Euskal Bizikleta: una carrera con base histórica
Juanjo Sebastian

Cuando aún quedaban las secuelas de la Guerra Civil, los eibarreses trataban de volver a la normalidad terminando de reconstruir el pueblo y organizando actividades tanto culturales y deportivas, siempre con el visto bueno de un régimen dictatorial que aplicaba una fuerte censura y en el que tenía que estar siempre presente algún cargo en todo tipo de organización o junta que se formase.

En el año 52, Eibar paso a la historia celebrándose la primera Bicicleta Eibarresa organizada por el Club Ciclista Eibarrés en conmemoración del 25º aniversario de su fundación.

1952. Ciclocross en el puente sobre la estación de tren.

Esta Bicicleta Eibarresa nació dentro del ambiente que se vivía en Eibar, un ambiente de profunda afición al ciclismo, pues ese mismo año, el Club Deportivo de Eibar organizó en Marzo el XVII Campeonato de España de Ciclo-Cross por segundo año consecutivo, ganado por Julián Aguirrezabal, que tuvo que celebrarse a la tarde pues a la mañana, como estaba previsto en un principio, se tuvo que suspender a causa de la nieve. Por otra parte, este mismo Club organizó por doce años consecutivos la Subida a Arrate que en dicho año se celebró el 16 de marzo, prueba ganada por Hortensio Bidaurreta que cubrió los cerca de 8 km. en un tiempo de 22’56’’.

Coincidiendo con las fiestas de San Juan, el Club Ciclista Eibarres solía organizar el Gran Premio San Juan, Premio en el que se citataban los mejores ciclistas del estado.

Todos estos acontecimientos ciclistas solían ser narrados por el que fue presidente del Club Deportivo Eibar, Juan Guisasola, en el bar que regentaba, ("Bar Txoko") que con gran habilidad y buena caligrafía escribía en la cristalera del bar, marcando las letras desde dentro al revés con un vaso de blanco-España, donde contaba todos los acontecimientos ciclistas que oía por la radio: Tour de Francia, Giro de Italia etc. Existía rivalidad entre los dos clubes eibarreses por el afán de organizar mejor, tratando de tener la mejor participación en las pruebas, lo cual no impedía que hubiese una gran colaboración a la hora de organizarlas y mucho más al tratarse de una prueba de envergadura como la Bicicleta Eibarresa. Con esta vuelta de tres etapas y junto con la "Volta a Catalunya" se trató de hacer un calendario profesional para poder dar vida al ciclismo de élite en una época en la que habían desaparecido la Vuelta a España, La Vuelta al País Vasco y El Circuito del Norte. A consecuencia de ello los ciclistas españoles acudían al Tour de Francia sin apenas competir, lo que suponía una desventaja respecto a sus rivales.

Fabricación de ruedas de bicicletas en la G.A.C. /Fondo Castrillo Ortuoste. Archivo Municipal de Eibar.

La financiación de la prueba era posible en gran parte gracias a la ayuda recibida de las fábricas de bicicletas que se encontraban ubicadas en Eibar, principalmente Orbea, G.A.C., B.H. y otras, que por medio de esta prueba daban a conocer el artículo que ellos fabricaban, mediante caravanas publicitarias, que resultaban muy vistosas, pues en aquella época, aparte de los medios escritos, prácticamente no había otra forma de llegar al consumidor.

Aquella primera edición fue organizada por Alfredo Delgado, Casto Aristondo, Juan Larrinaga, José Solozabal, José Ramón López , Ramón Sarasua, José Luis Balenciaga, Fernando Zuloaga, Julio Garate, Javier Biteri y Antonio Sarasua (presidente del Club) a los que en años posteriores se les uniría mas gente. A estos organizadores eibarreses había que añadir el nombre de Antonio Iturmendi (ministro de Justicia), los gobernadores civiles de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra, así como los cuatro alcaldes de las capitales. Sin todas estas personalidades en la organización, no era posible organizar la prueba.

Tanto en el aspecto organizativo, como en el deportivo (el ganador fue el Francés Luis Caput) la prueba fue un éxito, por lo que se continuó organizando durante 22 ediciones, y fue relevada por la prueba que hoy se conoce como Vuelta Ciclista al País Vasco.

En 1981 las nuevas generaciones del Club Deportivo de Eibar y El Club Ciclista Eibarres se unieron para volver a organizar pruebas ciclistas para profesionales, que, después de algunos cambios a lo largo de estos años, conocemos ahora como Euskal Bizikleta.

EUSKAL BIZIKLETA

Con la victoria de Mikel Zarrabeitia en la Euskal Bizikleta del 2002, continuamos con la historia del ciclismo de Eibar, que según la documentación hallada se remonta a los comienzos del s. XX, concretamente al año 1910, aunque cabe la posibilidad de que se celebrasen otras con anterioridad. Esta primera carrera de la que tenemos constancia se desarrolló en el recorrido entre Eibar, Elgoibar y Eibar, siendo el primero en llegar a la línea de meta Marcelino Egaña en un tiempo de 28’30’’, seguido de Abdón Alberdi "Matxin". Marcelino Egaña utilizó una bicicleta de la marca "Alcyon" detalle al que se le daba mucha importancia en la época, puesto que era un vehículo que estaba en auge y los vendedores de este artículo -generalmente importado- trataban de darle importancia a la marca de la bicicleta ganadora, quedando el nombre del ciclista en un segundo plano.

A partir de esta fecha se celebraron pruebas ciclistas todos los años, coincidiendo normalmente con las fiestas de Eibar, en las que se incluían en los programas de fiestas. Pero sería en los años 20 cuando la bicicleta toma verdadero protagonismo con la crisis armera (principal industria de Eibar). Eulogio Garate Osoro es uno de los principales propulsores de la reconversión industrial, gracias a su afición al ciclismo, pasando a fabricar bicicletas en la fabrica G.A.C. (Garate, Anitua y Compañía), fábrica donde antes fabricaban armas de fuego y en la que fue posible reconvertir gran parte de la maquinaria que antes fabricaba cañones de escopeta, a tubos de bicicleta.

Más tarde seguirían los mismos pasos de G.A.C. las fábricas Orbea y B.H., dando trabajo a miles de eibarreses, pasando a ser la bicicleta algo más que un simple entretenimiento o un artículo de deporte.

En 1927 Eulogio Garate, Hermogenes Larrañaga y Eulogio Bustindui fundaron el Club Ciclista G.A.C. (en la actualidad conocido como Club Ciclista Eibarres con más de 800 socios), con el ánimo de dar a conocer y potenciar la utilización de la bicicleta. Para entonces ya estaba en marcha el Club Deportivo de Eibar, fundado en 1924 con José Lascurain como presidente, Club que nació a consecuencia de la unión de los clubes : "Lagun Artea", "Altza-Praka", "Sociedad Deportiva", "Irrintzi" y "Unión Deportiva Eibarresa". En la actualidad el Club Deportivo tiene 2.900 socios y es uno de los clubes más grandes de Gipuzkoa. Una de las actividades más importantes de la época fue la celebración de la Fiesta del Pedal el 25 de Mayo de 1924, que consistió en hacer una concentración ciclista con gente venida de otras localidades cercanas.

Ciclistas del GAC, Mardaras, Gojenola, Basarri, Elorza...

Con la existencia de estos dos clubes la pruebas ciclistas fueron en aumento, tal y como refleja el corresponsal de "La Voz de Guipúzcoa", en un artículo escrito el 11 de Agosto de 1927 en el que decía que " las grandes pruebas ciclistas de España hacen que la afición eibarresa esté pendiente de algunas de ellas pues en casi todas ellas toman parte las bicicletas G.A.C., eibarresas y todos los buenos eibarreses , deportistas en su mayoría , desean que esta nueva industria de ciclos, al igual que la armera, sirva de gloria y provecho a su "txoko".

"Mucho celebraremos que los triunfos se sucedan y con ello se vaya demostrando la bondad de la máquina eibarresa."

Este afán por dar a conocer la bicicleta llevaría a los eibarreses a organizar la conocida "Eibar, Madrid, Eibar" o "Gran Premio La República" en 1935, de carácter internacional y de cuatro etapas: Eibar-Burgos 171km. Burgos-Madrid 198 km. Madrid-Burgos 242km.

Burgos-Eibar 170km. El ganador fue Salvador Cardona que tardo 28 h 4’ 21’’ siendo premiado con 1.500 pesetas. En aquella época esta Vuelta resultó ser toda una aventura en la que los ciclistas tuvieron que rifar muchos obstáculos ante la extrañeza de los habitantes de los pueblos por donde pasaban. A título anecdotario mencionar que al llegar los ciclistas a Madrid la meta aún no estaba instalada.

Los principales equipos ciclistas de la época eran el BH con Berrendero, los hermanos Trueba, Montero... Orbea con Cardona, Escuriet, Cañardo, Ezkerra.... G.A.C. con: Gojenola, Ciprien, Oñaederra...

El equipo BH: Dermit, Cepeda, Berrendero, los tres hemanos Trueba.

En la 2º edición de esta Eibar, Madrid, Eibar el ganador sería Berrendero, en 1936, siendo la última que se celebró por el advenimiento de la Guerra Civil.

La Guerra marcaría un antes y un después en el ciclismo eibarrés, reanudándose la organización de pruebas ciclistas en 1940, bajo un régimen receloso que seguía todos los movimientos de todos los organismos populares que trataban de organizar cosas. En el año 1941 el Club Deportivo de Eibar organizó la 1º Subida a Arrate, teniendo como ganador a Martín Mancisidor que tardo 23’17’’, en una carretera sin asfaltar, para recorrer los siete Km. que separan Eibar de Arrate.

Después del paréntesis de la Guerra el Club Ciclista Eibarres volvería a organizar el Gran Premio San Juan en 1943, carrera ganada por Martín Mancisidor, pasando a ser una de las pruebas más importantes del calendario "profesional" de la época, teniendo como ganadores a entre otros a Delio Rodríguez y Julián Berrendero. Actualmente continua celebrándose esta prueba en las fiestas de San Juan para la categoría de Juveniles.

En 1944 Juan Guisasola, "Txoko", se hizo cargo de la presidencia de la comisión ciclista del Club Deportivo de Eibar y basándose en la labor de sus antecesores organizó la Subida Arrate, prueba a la que le dio fama internacional, en primer lugar por los "duelos" entre Jesús Loroño y Bahamontes y más tarde al pasar a ser "Criterium Internacional de Montaña", por traer a Eibar grandes figuras del ciclismo mundial como Anquetil, Poulidor, Gimondi, Ocaña, Gabica, E. Velez, Perurena, Castello, Manzaneque, Julio Jimenez, Angelino Soler, Talamillo y un largo etc. Aprovechando la presencia de estas figuras se celebraban otras pruebas como la Vuelta a Campazar, que tuvo como ganador a Jacques Anquetil, o las pruebas que se celebraban en el velódromo de madera del campo de fútbol de Ipurua (velódromo que se traía de Bilbao de la organización de la Vuelta a España) y sobre el que se vivieron en Eibar grandes pruebas teniendo como protagonistas a Timoner, Poblet, Anquetil, Terruzzi, Charly Gaul, Bahamontes, Loroño, Ignolin, De Wolf, Rostellan, Louison Bobet.......

Juanito "Txoko" (recientemente fallecido, el día 23 de junio del 2002, "alma mater" del ciclismo en Eibar) organizó en seis ocasiones el campeonato de España de ciclo cross en las calles de Eibar . Su labor por el ciclismo no pasó desapercibida y fue condecorado con la medalla de oro de la Federación Vasca y medalla de plata de la Federación Española.

Por otra parte en 1952, en conmemoración del 25 aniversario del Club Ciclista Eibarres, se celebró la 1ª Bicicleta Eibarresa, carrera que se organizó en un momento en que las pruebas por etapas prácticamente habían desaparecido del calendario español con la suspensión de la Vuelta a España; la única que se celebraba era la Volta a Cataluña por lo que la Bicicleta Eibarresa llegó a ser una de las pruebas más prestigiosas del calendario profesional, con un palmarés de lujo: Louis Caput,Iturat, Jose Serra, Escolano, Jesus Loroño, Anton Barrutia, Antonio Bertran, B.Aspuru, Karmany, Wolfshoh, Sagardui, Carlos Etxeberria, Sebastian Elorza, Eusebio Velez, J.M. Errandonea.

En 1969 La Bicicleta Eibarresa pasó a denominarse IX Vuelta al País Vasco- XVIII Bicicleta Eibarresa. De esa forma el Club Ciclista Eibarres recuperó el nombre de la Vuelta al País Vasco que dejo de organizarse con la Guerra Civil. De esa manera los organizadores eibarreses hallaron la manera de tener una más amplia repercusión a la hora buscar publicidad para una carrera que había crecido mucho y que tenía un gran presupuesto, una carrera que no se podía mantener con la única aportación de la industria eibarresa.

Federico Martin Bahamontes en 1958, vencedor de la XVIII Subida a Arrate.

Con este nuevo nombre la carrera eibarresa fue ganada por Anquetil, Santamarina, Ocaña, Gonzalez Linares y otros tantos nombres míticos del pelotón. En el año 1973 fue Luis Ocaña el último ganador de esta prueba al desaparecer por problemas económicos. En el año 1974 fue el periódico "La Voz de España" el organizador de la Vuelta al País Vasco, que más tarde le pasaría el relevo al "Diario Vasco", medio que es el actual organizador de la prueba citada.

La Subida a Arrate del Club Deportivo de Eibar se organizó hasta el año 1978 en el que gano Fernández Ovies y que a partir de aquel año dejó de celebrarse por problemas organizativos.

El 1981 se unieron el Club Ciclista Eibarres y el Club Deportivo de Eibar para recuperar la Subida a Arrate, celebrándose de esta forma la XXXVIII edición que fue ganada por Johan de Muynck.

El 1987 se recuperó el nombre de Bicicleta Eibarresa pasando a llamarse Bicicleta Eibarresa-Subida Arrate de tres etapas, ganada en la primera edición por Marino Lejarreta.

El 1990, E.T.B. esponsorizó la prueba en unión con los clubes eibarreses, pasando a formar parte de la organización, cambiando de nombre para unificar de manera más sencilla la prueba que en origen estaba fundamentada en la "Subida a Arrate" y en la "Bicicleta Eibarresa" y pasándose a llamar Euskal Bizikleta que es como se la conoce en la actualidad.


Juanjo Sebastian, Euskal Bizikleta
Fotografías: Site del Excmo. Ayto. de Eibar y de la Mancomunidad del Bajo Deba. http://www.egoibarra.com/Eibar/Txirrindularitza

Euskonews & Media 173.zbk (2002 / 6-28 / 7-5)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved