El desarrollo de actividades agroturísticas en el medio rural vasco: necesidad de formación
Lucía Mediano Serrano

El aprovechamiento del medio rural para llevar a cabo actividades turísticas no es algo nuevo. Así, ya en los años 60 surgieron las primeras iniciativas para tratar de impulsar la afluencia de visitantes a las áreas rurales, con el principal objetivo de generar unas rentas adicionales a las obtenidas por los agricultores en el desempeño de su actividad. Sin embargo, no es hasta mediados de los 80 cuando el turismo rural empieza a tener un desarrollo mayor, apreciándose un crecimiento de la oferta, a medida que lo hacía la demanda.

El turismo rural, que podría encuadrarse dentro de los denominados "turismos alternativos" o "nuevos productos turísticos", es una forma de turismo claramente influida por factores medioambientales. La sociedad actual, preocupada por cuestiones ecológicas y medioambientales, es el punto de partida para explicar la aparición de consumidores que demandan una forma diferente de disfrutar su tiempo de ocio. Es evidente que estamos ante un tipo de turismo minoritario en términos cuantitativos, pero con una gran significación en las zonas en las que se desarrolla. Estos lugares, principalmente de interior y con una escasa utilización turística, tienen en el turismo rural un importante factor de desarrollo tanto económico, como social y cultural.

El turismo rural, del cual no existe una única definición, se caracteriza por:

  1. Desarrollarse en el medio rural como contraposición a los núcleos urbanos.

  2. Una oferta turística reducida, lo que implica la ausencia de masificación y la utilización de pequeñas infraestructuras en armonía con la zona en la que se encuentran ubicadas.

  3. La participación activa de la población rural en la acogida del turista.

  4. La utilización de los distintos recursos naturales, patrimoniales y culturales propios del medio rural, pero siendo respetuoso con ellos y cuidando, ante todo, su conservación.

  5. Suponer un importante factor de desarrollo rural tanto de tipo económico, como social y cultural permitiendo, entre otros aspectos:

    • La rehabilitación del patrimonio arquitectónico y cultural.

    • La reactivación de la economía local.

    • La comercialización directa de los productos agroalimentarios y artesanos.

    • La dignificación del papel del agricultor en la sociedad.

    • El intercambio cultural entre el medio rural y el urbano.

En el caso concreto de Euskadi aparece el denominado agroturismo, que presenta una serie de características que lo diferencian de otras formas de turismo en el medio rural.

Así, se entiende por agroturismo (1) la prestación de los servicios de alojamiento, con o sin manutención y otros servicios complementarios, mediante precio y en establecimientos ubicados en el medio rural. Además, es necesario entre otros requisitos que:

1.- Los establecimientos de agroturismo estén integrados en explotaciones agrarias, respondan a las arquitecturas tradicionales de montaña o propias del medio rural y estén ubicadas en núcleos rurales.

2.- Los establecimientos de agroturismo se destinen conjuntamente a vivienda y a satisfacer las necesidades de una explotación agrícola.

3.- El ejercicio de la actividad agroturística sea desempeñado por agricultores que ostenten tal condición de acuerdo con la legislación vigente.

El concepto de agroturismo es más restringido, por tanto, que el de turismo rural. Así, este último abarcaría todo tipo de actividad turística que se realice en el medio rural y no únicamente la que se lleva a cabo en una explotación agraria, como es el caso del agroturismo. La simultaneidad entre la actividad agraria y la actividad turística que desempeña el agricultor constituye, por tanto, la principal característica diferencial del agroturismo.

Gorozika baserriaEl agroturismo en el País Vasco data del año 1988 y a lo largo de estos años han sido muchas las actividades que, promovidas principalmente por la Administración Pública han tratado de impulsar esta modalidad turística y convertirla en un complemento a las devaluadas rentas agrarias de los baserritarras. Algunas de las actividades que se han desarrollado en esta línea son las siguientes:

    • Mejora de la señalización para facilitar el acceso de los huéspedes a los caseríos.

    • Cursos de formación dirigidos a los propietarios.

    • Asesoramiento permanente.
    • Campañas de promoción.
    • Sondeos de opinión entre los propietarios.

    • Encuestas entre los clientes para conocer su grado de satisfacción e impresiones del agroturismo.

Actualmente, desde la Asociación de Propietarios de Agroturismos del País Vasco "Nekazalturismoa" se está impulsando también aspectos relativos a la gestión de estos negocios, buscando ofrecer un servicio competitivo y de calidad.

Como puede apreciarse, todas estas cuestiones exceden de la mera prestación de un servicio de alojamiento, y exigen una serie de conocimientos de gestión empresarial, que hagan que el negocio agroturístico satisfaga los intereses de oferentes y demandantes, de forma rentable.

Sin embargo, las personas que gestionan estas actividades se dedicaban hasta hace muy poco, y de forma exclusiva, a tareas agrícolas, no manteniendo, por tanto, ninguna relación con el sector servicios en general, ni con el turístico en particular.

Evidentemente, no es razonable esperar que en un breve espacio de tiempo estas personas adquieran todos los conocimientos necesarios para gestionar, aplicando modernas técnicas de dirección y marketing, sus incipientes negocios turísticos.

No obstante y en la medida en que confluyan circunstancias como las actuales: bajo poder adquisitivo de las rentas agrarias, demanda de destinos menos masificados e incremento de la conciencia medioambiental por parte de grandes sectores de la sociedad, es previsible que el turismo en el medio rural se desarrolle cada vez más. Esta situación exigirá a sus responsables hacer frente a nuevos retos, entre ellos, el de una gestión moderna de sus negocios. Así, la formación se convierte en un instrumento imprescindible para conocer y aplicar aquellas técnicas e instrumentos necesarios para ser competitivos.

En esta línea, es de destacar el creciente interés que estas cuestiones suscitan desde distintos ámbitos, tanto públicos como privados, y que se materializa en la oferta de distintos programas formativos orientados al empresario turístico rural.

Uno de estos cursos, cuya peculiaridad es que es virtual, y no exige, por tanto, la presencia física del alumno, es el "Curso de Gestión de Empresas y Proyectos de Turismo Rural" (TURNET) que organizan conjuntamente Eusko Ikaskuntza y el Departamento de Economía Financiera II de la Universidad del País Vasco y en el que además colabora Nekazalturismoa.

El objetivo del curso es proporcionar los conocimientos y técnicas necesarios para lograr una gestión competitiva de los negocios y actividades turísticas que se desarrollan en el ámbito rural. Igualmente, se analizan aspectos relacionados con la implantación de proyectos de turismo rural, su impacto en el medio ambiente y la búsqueda de un desarrollo sostenible de estas actividades, de tal forma que se puedan alcanzar los objetivos de los oferentes y de los demandantes, a la vez que se cuida el entorno y se obtienen beneficios para todas las partes implicadas.

El curso comenzará en octubre de 2002 y finalizará en febrero de 2003, teniendo una duración de 100 horas. Información más detallada puede obtenerse en la siguiente dirección: www.asmoz.org/TURNET/

Por sus características, este curso se adapta muy bien a aquellos propietarios (presentes o futuros) de negocios turísticos en el medio rural que quieran adquirir o ampliar sus conocimientos en el ámbito de la gestión, el marketing y las finanzas, aplicados a su actividad.

Es, en definitiva, un paso más para lograr que nuestros baserritarras dispongan de los conocimientos necesarios para impulsar un negocio creciente cuyo futuro depende, en gran medida, de su capacidad para gestionarlo de forma competitiva.


(1) Decreto 210/1997, de 23 de septiembre de modificación del Decreto 128/1996 de 28 de mayo, por el que se regulan los establecimientos de alojamientos turísticos en el medio rural. (Boletín Oficial del País Vasco, 14 de octubre de 1997). (VOLVER)
Lucía Mediano Serrano, Doctora en CC. EE. y Empresariales. Profesora de la Universidad del País Vasco. Directora del curso TURNET.
Fotografías: nekatur.net, bizkaia.net

Euskonews & Media 169.zbk (2002 / 5-31 / 6-7)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved