INTRODUCCIÓN
En
el mundo occidental se estima que del 10 al 15% de las parejas
son estériles. En los últimos años viene
observándose una demanda social creciente de atención
a los problemas de esterilidad, habiéndose llegado a hablar
de "epidemia de esterilidad". Esta demanda creciente
de atención viene motivada fundamentalmente por dos motivos:
1) el retraso de la edad en que las parejas buscan descendencia,
pues la fertilidad de la mujer disminuye notablemente conforme
se incrementa su edad y 2) la existencia de tratamientos cada
vez más eficaces que hacen que cada vez una proporción
mayor de las parejas estériles solicite tratamiento.

Si bien además
de la fertilización in vitro (FIV) existen otras técnicas
de reproducción asistida "menores", en nuestra
exposición nos referiremos sólo a la FIV.
LA FERTILIZACIÓN IN VITRO
La fertilización
in vitro (FIV) es una técnica utilizada en el tratamiento
de la esterilidad desde 1978. La indicación inicial de
la FIV fue la obstrucción de las trompas. Así podían
ponerse en contacto los óvulos con los espermatozoides
"in vitro", ya que naturalmente existía un obstáculo
para que ello ocurriera. Con el paso del tiempo las indicaciones
se han ido ampliando a otros trastornos (problemas de la ovulación,
endometriosis, patología del semen, esterilidad sin causa
conocida y fracasos de la inseminación artificial conyugal).
La FIV básicamente
consta de 1) estimulación de la ovulación en la
mujer , 2) extracción de los óvulos 3) fertilización
in vitro 4) transferencia de los embriones
Una variedad de la
FIV es la ICSI (Intracytoplasmic sperm injection ó microinyección
espermática). Es una técnica que consiste en someter
a los óvulos una vez extraídos, a una inyección
de un espermatozoide, para conseguir la fertilización.
1) ESTIMULACIÓN
DE LA OVULACIÓN
En la FIV se emplea
sistemáticamente la estimulación de la ovulación.
Mientras que en un ciclo no estimulado se produce un óvulo
por ciclo, en los ciclos estimulados para FIV se pretende obtener
muchos (idealmente 10 ó mas). De esta manera las posibilidades
de embarazo aumentan notablemente. La estimulación de la
ovulación se consigue mediante el empleo de diversos fármacos.
2) PUNCIÓN
FOLICULAR
Una vez que se han
conseguido determinadas condiciones ováricas se procede
a realizar la punción folicular. La punción folicular
consiste en la extracción de los óvulos mediante
aspiración de los folículos ováricos por
vía vaginal.
3) FERTILIZACIÓN
IN VITRO PROPIAMENTE DICHA
Consiste
en poner en contacto los ovocitos de la mujer con los espermatozoides
del varón.
4) TRANSFERENCIA
EMBRIONARIA
Consiste en la introducción
de los embriones en el útero. Se suele hacer 2 ó
3 días después de la punción folicular (ó
de 5 a 6 si la transferencia se hace en blastocistos).
CRITERIOS PARA ACCEDER A LA FIV EN EL HOSPITAL DE CRUCES
De acuerdo con el
Grupo de Interés en Técnicas de Reproducción
Asistida del Sistema Público de Salud se han ha definido
las siguientes condiciones para acceder a la FIV:
Indicación médica
pertinente
Ausencia de hijos previos (de
la pareja actual)
Ausencia de riesgos graves para
la madre y/o la descendencia
Edad de la mujer menor de 40 años
(en el momento de realizarse la técnica, independientemente
de la lista de espera previa)
Buena respuesta ovárica
Realización como máximo
de 3 ciclos de la misma técnica (los ciclos realizados
en otros centros, incluidos los privados, también se
contabilizan)
Realización, como máximo
de 2 ciclos sin llegar a la transferencia (es decir, cancelados)
Nota: Las parejas
en las que alguno de los miembros tiene el virus hepatitis B ó
C así como el VIH no pueden acceder a FIV por el riesgo
de contagio a otras parejas del programa. En los casos en los
que sea el varón el afectado, podría considerarse
el empleo de semen de donante.
RESULTADOS DE LA FIV
Los resultados varían
enormemente dependiendo de la indicación, la respuesta
ovárica, el número de ciclos previos, la patología
femenina, la patología masculina, el manejo del ciclo FIV,
y en especial de la edad de la mujer.
En nuestro centro
la tasa de embarazo del año 2001 fue del 26% de las mujeres
que son objeto de transferencia. No ha de olvidarse que algunos
de los embarazos conseguidos abortan, con lo cual la tasa de éxito
real (lo que conocemos como la tasa de niño llevado a casa)
es más baja.
La FIV en Osakidetza
Cruces es el único
hospital de Osakidetza que realiza FIV. Nuestro centro fue el
primer hospital de la Seguridad Social Española en conseguir
un embarazo por FIV, en 1984 . En el año 2001 se realizaron
416 ciclos FIV. En el año 2001 se inició con el
programa ICSI, habiéndose realizado 70 ciclos (contabilizados
en los 416 antecitados). En la Figura 1 se ilustra la evolución
del número de ciclos FIV realizado en nuestra Unidad.
En la Tabla 1 se
exponen el número de ciclos FIV realizados en los hospitales
públicos en el año 2000 , por millón de habitantes
, distribuidos por comunidades autónomas . En el País
Vasco se realizaron 124 / millón, lo cual representa una
cifra media en el conjunto del estado español.
COMUNIDAD
|
NUMERO
DE CICLOS FIV |
CICLOS
POR MILLON DE HABITANTES |
Andalucía |
723 |
98,5 |
Aragón |
260 |
218,5 |
Asturias |
200 |
185,7 |
Baleares |
80 |
94,6 |
Canarias |
450 |
262,1 |
Cantabria |
0 |
0 |
Castilla-La
Mancha |
266 |
153,4 |
Castilla y
León |
240 |
96,8 |
Cataluña |
500 |
79,8 |
Comunidad Valenciana |
1150 |
279,1 |
Extremadura |
0 |
0 |
Galicia |
505 |
184,8 |
La Rioja |
0 |
0 |
Madrid |
1543 |
296,4 |
Murcia |
0 |
0 |
Navarra |
0 |
0 |
País
Vasco |
261 |
124,3 |
TOTAL ESPAÑA |
6178 |
152,5 |
Tabla 1. Ciclos
FIV-ICSI en los hospitales públicos por comunidades: número
total y número por millón de habitantes.

Roberto Matorras y Francisco
Rodríguez-Escudero, Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya |