El éxito de la bicicleta de
montaña
La
bicicleta es el medio de transporte más utilizado a nivel
mundial, que además cumple un destacado papel en nuestro
tiempo de ocio. En esta ocasión me adentraré en
este segundo aspecto. En Euskal Herria las primeras bicicletas
de montaña hicieron su aparición hace aproximadamente
veinte años.

Una de las primeras bicicletas
de montaña
La
primera bicicleta de montaña que presentaron los diseñadores
americanos Kelly y Fisher no resultó del agrado de los
fabricantes, por lo que nadie esperaba que llegara a alcanzar
el éxito del que goza en la actualidad, donde el 80% de
las bicicletas que se venden responden a este modelo. En opinión
de los entendidos, este éxito se debe a las cualidades
que presenta: resulta fácil mantener el equilibrio, los
frenos son de buena calidad, y las bajas marchas de las que dispone
permiten que cualquier persona, incluso los recién iniciados
en el ciclismo, puedan subir las pendientes más pronunciadas.

Bicicleta de montaña Klunder
de Gary Fisher (rediseñada en 1996)
Una
de las razones que se esconde tras el fortalecimiento de la afición
por el ciclismo es la aparición de las bicicletas de montaña,
que gracias a la innovación tecnológica, a su firmeza
y a su seguridad se han convertido en las favoritas tanto de los
jóvenes como de los que no son tanto. La facilidad con
la que permite subir cuestas, la posibilidad de circular por caminos
y atajos y la confianza que inspira al responder al trato al que
se le somete, despierta en uno las ansias de llegar hasta los
rincones más insospechados.
En
veinte años, la bicicleta de montaña ha obtenido
un éxito totalmente inesperado. Pocas cosas han evolucionado
a tal velocidad. Aunque tecnológicamente la bicicleta de
montaña vaya a seguir evolucionando, su verdadera esencia
permanecerá intacta: la de seguir disfrutando de la naturaleza
con el mejor y más barato medio de transporte posible.
Hay
quienes opinan que la bicicleta de montaña es el progreso
más sorprendente que se ha producido en el seno del ciclismo
durante este siglo. Lo cierto es que toda la industria se ha desarrollado
en torno a ella. La bicicleta de montaña ha permitido a
muchos ciclistas llegar hasta lugares hasta entonces inaccesibles,
y además ha puesto el ciclismo al alcance de toda la gente.
Hoy se cuentan por miles las personas que pedalean por las carreteras.
Pero, ¿por qué resulta tan atractiva la bicicleta
de montaña? Porque se trata de un deporte que nos pone
en contacto con la naturaleza y mejora nuestra forma física.
Subiendo cuestas se sufre, pero las bajadas y las llanuras son
un puro deleite.
La bicicleta de montaña combina aspectos como la aventura,
la afición por el ciclismo y el amor hacia la naturaleza,
y ofrece la posibilidad de subir montañas, atravesar valles,
disfrutar del aire libre y admirar la belleza de bellísimos
paisajes.
De hecho, es el deporte más indicado para la salud. Practicado
en su justa medida resulta muy beneficioso para el corazón
y el aparato de circulación, y ayuda a retardar la artrosis
de las piernas. También es muy adecuado para endurecer
los glúteos y muslos. En cualquier caso, como en casi todos
los deportes, se debe avanzar poco a poco, tratando de no rebasar
los límites de cada persona. Las metas más ambiciosas
las habremos de fijar cuando veamos que a un determinado nivel
nos sentimos muy cómodos.

A
primera vista se diría que la bicicleta no causa ningún
mal, pero lo cierto es que sí entraña ciertos riesgos.
En el caso de las bicicletas de montaña es necesario ajustarse
el casco como es debido, llevar guantes y ropa no ajustada, y
tener la bicicleta a punto (pedales, altura del sillín
y altura del manillar). En los descensos hay que andarse con especial
cuidado para que no se produzcan caídas. A los recién
iniciados en la bicicleta, antes de emprender una dura excursión
a través de la montaña, les convendría realizar
un previo calentamiento llaneando unos cuantos kilómetros.
Por último, teniendo en cuenta que estamos en la montaña,
será necesario respetar el medioambiente y las propiedades,
por lo que recomiendo atenerse a los siguientes consejos:
-
Procurar
no salirse del camino, ni adentrarse en prados y bosques.
-
Dejar
las cancillas y barreras tal como estaban.
-
Respetar
los caseríos y sus terrenos.
-
Respetar
a los viandantes: no acercarse demasiado a ellos, avisarles
y reducir la velocidad.
- No espantar a los animales.
- No cortar árboles ni arbustos.
Recorridos
No
existe un único recorrido para circular por la montaña
con la bicicleta; hay mucho donde elegir. Sin embargo, empezaría
aconsejando conocer los caminos y atajos de los alrededores. No
hay mejor manera de hacerlo que actuando con decisión y
adentrándose por caminos intransitados. En ocasiones no
tendremos más remedio que dar media vuelta, pero otras
veces descubriremos nuevos caminos. Si nos perdemos, lo mejor
es preguntar. Los baserritarras siempre echan una mano para dar
con el camino. Si lo que pretendemos es andar por parajes que
no conocemos, conviene disponer de alguna información de
antemano. Hoy en día existen planos de casi todas las zonas,
por lo que, como en el caso de los montañeros, se recomienda
tener ciertas nociones sobre orientación.
 |
Admirando
el paisaje de las Bardenas. |
Una
vez que hayamos recorrido los caminos de las cercanías,
pasaremos a descubrir nuevas rutas. En Euskal Herria contamos
con unos parajes preciosos. Empezaremos por los más fáciles
para, poco a poco, ir subiendo el grado de dificultad, en función
de las posibilidades de cada uno. En las zonas que nos resulten
desconocidas conviene circular bien en grupo o bien acompañados
de alguien que conozca el entorno. Así, la aventura resultará
más segura.
Recorridos recomendados
Voy
a recomendaros unos cuantos recorridos para andar con la bicicleta
de montaña que os permitirán conocer nuevos parajes.
El que esté ávido de aventuras dispondrá
de este modo unas cuantas posibilidades para satisfacer su curiosidad.
Yo mismo he conocido la mayoría de los paisajes gracias
a las recomendaciones que otros me han facilitado. Para obtener
más información se puede consultar la bibliografía
que incluyo al final. He aquí algunos trayectos que os
recomiendo para realizar a través de Euskal Herria:
En Navarra
-
Endarlatza-Santesteban,
desde el túnel de Endarlatza, a través de Bera,
Igantzi y Sunbilla. 25 Km. Dificultad: 1. Ciclable 100%
-
Olaberri-Esnoz,
entre los ríos Erro y Urrobi. Olaberri desde Agoitz
6 Km. Distancia: 30 Km. Dificultad: 2. Ciclable 90%
-
Orreaga-Orbaizeta-Irati.
Distancia: 39 Km. Dificultad: 1. Ciclable 100%
-
Etxalar-Behobia.
Distancia: 36 Km. Dificultad: 2. Ciclable 100%
-
Agoitz:
Sierra de Zarikieta. Distancia: 25 Km. Dificultad: 1. Ciclable
100%
-
Garralda-Auritz-Latxinea-Garralda.
Distancia: 20 Km. Dificultad: 2. Ciclable 95%
-
Urkiaga-Adi-Erro-Oioki.
Desde Eugi hacia el norte, en el puerto de Urkiaga. Distancia:
38 Km. Dificultad: 2. Ciclable 95%
-
Bardenas:
Castillo de Peñaflor-La Estroza-Gran desfiladero. Empezando
desde la cabaña Agirre, situada a 13 Km de Argeda.
Distancia: 27 Km. Dificultad: 2. Ciclable 97%
-
Altsasu-Bakaiku-Sarabe-Olazti-Altsasu.
Distancia: 43 Km. Dificultad: 2. Ciclable 95%
-
Beriain
desde el puerto de Lizarraga. Subiendo desde Etxarri, pasar
el túnel y tomar la pista hacia la izquierda.
-
Plazaola.
A través de las vías del antiguo ferrocarril.
Entre Lekunberri y Andoain. 40 Km. Dificultad: 1. Ciclable
100%
 |
A
través de las Bardenas. |
En Gipuzkoa
-
Soraluze-Bergara-San
Prudentzio-Zubillaga-Urkulu-Soraluze. 58 Km. Dificultad: 2.
Ciclable 100%
-
Eibar-Ermua-Aixola-Elgeta-Azurtza-Eibar.
20 Km. Dificultad: 2. Ciclable 100%
-
Zarautz-Garate-Askizu-Zumaia-Elorriaga-Deba.
22 Km. Dificultad: 2. Ciclable 100%
-
Orio-Oribatzar-Zarautz-Iturraran-Agorregi-Orio.
20 Km. Dificultad: 2. Ciclable 100%
-
Travesía
Karakate-Irimo: Elgoibar-Soraluze-Muneta-Atxolin-Hirukurutzeta-Gorla-Trekutz-Zumarraga.
50 Km. Dificultad: 2-3. Ciclable 99%
-
Plazaola.
A través de las vías del antiguo ferrocarril.
Entre Lekunberri y Andoain. 40 Km. Dificultad: 1. Ciclable
100%
En Álava
-
Bosque
de Iskiz. A 30 Km de Vitoria-Gasteiz, camino de Estella, empezando
desde Apellaniz. 17 Km. Dificultad: 1. Ciclable 100%
-
Vuelta
al Toloño. Empezando desde el puerto de montaña
de Rivas. 28 Km. Dificultad: 2. Ciclable 100%
-
Cordillera
de Entzia. Empezando desde el puerto de Opakua. 21 Km. Dificultad:
1. Ciclable 100%
-
Vía
del ferrocarril Vasco-Navarro. Gamarra Txikia-Durana-Ulibarri-Arlaban-Leintz-Gatzaga-Eskoriatza.
33 Km. Dificultad: 1-2. Ciclable 95%
-
Vuelta
al Orixol. Desde Legutio hacia Aramaio, empezando desde el
parque de Mariseka. Mariseka-Krutzeta-Etxaguen-Urkiola-Otxandio-Mariseka.
32 Km. Dificultad: 2-3. Ciclable 95%
En Bizkaia
En Iparralde
 |
Travesía
por Beriain. |
Travesías
largas
-
Travesía
de los Pirineos. Desde el Mediterráneo hasta el Cantábrico.
Una travesía larga (1000 Km), muy bonita, pero dura
y de considerable dificultad (desnivel de 22000 m). Una aventura
que los auténticos amantes de la bicicleta de montaña
no se pueden perder. Duración: 15-20 días, dependiendo
del nivel de cada persona. Dificultad: 2-3
-
Camino
de Santiago: desde Valcarlos a Santiago. 850 Km. Dificultad:
2. Ciclable 100%. Duración: 10-12 días
-
La
Ruta de la Plata: desde Sevilla hasta Santiago, atravesando
Zafra, Mérida, Cáceres, Zamora, Salamanca y
Ourense. 1050 Km. Dificultad:1-2. Ciclable 100%
La duración
aquí señalada puede variar, ya que el tiempo que
cada cual necesite para realizar el recorrido depende de su capacidad
y propósitos que tenga. Aunque es perfectamente posible
realizar estos recorridos en menos tiempo del señalado,
considero convienente tomarse el tiempo suficiente para disfrutar
del entorno, ya que de lo contrario la travesía se reduce
a una mera prueba deportiva. Unos últimos consejos para
quienes se animen a hacer una larga travesía:
- Entrenar con antelación.
- Llevar el menor peso posible.
- Llevar piezas de recambio y herramientas.
Bibliografía
-
ROVIRA, A.; LAPARRA,
: La travesía de los Pirineos en B.T.T., Ed.
Prames, Zaragoza 1992
-
CEREZO, J.F.:
La Ruta de la Plata, Ed. SUA, Bilbo 1996
-
ARCOS, J.I.;
CACHARRO, J.R.:Ciclismo de montaña. Rutas, Ediciones
Sua. Bilbao 1990
-
Varios. Recorridos
por Alava en bicicleta de montaña. Gasteiz 1993
- Guías
de Vias Verdes
Notas:
Dificultad 1: Fácil
Dificultad 2: Media
Dificultad 3: Difícil Fotografías:
http://www.angelfire.com/mt/xinte/images/bikeold.gif, http://www.angelfire.com/mt/xinte/images/klunkbig.gif,
http://inicia.es/de/pitarque/CN2.JPG
Fotos Bardenas y Beriain, Alberto Agirreazaldegi |