeira Benito, Ruth González
Santo Tomás, Residentes
de Medicina de Familia y Comunitaria. C.S. Beraún, Rentería.
Gipuzkoa |