I.- INTRODUCCIÓN
En
el nuevo contexto internacional, en el que los cambios se producen
con gran radicalidad y a una velocidad de vértigo, es necesario
no quedarse al margen de las nuevas tecnologías y subirse
al grupo de países que apuesta por la innovación.
Es por ello, que toda comunidad que quiera mantener su competitividad,
se debe esforzar por desarrollar un sistema de innovación
propio, pero integrado en las redes de conocimiento globales.
En este contexto,
la intervención del Estado en este campo es cada vez más
notable y creciente, encontrándose justificada porque las
fuerzas del mercado por sí mismas no generan estructuras
suficientes de investigación. Por tanto, las políticas
públicas de ciencia y tecnología han promovido y
promueven la articulación de sistemas de ciencia, tecnología
e innovación, mediante los cuales fomentar la creación
de capacidades y el surgimiento del marco adecuado en el que los
agentes económicos se relacionen.
La sociedad vasca
también se han dado cuenta de la necesidad de un sistema
de ciencia, tecnología e innovación bien planificado,
como requisito imprescindible para mejorar su calidad de vida
y su competitividad. Por ello, queremos mostrar aquí las
distintas actuaciones que se han ido desarrollando desde el sector
público vasco en favor de su consecución, teniendo
en cuenta que aunque son comunidades que presentan similitudes
(economías de fuerte carácter industrial, alta renta
per cápita, etc), ostentan una autonomía financiera
bien distinta. de un sistema propio de ciencia, tecnología
e innovación. Estas actuaciones son las que vamos a ir
abordando en el actual trabajo con la intención de adentrarnos
en el pasado, presente y futuro. Para ello, recogeremos, la evolución
de las políticas llevadas a cabo por el Gobierno Vasco
desde su creación hasta llegar al actual Plan de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2001-2004, el cual recoge
las acciones que en este ámbito se van a desarrollar en
los años venideros. Finalmente, realizaremos unas breves
conclusiones que ponen de manifiesto que a pesar de los grandes
esfuerzos realizados, que calificamos como muy positivos, estamos
aún lejos del objetivo que se pretende alcanzar con el
presente Plan: "situar a Euskadi a la cabeza de Europa".
(INDICE)
II.-
ORIGEN DEL SISTEMA VASCO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El sistema vasco
de ciencia, tecnología e innovación es consecuencia
directa de su reciente evolución histórica y del
fuerte componente industrial de su economía. La I+D vasca
se encontraba en una situación de práctica inexistencia
y marginación a finales de los setenta,
relegada del presupuesto nacional, con un gasto público
en I+D aproximadamente un 80% menor que la media estatal
(1) Esto era debido,
principalmente, a la ausencia de centros de investigación
del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
(2) en el País
Vasco.
Ante este panorama,
el Gobierno Vasco, en el desempeño de los recién
adquiridos poderes autonómicos, decide apostar por una
política de I+D activa y dedicar importantes recursos a
este fin. Estas políticas intensivas y dinámicas
se produjeron en el contexto de un cambio político y social
muy importante, consecuencia de la formación del Estado
de las Autonomías y del papel primordial que jugó
el Concierto Económico y el Estatuto. También en
el ámbito económico, hay que reseñar la grave
crisis a la que se enfrentaban los sectores industriales tradicionales,
con lo que el País Vasco, una comunidad fuertemente industrializada,
se enfrentaba, aún si cabe, a mayores problemas que la
mayoría de las comunidades, producidos por la necesidad
de una profunda reconversión industrial.
Gracias al papel
clave de los actores e instituciones participantes en el proceso
de creación del sistema regional de I+D y a la autonomía
financiera del Gobierno Vasco, Euskadi ha ido
ascendiendo posiciones respecto al resto del Estado y actualmente,
el gasto público en I+D se encuentra por delante de la
media estatal (el 1’2% del PIB frente al 0’9%)(3)
siendo una de las comunidades autónomas que mayor porcentaje
del PIB dedica a investigación.
Sin embargo, en la
evolución de esta política de I+D, se pueden distinguir
dos fases en las que las actuaciones emprendidas por el Gobierno
Vasco se establecían en función de los distintos
objetivos prioritarios. En la primera fase, que abarca la década
de los ochenta, se forma la infraestructura de centros tecnológicos
tutelados y apoyo a la I+D de las empresas. En la segunda, ya
en los noventa, la política de I+D se dirige esencialmente
a la demanda y se caracteriza por la inclusión de los clusters
y de unidades de I+D empresariales en la infraestructura inicial
y por la creación de la Red Vasca de Tecnología.
En cualquier caso,
a lo largo de los años, se ha mantenido la separación
orgánica y funcional de las Políticas de Ciencia
y Tecnología. Por un lado la política científica
es competencia del Departamento de Educación, Universidades
e Investigación y, por otro, la política tecnológica
está vinculada al Departamento de Industria y Comercio.
La política científica se dirige fundamentalmente
a la financiación de la investigación básica
y no ha variado mucho ni en su forma de aplicación ni en
sus objetivos a lo largo del tiempo. Ha actuado, sobre todo, como
subvencionadora y promotora de la investigación académica.
A pesar de esto, la participación de la Universidad es
escasa debido probablemente a que es una institución de
reciente creación y todavía no existe un alto grado
de agregación de intereses entre sus miembros.
Por el contrario,
la política tecnológica del Gobierno Vasco ha presentado
cambios destacables en sus líneas de actuación,
poniendo el énfasis en la investigación aplicada.
Es un modelo diferenciado del resto del Estado, acometido desde
un enfoque más industrial. Es el contexto socioeconómico
tras la crisis industrial, caracterizado por el alto desempleo
y la industria concentrada en sectores tradicionales con baja
productividad y de poca intensidad tecnológica, el que
sustenta este modo de actuación. Por lo tanto, a pesar
de la fuerte intervención pública, se defiende un
sistema de tecnología privado, cuya opción son los
centros tecnológicos y los clusters. (INDICE)
III.-
ANTECEDENTES DEL PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2001-2004
Como ya hemos comentado
en el apartado anterior, las primeras políticas se pusieron
en marcha en los años ochenta y van encaminadas al desarrollo
de la infraestructura necesaria en el ámbito de la I+D.
Entre otras acciones de tipo tecnológico-industrial, cabe
destacar la creación de la Entidad Tutelada de Investigación,
que se integrará en EITE (Agrupación Vasca de Centros
de Investigación) en 1986, y el surgimiento de la SPRI,
que a pesar de su origen inicial enfocado a la reconversión
industrial, también actuará como soporte a la innovación.
Pero no será
hasta comienzos de los noventa, cuando se inicie la planificación
propiamente estratégica con el Plan de Estrategia Tecnológica
(PET), orientado a áreas emergentes de alto contenido tecnológico
y gran importancia económica y social. A este Plan le sucedería
el Plan de Tecnología Industrial 1993-1996 que se caracterizó
porque en él se comenzó a desarrollar una política
de reforzamiento de la demanda tecnológica, en lugar de
una política de oferta tecnológica, acercando las
actividades de los Centros tecnológicos a las necesidades
de los Clusters y sectores empresariales.
No obstante, no es
únicamente el Departamento de Industria el que realiza
las actividades de promoción de la I+D en el País
Vasco, sino que también son importantes las diferentes
Políticas de Innovación Sectoriales llevadas a cabo
por el resto de Departamentos de Gobierno, especialmente, el de
Educación, con sus distintos programas de investigación
y capacitación de investigadores, en los que se destina
una cada vez mayor asignación a la formación de
científicos y tecnólogos, por un lado, y a la promoción
de grupos de investigación, por otro. A pesar de ello,
no podemos hablar de un gran salto en la política científica,
que ha mantenido sus líneas básicas desde el inicio
de la década de los 80, aunque sí de los frutos
que ha ido consiguiendo al incrementar y consolidar la capacidad
científica de la Universidad.
En los últimos
años, se ha implementado el Plan de Ciencia
y Tecnología 1997-2000, que ha supuesto un cambio sustancial
en la elaboración de políticas de ciencia y tecnología,
al concebir el proceso de innovación no como un modelo
lineal (4),
basado en la consecutividad de las distintas fases en el proceso
de innovación, sino como un modelo sistémico. Este
nuevo enfoque da importancia a las interacciones entre todos los
Agentes del Sistema (entorno científico, tecnológico
y financiero), como puede observarse en la figura 1.
Figura
1: El modelo no lineal del Plan de Ciencia y Tecnología
1997-2000

Fuente: Gobierno
Vasco
Este
Plan se basa, por tanto, en la integración del conjunto
del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, donde sus características
más importantes son: el apoyo prioritario a la cooperación,
la introducción y creciente evolución de los proyectos
genéricos dirigidos a satisfacer necesidades de los Clusters
y la relevante presencia de las PYMES, que se opone a la baja
participación de la Universidad. Con él se ha permitido
la consolidación de una política de demanda que
partía del mercado, buscando al mismo tiempo que la aportación
de cada uno de los agentes fuese equilibrada. Por tanto, ha supuesto
un importante avance respecto a las políticas desarrolladas
hasta el momento, centradas tanto en el Plan de Tecnología
Industrial 1993-1996, como en la Política Científica.
Por último,
una iniciativa muy importante ha sido el desarrollo del proyecto
Regional Innovation Strategy (RIS), impulsado desde la Unión
Europea, durante los años 1998 y 1999. Su resultado ha
sido la recopilación de una serie de reorientaciones, entre
las que se encuentran por ejemplo, la priorización de las
áreas tecnológicas, la consolidación de la
Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, la
búsqueda de un mayor acercamiento entre la Universidad
y la Empresa, el apoyo a la aparición de Nuevas Empresas
de Base Tecnológica o la explotación de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TICs) en el desarrollo
de la Sociedad de la Información. Junto a esto, se reconoce
la necesidad de realizar un proceso integrado en el que intervengan
todos los agentes implicados para la definición de los
nuevos Planes, con la incorporación de todas las actuaciones
con contenidos científico-tecnológicos e innovadores
que se lleven a cabo entre las distintas áreas del Gobierno.
Por tanto, a través de la iniciativa RIS, se fomenta la
revisión continua de las necesidades tecnológicas
y de innovación en la Administración Pública
vasca. Sobre estas orientaciones estratégicas se han establecido
las bases de la presente y futura política de innovación
de la CAPV en torno al nuevo Plan de Ciencia, Tecnología
e Innovación 2001-2004. (INDICE)
IV.-
EL PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2001-2004
Este Plan recoge
la estrategia que se va a seguir en la puesta en marcha de políticas
de ciencia, tecnología e innovación para este y
para los próximos años. En él se establece
como objetivo principal situar a Euskadi a la cabeza de Europa
en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Para ello, se considera necesario el fortalecimiento de los agentes
de la oferta y la integración de las demandas sociales
y empresariales en el Sistema Vasco de Innovación. Se asienta
en tres pilares básicos: la competencia como impulsora
de la generación de conocimiento, la cooperación
para conseguir sinergias y la difusión de los conocimientos
adquiridos. Se puede observar en la figura 2 como en el este plan
se desarrolla un modelo más complejo que en su predecesor:
se tiene en cuenta la interrelación con el entorno internacional
y se introduce a la sociedad como un agente demandante de ciencia,
tecnología e innovación.
Figura
2: El modelo Sistémico del Plan de Ciencia, Tecnología
e Innovación 2001-2004

Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2001-2004
En este modelo es
fundamental la existencia de una infraestructura de soporte a
la innovación que actúe de intermediario entre la
oferta y la demanda. Como Organismos de interfaz, puede actuar
la Administración en sus distintos niveles, pero también
los Centros de Empresas e Innovación (CEI), los Parques
Tecnológicos, las Organizaciones para
la Transferencia de los Resultados de la Investigación
(OTRIs), los clusters y asociaciones empresariales, la Red Vasca
de Tecnología e Innovación (SARETEK (5)),
etc. Incluso las organizaciones financieras, sobre todo, las Sociedades
de Capital Riesgo, pueden adquirir un papel decisivo al permitir
la financiación de empresas de base tecnológica
y/o innovadora.
A su vez, el modelo
de organización previsto en este Plan se articula en torno
a cuatro líneas de acción: la investigación
básica no orientada, las acciones clave, las
acciones estratégicas y, por último, las
acciones integrales. La investigación básica
no orientada fomenta la investigación que se lleva
a cabo por la comunidad científica en
los ámbitos que ella considere oportunos, sin otro objetivo
que el de generar conocimiento en sí mismo. Las acciones
clave promueven la realización de un conjunto
de programas (6),
con un carácter multisectorial y multitecnológico,
en aquellas áreas que se consideran de vital importancia
para el progreso de la CAPV. Las acciones estratégicas
(7) consisten en
investigación básica, pero dentro de las áreas
claves, por lo tanto se trata de una investigación orientada
hacia el conjunto de temas relevantes tanto económica como
socialmente para el País Vasco.
Figura
3: Estructura básica del Plan de Ciencia, Tecnología
e Innovación 2001-2004

Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2001-2004
Por último,
las acciones integrales (8)
tienen un carácter horizontal y dentro de ellas se pueden
distinguir las acciones dirigidas a la generación de conocimiento,
las dirigidas a la aplicación de conocimiento y las actividades
complementarias. Estas cuatro grandes áreas de actuación
se reflejan en la figura 3, en la que se especifican cuáles
son los temas principales que comprende cada una de ellas. (INDICE)
V.-
CONCLUSIONES
La actividad científico-tecnológica
se encuentra íntimamente entrelazada con el progreso, de
ahí la importancia que tiene la posesión de un sistema
de generación de conocimientos propio, es decir el desarrollo
de un sistema científico imprescindible para favorecer
el desarrollo y la competitividad de la economía.
Como hemos podido
ver, en veinte años se ha pasado de la inexistencia de
un sistema de ciencia, tecnología e innovación en
el País Vasco, a una política científica
y tecnológica plenamente desarrollada. De todas formas,
aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a la política
de innovación. Para ello será necesario integrar
en este sistema tanto las iniciativas públicas como privadas,
pero evitando en la medida de lo posible las duplicidades que
se puedan generar y orientando las inversiones públicas
hacia las áreas de mayor oportunidad.
Si algo caracteriza
al Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación
es el apoyo explícito a la Política Industrial,
de hecho, la Política Tecnológica Vasca ha estado
encuadrada dentro de ella. La Política Científica,
sin embargo, no ha recibido quizás el esfuerzo necesario,
dado el papel fundamental que adquiere una base científica
sólida, pero aun así se ha conseguido aumentar la
capacidad científica de la Universidad a lo largo de los
años. La gran asignatura pendiente es, por tanto, la de
profundizar en la colaboración entre la Universidad y el
resto de los agentes para que la investigación básica
no sea un fin en sí mismo, sino un medio a través
del cual se pueda avanzar en el proceso innovador, es decir, se
ha de regular su participación en mayor modo e incorporarla
realmente al sistema.
Otro aspecto característico
del sistema de ciencia, tecnología e innovación
del País Vasco es el gran peso de las empresas como agentes
ejecutores y financiadores de la I+D. Por el contrario los fondos
procedentes del extranjero son todavía escasos, aunque
la financiación procedente de la Unión Europea está
aumentando progresivamente.
Por último,
es destacable la creciente importancia que se está concediendo
a la demanda tecnológica: Clusters industriales, sectores
empresariales e incluso, Departamentos del Gobierno Vasco, al
tiempo que tampoco se está descuidando el lado de la oferta,
con el incremento continuo de la financiación por parte
del sector público, aunque puede que en un futuro las empresas
privadas jueguen un papel primordial. (INDICE)
VI.-
BIBLIOGRAFÍA
COTEC (2000), Informe
COTEC 2000, Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica,
Madrid.
GOBIERNO VASCO (1997),
Plan de Ciencia y Tecnología 1997-2000, Gobierno
Vasco, Vitoria-Gasteiz.
GOBIERNO VASCO (2001),
Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004,
Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
LAVÍA, C.,
OLAZARAN, M. y MOSO, M. (2000), Panorámica de la I+D
en Euskadi, SPRI, Bilbao.
MOSO, M. (1999),
Origen y Evolución de las políticas científicas
y tecnológicas en la Comunidad Autónoma del País
Vasco (1981-1999), Universidad del País Vasco (tesis
doctoral), Bilbao.
OLAZARAN, M. y LAVÍA,
C. (2000), Ciencia y Tecnología, Panorámica social
de Euskadi 1998, EUSTAT, Vitoria-Gasteiz. (INDICE)
(1)
En 1979 en el País Vasco se dedicaba un 0’069%
del PIB frente al 0’3% de media del Estado. Datos
extraídos de OLAZARAN, M. y LAVÍA, C.,
Ciencia y Tecnología, Panorámica
social de Euskadi 1998, EUSTAT, Vitoria-Gasteiz,
2000. (VOLVER)
(2)
Datos extraídos de OLAZARAN, M. y LAVÍA,
C., Ciencia y Tecnología, Panorámica
social de Euskadi 1998, EUSTAT, Vitoria-Gasteiz,
2000. (VOLVER)
(3) Datos extraídos
de OLAZARAN, M. y LAVÍA, C., Ciencia y Tecnología,
Panorámica social de Euskadi 1998, EUSTAT,
Vitoria-Gasteiz, 2000. (VOLVER)
(4) Se pueden distinguir
las siguientes fases en el proceso de investigación:
investigación básica, desarrollo tecnológico,
innovación en productos, procesos y servicios
y, por último, introducción y uso de
la tecnología. El modelo lineal considera que
para llegar a innovar hay que pasar por cada una de
estas fases, por lo tanto la investigación
y el desarrollo tecnológico son la fuente de
la innovación. (VOLVER)
(5) Entidades que actualmente
integran la Red Vasca de Tecnología:
- 9 centros tecnológicos
- 3 universidades con 47 departamentos acreditados
- 4 Centros Sectoriales de Investigación
- 8 Unidades de I+D empresariales
- 3 Laboratorios de Investigación
- 10 Organismos intermedios de innovación
- 2 Organismos públicos de investigación
(VOLVER)
(6) Existen cinco áreas
clave con veinte programas que se reseñan a
continuación:
- Competitividad: Materiales y sus procesos; Diseño,
Producción y Ciclo de Vida y Transporte, Logística
y Movilidad
- Medio Ambiente y Energía: Energías
limpias y uso racional; Sostenibilidad del Sistema
Ambiental y Sostenibilidad en actividades económicas
y sociales.
- Sociedad de la Información: Gestión
Empresarial Avanzada; Empresa Digital; Administración
Digital; Industrias de la lengua y Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones.
- Calidad de Vida: Salud; Turismo, Consumo Ocio y
Deporte; Socioeconomía y Desarrollo; Cohesión
y Acción Social y construcción y Patrimonio
Cultural.
- Recursos Vivos: Biotecnología y Tecnología
Farmacéuticas, Tecnologías Agropesqueras,
Tecnologías Agroalimentarias y Conservación
de la Naturaleza. (VOLVER)
(7) La investigación
Estratégica será desarrollada por los
agentes de la Red Vasca de Tecnología e Innovación
y consta de las siguientes actividades:
- Area Competitividad: Nanotecnologías, Microtecnologías,
Fabricación de alto rendimiento, Transportes
avanzados de futuro y Materiales Inteligentes.
- Área Medio Ambiente y Tecnología:
Microenergía, Gestión de la calidad
del aire y Recuperación de suelos.
- Área Sociedad de la Información: Realidad
Virtual, Wireless, Infoingeniería lingüística
y Empresa digital extendida.
- Área Calidad de vida: la Educación
Superior en el siglo XXI, Rehabilitación y
conservación del patrimonio inmueble y Biomateriales
y tecnologías biomédicas.
- Área de Recursos Vivos: Biofarmacología,
genómica funcional y proteómica, Producción
agropecuaria sostenible y Seguridad alimentaria de
productos agropesqueros (VOLVER)
(8) A continuación
se definen las acciones integrales, perteneciendo
las dos primeras a la generación de conocimiento,
las cuatro siguientes a la aplicación del conocimiento
y la última, es una acción complementaria.
- Formación de Investigadores y Tecnólogos:
consiste en la capacitación de los recursos
humanos involucrados tanto en el desarrollo de los
distintos Programas Clave como del Programa de Investigación
Estratégica. Se apoya tanto la formación
de carácter general como la que responde a
necesidades específicas.
- Cooperación Internacional: se pretende fortalecer
las relaciones supranacionales para que las empresas
vascas puedan también desarrollar su capacidad
tecnológica y de innovación fuera de
las fronteras de la CAPV.
- Desarrollo de Capacidades de la Oferta Científica,
Tecnológica y de Innovación: conseguir
que sean los propios centros de oferta los que impulsen
el desarrollo del Sistema de Innovación y conformen
una oferta integral y de excelencia que permita satisfacer
la demanda tecnológica.
- Investigación, Desarrollo e Innovación
Tecnológica: generar conocimientos y optimizar
los potenciales recursos con los que cuenta el Sistema
Vasco que permitan situar al País Vasco como
referente internacional, permitan impulsar la generación
de nuevos productos y fomenten la internacionalización
de las empresas vascas.
- Lanzamiento de empresas de Base Científica
y Tecnológica: se busca sobre todo la diversificación
del tejido industrial mediante el desarrollo de sectores
tecnológicamente intensivos y conseguir la
explotación comercial de los conocimientos
generados. También se pretende desarrollar
una mayor cultura emprendedora.
- Innovación en el contexto de las PYMES: se
definen una serie de acciones específicas para
implicar a las PYMES en el proceso innovador, teniendo
en cuenta las grandes dificultades a las que se enfrenta
este tipo de empresas al no disponer de los recursos
necesarios.
- Difusión de la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación: para incrementar el grado
de concienciación de la trascendencia de la
innovación se concede gran importancia a la
transmisión de los conocimientos entre el empresariado
y dotar a los empresarios de mayor información
sobre nuevos desarrollos tecnológicos, nuevas
oportunidades de negocio y sobre las capacidades reales
del País. (VOLVER) |
|
Carmen Echebarria Miguel, profesora
Titular de Universidad. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. Universidad del País Vasco- Euskal Herriko
Unibertsitatea
Itziar Aguado Moralejo, profesora Asociada. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Universidad del País Vasco-
Euskal Herriko Unibertsitatea |