Obras hidráulicas de época romana en Álava: análisis de argamasas (1)
Rosa Aurora Luezas Pascual y Luis Gil Zubillaga

El trabajo se ha centrado en un análisis de argamasas de mortero hidráulico, de las distintas obras hidráulicas (piscinas, cisternas, canalizaciones, estanques, etc.) que se han puesto a la luz a través de las excavaciones en territorio alavés.

Se ha realizado un estudio comparativo de los morteros de cal empleados en su construcción, a través de una serie de análisis químicos por espectrometría de emisión atómica con plasma de acoplamiento inductivo (AES-ICP). Estos análisis se han llevado a cabo en la Fundación LEIA-Centro de Desarrollo Tecnológico de Miñano (Álava).


Vista en detalle de argamasas hidraúlicas de época romana analizadas en nuestro estudio. (foto L. Gil)

El punto de partida del trabajo radica en el hecho de que la ARGAMASA es el elemento constructivo más importante del mundo romano, y está compuesta por cal, arena y agua, utilizándose lo mismo para unir materiales que para revestimiento de paredes. En la problemática planteada acerca del territorio alavés, este análisis de argamasas puede darnos una serie de indicios sobre el origen de los materiales: cal y arenas. Otro constituyente fácilmente reconocible es la ARENA, cuyo origen aluvial se reconoce macroscópicamente.


Los análisis nos pueden dar el probable foco de suministro que, por su mayor proximidad, debemos plantearlo hipotéticamente en los ríos: Ebro, Zadorra, etc.

A través de la igualdad en el origen de los materiales se ha intentado extraer conclusiones sobre la contemporaneidad de las obras de las que forman parte. Otros materiales comunican a la argamasa propiedades específicas de resistencia al agua, como son el polvo, o los fragmentos cerámicos machacados (Chamota), de los que encontramos abundante representación en las argamasas analizadas.

El estudio ha comenzado con la toma de muestras, así se han muestreado las siguientes obras hidráulicas:


  • TERMAS DE ARCAYA: con una muestra del canal de opus caementicium, otra del frigidarium y otra del hypocaustum sur.
  • CISTERNA DE VELEIA (IRUÑA DE OCA): una muestra de la cisterna de la domus exhumada durante las excavaciones de E. Gil Zubillaga.
  • TERMAS DE ALBEIURMENDI (SAN ROMAN DE SAN MILLÁN): dos muestras diferentes de las piscinas termales.

Estas muestras no se han elegido al azar, sino por ser representativas de sus distintas fases constructivas, desde el punto de vista cronológico. Así en el caso de las termas de Arcaya, la muestra tomada del canal difiere con respecto a las muestras de las piscinas termales. Y estas últimas también son diferentes entre sí (la muestra procedente del hypocausto presenta mayor porcentaje de perdidas por calcinación que la del frigidarium).

De cada una de las muestras se han analizado nueve elementos químicos, así como el porcentaje de pérdidas por Calcinación a 900ºC.

El objetivo final ha sido su comparación, tanto entre ellas mismas, como con muestras procedentes de obras hidráulicas de La Rioja. Es por ejemplo el caso de la cisterna romana del Castillo de San Vicente de la Sonsierra, que presenta dos capas diferentes de mortero hidráulico.

Como conclusión podemos decir que todas ellas son silicatos, variando la composición de sílice, calcio y alúmina entre ellas y habiéndose observado distintas fábricas en su elaboración.


Rosa Aurora Luezas Pascual / Luis Gil Zubillaga, miembros de EI-SEV
* Este trabajo, del cual presentamos aquí un resumen, ha contado con una ayuda a la investigación de la Sección de Prehistoria y Arqueología de Eusko-Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos durante el año 2001 (VOLVER)

Euskonews & Media 175.zbk (2002 / 7 / 12-19)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved