Los barnetegis: aprendiendo euskera durante las vacaciones
* Traducción al español del original en euskera
Nere Portillo

Los más de 20 años que AEK lleva organizando barnetegis demuestran con toda claridad que esta iniciativa acelera significativamente el proceso de euskaldunización. Durante todos estos años, un elevado número de alumnos que han tomado parte en estos cursos, que indudablemente constituyen la mejor de las alternativas para aprender euskera durante la época estival de una forma ágil y eficaz, han practicado el euskera de una forma completamente natural. El alumno pasa así las 24 horas del día rodeado de un ambiente euskaldun, tanto en clase como fuera de ella, ya que el barnetegi ofrece un amplio abanico de posibilidades, entre las que se encuentran excursiones y actividades culturales para hacer nuevas amistades y practicar y mejorar el euskera... en definitiva, para pasar todo el día hablando en euskera. Con el fin de que el proceso de aprendizaje resulte lo más rápido y agradable posible, AEK pone al servicio de los alumnos la experiencia acumulada a lo largo de sus 23 años de andadura, la óptima preparación de su profesorado y los métodos más efectivos para el aprendizaje de las lenguas.

Preparamos los barnetegis por toda Euskal Herria: en Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra, Baja Navarra y Zuberoa. A la hora de decidirnos por los municipios en los que localizarlos, nos atenemos a los siguientes principios: en primer lugar, y se trata del criterio más importante, que la localidad cuente con un alto porcentaje de euskaldunes (más del 75%) y, en segundo lugar, que los habitantes de la misma estén dispuestos a organizar actividades de forma conjunta con los alumnos del barnetegi, para así facilitar su integración en el municipio. Ciertamente, estamos muy agradecidos por el trato que durante todos estos años nos han dispensado, ofreciéndose para preparar cenas, pronunciar conferencias, organizar salidas de montaña... Sin su colaboración, los barnetegis no hubieran alcanzado el éxito del que gozan, y los estudiantes tampoco obtendrían los mismos resultados en su proceso de aprendizaje.

Desde julio hasta la primera quincena de septiembre, los alumnos tienen la posibilidad de pasar entre quince días y tres semanas en el País Vasco peninsular (concretamente en Foru, Ondarru, Aduna, Aia, Amezketa, Lizartza, Oiartzun, Zaldibia, Zerain y Arantza), Urepeldurante los siguientes periodos: en julio, del 1 al 14, del 15 al 28, o del 1 al 21. En agosto, del 5 al 18, del 19 al 1 de septiembre, o del 5 al 25. En septiembre, del 2 al 15. Las estancias de Urepel suelen ser de doce días; del 1 al 12 de julio, del 15 al 26, del 29 al 9 de agosto, y del 12 al 23. Por otra parte, del 5 al 10 de agosto tendrá lugar en Ligi el curso de dialecto suletino, de 6 días de duración. Los cursos del País Vasco peninsular están dirigidos a los alumnos del 3er grado en adelante, mientras que los del País Vasco continental abarcan a todos los grados.

Nuestros barnetegis suelen estar organizados grado por grado. Normalmente suele haber dos grupos en cada barnetegi, procurando que ambos sean del grado más afín posible, para que de tal modo no haya demasiadas diferencias y resulte más fácil entablar conversaciones. Tras recibir clases durante cuatro horas a la mañana y dos a primera hora de la tarde, a las siete se da comienzo a los talleres cuyo contenido se concreta al comienzo del curso; si hay alguien que sabe bailar, se organiza un taller de baile, como puede ser de txalaparta o de elaboración de pulseras de cuero... En los talleres los alumnos descubren nuevos campos, se relajan y estrechan los lazos que los unen.

Desde hace unos años a esta parte hemos introducido varios cambios. Como resultado de la búsqueda de nuevas alternativas a la que nos ha conducido la positiva valoración que han realizado los alumnos, hemos organizado los barnetegis dirigidos a los padres, el barnetegi itinerante, y el curso sobre el dialecto suletino. El primero tiene como objeto facilitar la comunicación en euskera entre padres e hijos, fomentar la costumbre de hablar en euskera en la familia. Así, padres e hijos comparten la estancia en un mismo barnetegi, y mientras los padres reciben clases para mejorar su euskera, los hijos permanecen al cuidado de un grupo de monitores, de tal modo que los niños pasan unas espléndidas vacaciones y los padres mejoran su nivel de conocimiento de la lengua. Las clases se imparten durante 5 horas por la mañana, y el resto del tiempo padres e hijos organizan y participan conjuntamente en una serie de actividades. Estos barnetegis suelen tener lugar durante la primera quincena de julio y agosto, y están teniendo una magnífica acogida. Esta experiencia nos permite profundizar en nuestros conocimientos acerca de estos barnetegis y aprender a manejarnos ante los nuevos retos, siempre bajo el fin de mejorar nuestra oferta. Y es que no podemos olvidar que estos niños pasan un total de quince días fuera de casa, y que si procuramos ofrecer las mayores comodidades a los adultos, ¡ni qué decir en el caso de los niños!

Este año hemos decidido ubicar los barnetegis para padres en los municipios de Foru, Oiartzun y Zerain, por tratarse de las villas más positivamente valoradas.

La más joven de estas nuevas ofertas la constituye el barnetegi itinerante, que ofrece a los alumnos la posibilidad de practicar el euskera durante diez días al tiempo que recorren Euskal Herria en bicicleta y conocen los más bellos parajes. El recorrido de la edición de este año, que se celebrará del 1 al 11 de agosto, transcurre por Zeberio, Otxandio, Armentia, Aoiz, Itsasu, Ainhoa, Altsasu, Zegama y Zumaia. Además, el viajar en bicicleta brinda una excelente oportunidad para conocer los dialectos y costumbres locales. Los alumnos deben tener una mínima capacidad para comunicarse en euskera (a partir del 5º grado) y tener cierta costumbre a montar en bicicleta. En cualquier caso, el viaje se desarrolla a un ritmo muy pausado y se realizan muchas paradas en el camino.

Por último, estos últimos años hemos organizado una serie de cursos sobre el euskera occidental y el dialecto suletino. El primero está dirigido a las personas que ya han finalizado el proceso de euskaldunización, tendrá lugar durante la segunda quincena de julio, del 15 al 28, y pretende, entre otras cosas, que los alumnos perfeccionen el habla, entiendan los dialectos y diferencien los códigos orales y escritos. El curso de suletino, por su parte, es una magnífica ocasión para conocer este dialecto y adentrarse en la realidad de este territorio, ya que el estudiante, además de asistir a las clases, entrará en directo contacto con los usos y costumbres locales. Este curso se celebrará en Ligi, del 5 al 10 de agosto.

Todo cuanto acabo de explicar conforma, junto con los cursos intensivos, la oferta de verano de AEK. Como todos los años, haremos todo lo posible para que la estancia en los barnetegis de verano resulte lo más enriquecedora y cómoda posible.


Nere Portillo, Responsable de los Barnetegis de AEK
Fotografías: página web de AEK

Euskonews & Media 177.zbk (2002 / 7-26 / 9-6)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved