Diagnóstico del agro gipuzkoano
* Traducción al español del original en euskera
Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa

La superficie del Territorio de Gipuzkoa (198.647 hectáreas) está destinada básicamente al uso forestal (65%), maderable en su gran mayoría, seguido de prados naturales y pastizales (24%), y tierras de cultivo(2%). De estas últimas, un 75% de la superficie está aprovechada como ocupación principal (su 58% por cultivos herbáceos forrajeros, seguidos de hortalizas y frutales en el 1l %, respectivamente) y otro 24% como ocupación asociada, fundamentalmente frutales junto a otros aprovechamientos. Las ocupaciones secundarias son escasas, centrándose casi exclusivamente en las hortícolas.

Por tal, y de cuanto antecede, resulta evidente que nuestra agricultura, en similitud a la que se sigue en Bizkaia y en la zona norte de Nafarroa, es una ocupación productiva en la que domina el quehacer relacionado con el aprovechamiento de forrajes (ganadería bovina y ovina, fundamentalmente orientadas a la producción de leche), y la actividad forestal.

Ahora bien, de unos años a esta parte, fruto de la consecución de nuestro autogobierno y la asunción de competencias en el área que nos ocupa, con el consiguiente fortalecimiento de las actuaciones encomendadas a nuestras Diputaciones Forales, así como de la conquista del Concierto Económico, nuestro agro ha experimentado un meritorio avance socio-económico, como lo refleja:

  • el alto nivel de tecnificación que presentan hoy nuestras explotaciones, fruto de la capacidad inversora que las caracteriza (superan los veintiún millones de euros, anualmente).

  • su notoria productividad (el margen bruto total, en el periodo comprendido entre los dos últimos censos agrarios realizados últimamente -1989/1999 - se ha incrementado en un 54,3%).

  • el importante grado de articulación que presenta, tanto en su aspecto

productivo (veintiocho asociaciones profesionales), como organizativo (dos), comercial (ocho) y de servicios (siete).

  • las elevadas garantías sanitarias que ofrecen sus producciones(fruto, entre otras, de una cabaña ganadera que, gracias a las anuales campañas de saneamiento y al constante control epidemiológico a que es sometida, se halla libre de las diferentes enfermedades que por lo habitual aquejan a las especies que las componen, y, en suma,

  • la elevada calidad de sus producciones, que se ofrece al consumo en general con todas las garantías y acreditativos al uso (denominaciones de origen, labeles, etc.)

Con todo, restan todavía importantes y sugestivos proyectos por afrontar, claramente definidos, que esperamos se hagan realidad próximamente y resuelvan:

  • la consecución de suelo agrícola, que en unos casos conlleva a la reducida dimensión de nuestras empresas agrarias, y en otros a la integración en nuestro medio de personas provenientes de otros sectores productivos de nuestra población en general.

En aras de resolver esta necesidad, se halla el P.I.S. agroforestal en fase de resolución definitiva, al tiempo que desde el Departamento de Agricultura de Diputación, y en colaboración con los Municipios, se está impulsando la consecución de Agroaldeas.

  • la elaboración de un plan especial que permita la integración y consolidación de los jóvenes al sector.

Gipuzkoa: censo 1999

<40 años

De40a 65años

> 65 años

total

Titulares de explotación

hombres

949

1.228

4.787

6.322

3.483

4.896

6.219

12.446

mujeres

279

1.535

1.413

3.227

% jefes de explotación

90,6%

92,6%

86,1%

89,9%

Como se muestra en el siguiente cuadro de datos, de los 12.446 titulares de explotación agraria censados en nuestro Territorio en el año 99, aproximadamente la mitad (50,8%) se situaba en el extracto de edad entre 40 y 65 años, seguido de un 39,3% con más de 65 años; es decir, solamente un 9,9% tenían menos de 40 años. De ahí, la necesidad de establecer programas que permitan la integración de los jóvenes al agro gipuzkoano, y a cuyo fin, el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de nuestra Diputación Foral viene gestionando durante el presente año:

. la creación de becas para jóvenes que, habiendo seguido sus estudios en Escuelas Agrarias ubicadas en nuestra Comunidad Autónoma, realicen prácticas en explotaciones ya establecidas en nuestro Territorio que les permitan familiarizarse con la nueva actividad profesional y, al mismo tiempo, lograr la inserción laboral que buscan, como

. mediante petición elevada en diciembre pasado a la Comisión Europea, a través del Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco, incrementar de forma sustancial la ayuda que actualmente se concede a la instalación de jóvenes agricultores, al objeto de asegurar un grado razonable de relevo generacional y hacer más atractiva la actividad agroganadera, garantizando al máximo el equilibrio entre la producción agrícola- ganadera sostenible frente a la producción industrial y la actividad de servicios, o

. en solicitud elevada igualmente a Comisión Europea, y en referencia al Cese Anticipado de la Actividad Agraria contemplado en el Plan de Desarrollo Rural Sostenible aprobado por Bruselas, la consideración como cesionistas cotitulares de una explotación de gestión compartida a los socios que sean agricultores profesionales de una explotación agraria de tipo asociativo legalmente constituida.

De este modo, se trata de mejorar la redacción del actual texto al objeto de garantizar un trato "no discriminatorio" a los cotitulares de las explotaciones, que generalmente son mujeres.

  • la defensa de las rentas agrarias, impulsando a tal fin los distintos planes sectoriales
  • la implicación creciente en actuaciones de comercialización de las producciones agrarias, en aras a lograr el máximo de valor añadido de cuantas materias primas tienen su origen en nuestras explotaciones agropecuarias
  • el reconocimiento e impulso del esfuerzo que los profesionales del agro vienen realizando en defensa de nuestro medio ambiente
  • y la implicación junto a otras entidades profesionales agrarias, en la revisión anunciada para este próximo año 2003 de la actual política agraria comunitaria

Euskonews & Media 169.zbk (2002 / 5-31 / 6-7)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved